Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11083)

Total de Noticias (11083)

ORIGINALES LICORES ARTESANALES PRODUCEN MICROEMPRESARIAS TOTORALINAS

Licores de frutas (enguindados, higos y moras); de hierbas (albahaca, menta y cedrón) y de crema (“Tentación” y “Lengua de suegra”), son algunas de las creaciones de las hermanas Carmen y Mirna Fuentes, quienes gracias a su esfuerzo y la ayuda de INDAP han logrado producir más de 45 tipos de licores.

Naturales, sin conservantes, ni colorantes son los licores que producen Carmen y Mirna Fuentes, microempresarias de El Totoral en la comuna del Quisco quienes, siguiendo las secretas recetas familiares, han dedicado su vida a producir los más exquisitos licores artesanales, llegando a producir alrededor de 200 litros mensuales de los más diversos sabores.

Decididas a innovar, iniciaron el perfeccionamiento de las antiguas técnicas de destilado y producción de licor para crear nuevas y originales variedades que van desde licores de frutas como frutillas, moras, damascos, almendras, nueces e higos hasta frescos sabores a hierbas como el hinojo, cedrón, boldo, albahaca y menta.

Bajo su marca “El Totoral, Licores Artesanales”, empresa formada en 1999, las hermanas Fuentes también incursionaron en la producción de licores de crema, bautizando con originales nombres sus creaciones como “Pasión hecha licor”, “Seducción”, “Tentación”, “Lengua de víbora” y la famosa  “Lengua de suegra”, una combinación entre manzana y nuez.

A propósito de la calidad y sabor único de sus licores, Mirna Fuentes sostuvo que “nosotras hacemos prevalecer la calidad por sobre la cantidad. Desde ese punto de vista, el secreto para que el licor obtenga cuerpo y gusto es el tiempo y la utilización de ingredientes naturales”.

“Entre nuestros productos, así como variedades también hay funciones. El totoralino y la mistela, por ejemplo, son aperitivos de diez grados, y el enguindado y algunos licores a base de hierbas como la menta y el cedrón son bajativos con alrededor de 28 grados alcohólicos”, comenta.

Ingresando a INDAP por el Programa de Desarrollo Local, las microempresarias comenzaron a desarrollar y avanzar en su emprendimiento para luego incorporarse al Servicio de Asesoría Técnica “Turismo Rural y Especialidades Campesinas”, siendo beneficiadas con proyectos y créditos que las han ayudado a implementar su sala de elaboración y la adquisición de materia prima.

Alejando Peirano, director regional de INDAP, sostuvo que “es justamente esta trayectoria por INDAP, lo que pretendemos que hagan nuestros usuarios, que vayan avanzando hasta hacerse sustentables e independientes. Nos sentimos muy orgullosos de ver cómo la señora Mirna y Carmen han incrementado y perfeccionado su producción hasta llegar al nivel en el que están: consolidadas y seguras de su trabajo”.

LANZAN PRIMERA ASOCIACIÓN CHILENA DE PRODUCTORES COMERCIO JUSTO

Con el apoyo de INDAP, pequeños productores podrán incorporarse a esta iniciativa y obtener un mejor precio por su producción.

Con la presencia del Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztia de Castro, se realizó en la Viña Miguel Torres, provincia de Curicó, el lanzamiento de la Asociación Chilena de Productores Comercio Justo, en el contexto de realización del primer Seminario de Promoción del Comercio Justo en la Región del Maule.

En este seminario, se dio a conocer esta nueva categoría de productos en Chile y se analizó el escenario actual del Comercio Justo en nuestro país, con las proyecciones de este modelo de negocio en el futuro.

La actividad fue organizada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la Región del Maule y la Asociación Chilena por el Comercio Justo y contó con la participación del Director Nacional de INDAP,  representantes del Comercio Justo en nuestro país y pequeños productores.

El Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, expuso en dicho seminario respecto de los proyectos que desarrolla el Instituto de Desarrollo Agropecuario en conjunto con los pequeños productores de la Región del Maule, haciendo énfasis en la certificación FairTrade que muchos de ellos han obtenido. 

“El Ministerio de Agricultura, INDAP y ODEPA trabajan enseñando, capacitando, para tener una agricultura moderna, rentable y que el productor tenga confianza de recibir un precio justo cuando se insertan en esta forma de comercialización. Nosotros pretendemos ampliar nuestras cobertura, a través de programas como Alianzas Productivas y que de esta forma, productores y empresas, se interesen por incorporarse al Comercio Justo”, enfatizó.

Además el seminario contó con la participación de Yerko Moreno, Director del Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de Universidad de Talca, quien expuso respecto de la importancia del trabajo de los pequeños productores y la Sustentabilidad y Gerardo Wijnant, Asesor FairTrade en Chile, quien expuso sobre las bases del Comercio Justo en Chile.

La Asociación Chilena por el Comercio Justo es la única entidad de su tipo en Chile, que tiene como objetivo velar por la existencia de una normativa de Comercio Justo o FairTrade establecida, clara y legal en el país, de tal manera que las empresas certicadas como Comercio Justo, estén sujetas y suscritas a ésta.

En primera instancia esta asociación está integrada por 16 socios que consideran a productores de uva FairTrade, pequeñas corporativas y la viña Miguel Torres Chile. Es una asociación abierta, por lo que podría integrarla cualquier organismo certificado como Comercio Justo -no sólo del rubro vitivinícola - que cumpla con el protocolo de estatutos establecido por la asociación. Busca incorporar a empresas ligadas a otros sectores agrícolas, de tal manera, de ampliar y regularizar la oferta de productos FairTrade en Chile.

Al respecto ,Mario Fuenzalida, Gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo dela Región del Maule, indicó: “La corporación es una entidad privada con financiamiento estatal que tiene como objetivo fomentar la productividad de los distintos rubros de la región. En este contexto, la creación de la Asociación del Comercio Justo es tremendamente positiva ya que permite apoyar el trabajo de pequeños agricultores, dignificar su trabajo y promover el valor justo de sus productos”.

Por su parte Jaime Valderrama Larenas, Presidente Asociación Comercio Justo y Gerente General de Viña Miguel Torres, dijo que “esperamos impulsar toda clase de proyectos y programas que promuevan el Comercio Justo en el país, garantizando que las condiciones de producción y comercio sean social, económica y medioambientalmente responsables, creando relaciones comerciales estables y mutuamente beneficiosas entre productores y comercializadores”. El objetivo tras la certificación es entregar al consumidor un producto de alta calidad elaborado bajo la transparencia y el equilibrio entre la empresa, sus trabajadores y el medioambiente, conservando la elaboración de productos de alta calidad. Con el Comercio Justo se puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de muchas de las personas que conforman la cadena de valor.

DIRIGENTES CAMPESINOS DE LA REGIÓN DE AYSEN ANALIZAN JUNTO A INDAP ACTIVIDAD AGROPECUARIA 2013

Reunión se realizó en Puerto Aysén y fue encabezada por los secretarios regionales ministeriales de Agricultura y Desarrollo Social y el director regional de INDAP.

Temas productivos, sociales, educacionales y viales analizó, fundamentalmente, este jueves en Puerto Aysén, el Consejo Asesor Regional (CAR), establecido por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, como una instancia de participación ciudadana y control social.

Se trata de la tercera y penúltima reunión de este año, congregando a dirigentes de las principales asociaciones gremiales y comités campesinos de la región, junto al secretario regional ministerial de Agricultura, Raúl Rudolphi, de Desarrollo Social, Geoconda Navarrete, y al director regional de INDAP, Carlos Hennicke, acompañado por los jefes de área INDAP La Junta, Patricio Urrutia, y Puerto Aysén, Hernán Bórquez.

Carlos Hennicke detalló que el presupuesto institucional 2013 supera los 5.000 millones de pesos entre los programas tradicionales y los financiados por el Gobierno Regional, destacando las inversiones del Programa de Desarrollo de Inversiones, de Suelos, Mejoramiento Genético Bovino y Leña ejecutado junto a CONAF.  

“Nos reunimos cuatro veces al año para ver el estado de avance de nuestros programas y también tener invitados de distintos temas que, por demanda de los mismos agricultores, nos visitan y dan pequeñas charlas. Ellos, a su vez, transmiten a sus bases los avances de nuestros programas y las ideas que proponen”, explicó.

En este encuentro los invitados fueron el director del Liceo Agrícola, Jorge Saavedra, y el jefe provincial de Vialidad Aysén, Jorge Barría.

Entre los dirigentes, el presidente de la Federación Agrícola y Ganadera de Aysén (FAGA), Manuel Guzmán, expresó las inquietudes de comités y asociaciones gremiales desde Lago Verde a Balmaceda. “Participar en el Consejo Asesor del INDAP es importante, porque podemos plantear nuestros temas y aportar como dirigentes, desde las bases, a mejorar los programas y dar una mirada desde los productores al servicio”, enfatizó.

El Consejo Asesor Regional, CAR, reúne a representantes de las organizaciones de pequeños productores agrícolas  y campesinos con personalidad jurídica, siendo encabezado en el caso de la Región de Aysén por el dirigente de la localidad de La Junta, Linardo Schmidt Hornig.

MUJERES CAMPESINAS RECIBEN CAPACITACIÓN EN USO DE PLAGUICIDAS EN EL VALLE DE ELQUI

Participaron usuarias INDAP de las localidades de Calingasta, Andacollito, Lourdes y Gualliguaica entre otras, de la comuna de Vicuña.

En una  nueva jornada de la Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades – CRIO- del Ministerio de Agricultura, 20 mujeres del Valle de Elqui fueron capacitadas  en “Cuidados en el Manejo de Plaguicidas en el Hogar: Salud y Medio Ambiente”, con el objetivo de adquirir competencias básicas en el almacenamiento, transporte, mezcla, uso  y aplicación de agroquímicos  en sus entornos productivos.

La charla fue dictada  en la Casa de la Cultura, de Vicuña, por  profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en el cual las usuarias de INDAP conocieron el buen uso y manejo de plaguicidas tanto en el hogar como  en el sector agrícola. Así lo destacó  el director subrogante de INDAP Coquimbo, Cristian Marín, para quien ”es importante estos conocimientos, ellas como productoras agrícolas están en contacto directo  con estos tipos de productos, por las labores propias que desarrollan en sus campos diariamente”.

En la actividad  se impartieron  conocimientos en  los diferentes tipos de plaguicidas  y sus manejos adecuados  en  las áreas  domésticas,  o médico en humanos; plaguicidas de  uso agrícola y  de aplicación veterinaria. Sobre esto, Carlos Quiroz Escobar, investigador  en entomología del INIA, expresó que “estos temas por lo general no son debidamente considerados;  este tipo de capacitaciones ,para las  muchas actividades que realizan las mujeres,  es para que tengan conciencia en el manejo de estos elementos como los plaguicidas , en la medida que se apliquen normas de cuidados vamos a evitar riesgos  para  ellas y sus familias”.

Ana María Chinga,  de  Vicuña,  destacó que en este curso  aprendió  a tener mucho más cuidado en el uso de los pesticidas tanto en el hogar como en el campo, “debemos tomar las precauciones necesarias  para cuidar la salud, de los niños, nosotras y nuestra  familia; y estos cursos  nos desarrolla más como personas preparadas”.

En tanto Marta Azola, del sector de Calingasta, calificó como  importante estas capacitaciones para las mujeres de menores recursos, pues ”aprendemos  nuevas cosas,  a ser independiente  y estos conocimientos  nos sirven para nuestras familias”.

Finalmente la  Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Agricultura, que tiene como función  coordinar a nivel regional iniciativas sectoriales e implementar compromisos de géneros, anunció  que la próxima  jornada será para  celebrar el Día de Mujer Rural,  en el mes de octubre, en la provincia de Limarí.

 

 

CON RECETAS DE LA ABUELA REPOSTERA DE EL TOTORAL ELABORA DELICIOSOS DULCES CHILENOS

Empolvados, chilenitos, pan de huevo, mermeladas y empanadas de pera y alcayota son las especialidades de María Isabel Rojas quien gracias a su esfuerzo y a la ayuda de INDAP pudo montar su propia empresa de pasteles “Los Sauces”.

Nacida y criada en el pueblito El Totoral, sector perteneciente a la comuna de El Quisco, María Isabel Rojas es la regalona de los pasteles en su localidad y nadie se la gana en calidad y sabor a la hora de elaborar chilenitos, empolvados, pan de huevo, empanadas de pera y las más diversas y sabrosas  mermeladas.

Producidos con una ancestral receta familiar María Isabel no titubea al asegurar que sus pasteles son los mejores de la zona, señalando que “mi secreto para que todo me quede rico es usando los más finos ingredientes y con un manjar elaborado a partir de leche condensada”.

Fue esta misma seguridad en sí misma lo que la llevó a crear su propia empresa “Los Sauces” en el año 2001, emprendimiento que, gracias a su esfuerzo y a la ayuda de INDAP, le ha dado buenos frutos y la ha mantenido en el mercado de los pasteles con un gran prestigio y proyección.

“Los Sauces me ha dado muchas satisfacciones porque es un emprendimiento personal donde he plasmado todo lo que sé sobre repostería. INDAP, por su parte, ha jugado un rol fundamental en mi trayectoria porque bajo su alero he podido surgir y sacar adelante mi proyecto”.

Usuaria del programa Servicio de Asesoría Técnica “Turismo Rural y Especialidades Campesinas”, María Isabel ha sido beneficiada con créditos y programas de inversión que le han permitido, entre otras cosas, construir una sala para elaboración y comprar una máquina para estirar la masa, un mesón de acero inoxidable y fondos para hacer mermelada.

Participando en dos oportunidades en la Expo Mundo Rural de INDAP, la también secretaria de la Agrupación de Artesanos de El Totoral, sostuvo que “cada pastel, cada artesanía es un arte, por lo que es muy importante rescatar las tradiciones. Yo aprendí todo lo que sé de mi madre y ella, a su vez, de mi abuelita; es un aprendizaje que se ha transmitido de generación en generación. Hasta el día de hoy mi mamá me ayuda en la cocina y lo hace perfecto”.

Alejandro Peirano, director regional de INDAP, indicó que “nos sentimos muy orgullosos de poder ayudar en su emprendimiento a la señora María Isabel porque ella es un tesoro vivo que guarda conocimientos ancestrales sobre la repostería típica chilena, y una de nuestras metas es justamente conservar y proteger estas tradiciones que poseen las distintas localidades de nuestro país”.

CAMPESINOS DE HUALAIHUE RECIBEN INCENTIVOS PARA INVERSIÓN PRODUCTIVA

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, entregó en la provincia de Palena los incentivos para mejorar el desarrollo productivo de pequeños agricultores del programa Prodesal de INDAP a través de recursos de inversión.

Una inversión total de más de $50 millones de pesos realizó el INDAP en la comuna de Hualaihue, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) para el apoyo de más de 50 familias del programa Prodesal, quienes podrán ocupar los recursos en diversas inversiones productivas como la compra de motocultores, construcción de galpones e invernaderos y equipamiento para apicultura, entre otras.

En la ceremonia de entrega de estos incentivos, realizado en la sede social del sector de Lleguiman, los agricultores y agricultoras fueron acompañados por el seremi de agricultura, Rodrigo Mardones, el alcalde de Hualaihué, Freddy Ibacache,  la jefa de operaciones de INDAP, Cecilia Daguer, el jefe de fomento, Marcelo Zárate y  la jefa de área de INDAP Puerto Montt, Sandra Sanchez, junto a los equipos técnicos del programa Prodesal del Municipio local.

En la oportunidad, el Seremi de Agricultura, Rodrigo Mardones, destacó la importancia que estos recursos de inversión significan para cientos de familias en la región, tal como las beneficiadas en la comuna de Hualaihue. “Para nosotros es motivo de gran alegría escuchar a los agricultores y agricultoras lo necesario que es para su trabajo el recibir este incentivo, en el que además, y sobre todo en esta comuna, han aportado con la mitad de la inversión, lo que habla del compromiso de la gente por juntar sus recursos y hacer el esfuerzo de pagar esta coinversión. Esto demuestra también el buen trabajo del INDAP y los equipos técnicos del Prodesal por mejorar cada día el trabajo en el campo, tecnificando y capacitando a los pequeños agricultores”, destacó el secretario regional ministerial.

 Por su parte, la jefa de operaciones de INDAP Los Lagos, Cecilia Daguer, junto con reconocer el trabajo de los equipos técnicos del Prodesal e INDAP, destacó la potente inversión total que se realiza en la comuna de Hualaihue. “Esto viene a dar respuesta a la necesidad de los usuarios por realizar más inversiones y que son recursos que vienen a complementar el trabajo de asesoría técnica que el programa Prodesal de INDAP realiza en esta zona. Cabe destacar que estamos también haciendo este tipo de inversiones productivas en toda la región a un tercio de los casi 7 mil usuarios del programa, lo que se une a las inversiones ya hechas para la compra de insumos a través del capital de trabajo, por lo que se ha logrado un apoyo constante por parte de nuestra institución al trabajo del campesinado lo que nos tiene muy satisfechos”, destacó la profesional de INDAP.

Igualmente una de las beneficiarias de la comuna, la Sra. Maria Irene Calbucura, reconoció el gran apoyo que significa para su trabajo y calidad de vida la obtención de estos recursos, que en su caso sirvieron para la compra de un pequeño tractor para las labores agrícolas, lo que mejorara considerablemente sus actividades en el campo.

“Inicialmente iba a postular a un motocultor, pero luego pensamos con uno de mis hijos que vive en Puerto Montt en algo más grande, que permitiera realizar una mayor cantidad de labores agrícolas. Invertí más dinero, pero valió la pena porque me ayudará enormemente en todo lo que haga en mi campo y me permitirá también descansar un poco del trabajo que hago prácticamente sola, lo que es un gran alivio”, destacó emocionada la vecina del sector de Lleguiman.

MUJERES DEL TOTORAL SALEN AL RESCATE DEL ARTE TRADICIONAL

Reunidas a través del convenio Indap- Prodemu, un grupo de mujeres de El Totoral, comuna del Quisco, emprendieron el desafío de recuperar la identidad del sector mediante el trabajo de la totora con un completo taller que involucra la técnica de trabajo de la fibra, desarrollo personal, organización y gestión.

Trabajando en torno a la creación de artesanía en base a la totora, fibra vegetal que se da en lugares húmedos, un grupo de siete mujeres de la localidad El Totoral se reunieron mediante el convenio INDAP –Prodemu para elaborar valiosos y originales objetos, desarrollando habilidades y destrezas para realizarse como artesanas y generar un ingreso extra a sus hogares.

A través de un integral programa que incluye el aprendizaje de la técnica de la totora más clases de gestión, organización y desarrollo personal, estas mujeres elaboran día a día hermosas piezas que van desde aros y carteras hasta flores, porta ollas y escobas de adorno, rescatando la identidad cultural y el sello que caracteriza a la localidad de El Totoral.

Según Carmen Fuentes, una de las integrantes de la agrupación, “cada artesanía es un trabajo único que requiere mucha paciencia, tiempo y dedicación. Nuestra profesora, Olga Llanquileo, nos enseña el método y la técnica ancestral y nosotras vamos haciendo nuestras creaciones”.

“Para nosotras esto es muy significativo porque trabajamos, nos sentimos útiles y porque podemos aportar con un ingreso extra a nuestros hogares. Sumado a eso, cuando una hace estas artesanías la mente y el cuerpo se relajan y se piensa positivo”, expresó.

Beneficiadas con el Programa de Inversiones, PDI-Prodemu, de INDAP, estas señoras pudieron adquirir valiosas herramientas de trabajo como una máquina de coser, una cocina a leña y fondos y ollas de acero inoxidable entre otros insumos que les han permitido mirar con optimismo su emprendimiento y seguir avanzando en su tarea de recuperar este importante patrimonio cultural.

Sobre este aspecto, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, sostuvo que “cada localidad tiene sus propias artesanías que constituyen una riqueza material e inmaterial que debe ser valorada, preservada y potenciada. Es por esa razón que nos esmeramos en contribuir con el rescate de los trabajos que identifican a los pueblos ya que cada obra expresa algo de sus tradiciones, su arte y sus saberes”.

LIMPIEZA DE CANALES: ANTIGUO RITUAL DE PAGO A LA TIERRA QUE AUN SE MANTIENE VIVO EN CHIUCHIU

Las ceremonias de ofrenda, comúnmente conocidas por la población andina como pagos a la Pachamama, son rituales de origen ancestral que forman parte de un sistema de reciprocidad entre el mundo material y el mundo espiritual.

La historia y antecedentes entregados por los habitantes de Chiuchiu indican que las ofrendas a la madre tierra tienen como origen fundamental la relación entre el hombre andino, específicamente el campesino y la madre tierra o Pachamama.

La ofrenda es una manera simbólica en la que el hombre devuelve a la Pachamama lo que ha sacado de ella. La finalidad primordial es el restablecimiento de la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza. Con la ofrenda o pago, el campesino pide permiso a la Pachamama para abrirla, sembrar y cosechar, devolviendo de manera simbólica algo de sus frutos.

COSTUMBRES ANCESTRALES

Andrés Flores es habitante de Chiuchiu, además ostenta orgulloso su cargo de presidente del canal del pueblo y explica que esta actividad se debe realizar en el mes de agosto. “Hay que realizar la limpieza de los canales y tenemos una serie de rituales, como por ejemplo poner a correr el agua desde el estanque. Como todos los años el día 24 realizamos la limpieza del estanque en comunidad y el 25 de agosto hay que largar el agua a los diferentes ramales que parten de este canal”.

“Para nosotros es importante mantener vivas estas tradiciones. Una vez que ya están limpios los canales procedemos a efectuar el pago a nuestra madre tierra, es ella quien nos entrega los frutos, así que hacemos los respectivos rituales que corresponden”, expresa el agricultor.

El presidente del canal afirma que esta es una tradición ancestral que ha logrado mantenerse con el tiempo gracias a nuestra juventud que le gusta participar y mantener vivas estas tradiciones: “Aquí en los pueblos del interior nosotros tenemos una Ceremonia de Ofrenda a la Pachamama. Algunos la llaman pago. Pero, nosotros la llamamos ofrenda o pago a la tierra. Es un acto de reciprocidad con nuestra Madre la Tierra que nos da la vida”.

En esta misma línea se destaca Ernesto Galleguillos Chinchilla, un culto habitante de este poblado. Actualmente, es el varón más antiguo de la localidad. A sus 71 años detalla que este ritual se debe realizar conforme a las bendiciones que reciben de San Francisco de Asís, la Virgen María y Dios: “Nosotros debemos realizar este pago a la tierra, porque es ella quien nos entrega los alimentos y nos permite continuar con este hermoso trabajo”.

Afirma que el para efectos del ritual, la mayoría de los terratenientes debe acercarse a los canales y tener a mano hojas de coca, licor (puede ser vino o cerveza). También, se usan elementos como dulces, lanas de colores, mirra, incienso, sebo y una gran variedad de alimentos y hierbas. Y lógicamente la voluntad de agradecer a las divinidades que ellos mantienen su fe. “Este ritual consiste en agradecer a la tierra rezando con agradecimientos a la Pachamama, se debe agradecer a la Virgen y a Dios, vaciando licor en la superficie. También se le debe ofrendar hojas de coca de la misma manera en que se vuelca la cerveza. Así le agradecemos y ofrendamos con nuestro cariño hacia ellos por todo lo que hacen por nosotros”.

“De esta manera, también nosotros le damos fuerza a la Pacha Mama, para que siga generando la vida. Durante esta ceremonia de ofrenda, se recuerda a las personas que ya no están con nosotros. Muchas veces, se reza para el trabajo, la prosperidad y protección de los participantes”, asevera Galleguillos.

LABOR DE INDAP

Para el Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, a través de este tipo de demostraciones “vemos como estamos  en constante apoyo a la identidad cultural de los pueblos originarios buscando reconocer, valorar y proteger la riqueza étnica y cultural en toda su dimensión y profundidad por medio de nuestros diferentes programas”.

La Directora Regional de INDAP, Jannette Araya, expresa: “Nuestra labor como INDAP es fomentar el desarrollo y capacidades de la agricultura en especial aquella que posee componentes tan atractivos como el de cada etnia. En la región de Antofagasta, debemos compatibilizar nuestras iniciativas con las tradiciones de cada comunidad y en lo posible fortalecerlas. Es un honor que nos consideren como invitados a sus rituales y que además sientan que estos son parte de nuestro trabajo diario”.

IDENTIDAD CULTURAL

Para Bernardo Guerrero, académico del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Arturo Prat de Iquique, es uno de los más prolíficos y dedicados investigadores  de la cultura nortina. En gran cantidad de estudios y publicaciones, aborda múltiples aspectos de la idiosincrasia, el patrimonio tangible e intangible de la cultura andina. En uno de sus escritos afirma que “en la fiesta patronal de la cordillera  se entrecruzan las variables económicas, políticas y  religiosas de la sociedad aimara. Cada fiesta es un espacio para intercambiar productos, para iniciar nuevas relaciones de parentesco. La fiesta religiosa es el momento culminante de la vida social de la cultura aimara,  en el tiempo y en el espacio preciso donde la sociedad andina se encuentra a sí misma. En ella se formula un compromiso con su tradición y con su futuro”, destaca el autor en el marco de esta fiesta patrimonial.

Por otra parte, un profesional y una autoridad en la materia es el investigador Carlos González Riffo, quien ha contribuido con sus estudios al patrimonio e identidad cultural de la región. El experto en Historia Virreinal manifiesta que la ofrenda es “un acto de reciprocidad cósmica, es un acto de realización de la justicia universal y cósmica, y también es el cumplimiento de un deber mutuo. El rompimiento de este principio causaría serias distorsiones del equilibrio en los sistemas naturales, sociales y religiosos. Para el hombre andino las ofrendas tienen un sentido de reconciliación con las fuerzas espirituales con el fin de evitar desgracias, asimismo representan ritos de paso”.

“Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama, practicada principalmente por las comunidades y otros grupos étnicos que han recibido la influencia quechua-aimara, en las áreas andinas del norte de Chile”, sostiene el ex Consejero Regional de la Cultura y las Artes.

Estos cultos o ceremonias son bastantes herméticas. No cualquier persona ingresa a este tipo de cultos por lo que INDAP Región de Antofagasta agradece el hecho de haber sido invitados a este importante ritual.

AGRICULTORES RECIBIERON TRACTOR POR PROYECTO ASOCIATIVO DE INDAP

En localidad de Carrizalillo, comuna de Freirina, se realizó la entrega que permitirá disminuir sus jornadas de trabajo y, por otro lado, aumentar su producción, mejorando la calidad de vida de sus familias.

A la ceremonia en el predio del agricultor Hernán Álvarez asistió la máxima autoridad de la provincia del Huasco, la Gobernadora, Berta Torres Licuime, el seremi de Agricultura, Alex Madariaga y la directora regional de INDAP, María Angélica Osorio, quienes entregaron certificados a veinte agricultores beneficiados con otros proyectos de fortalecimiento productivo.  La entrega central consistió en un tractor para cuatro pequeños productores que habían postulado al proyecto en el primer semestre de este año.

El Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía señaló que “esta maquinaria les ahorrará tiempo para estar con sus familias y les permitirá producir más y mejor sus productos en una localidad que por distancia es difícil trabajar”.  Además –agregó- en “Carrizalillo tenemos gran presencia de crianceros en sus alrededores, entonces como INDAP debemos conectarnos con ellos, en su realidad, en su ámbito cotidiano donde ellos trabajan apoyándolos y ayudándoles en sus emprendimientos”, la autoridad indicó además que el Ministerio de Agricultura a través de INDAP tiene un compromiso férreo para apoyar la pequeña agricultura en zonas extremas, donde los recursos escasean, y darle sustentabilidad a la actividad.

La Gobernadora del Huasco se refirió a la responsabilidad de los servicios públicos con los habitantes de zonas alejadas indicando que “tenemos las puertas abiertas como Gobernación para poder atenderles en sus requerimientos cuando Uds. tengan esa necesidad. Los recursos tienen que llegar a las personas y queremos estar cerca de Uds. aunque vivan lejos de la ciudad”.

En tanto, el seremi Madariaga manifestó que es importante seguir manteniendo las tradiciones y actividades del campo chileno donde quiera que se encuentren los agricultores. “Me ha tocado estar en las escuelas rurales de la región y palpar de cerca la gran conciencia que tienen los niños sobre su futuro, y ahí está nuestra gran responsabilidad. Cuando asumimos el 2010 el desafío era grande producto del terremoto y el Gobierno estableció compromisos que hoy tenemos cumplidos en un 93 por ciento. Ya hemos visto los frutos de esos compromisos incluso este año. Lo importante es ver qué vamos hacer y cómo nos vamos a proyectar en materia agrícola hacia el futuro, con inversiones que vengan de asesorías técnicas especializadas y focalizadas, en donde la comunidad sabe dónde están los recursos finalmente”. 

INDAP PROMUEVE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

El objetivo es mejorar la productividad y rentabilidad del negocio ganadero en la pequeña agricultura.

Hasta el centro de eventos de la SOFO, llegaron pequeños ganaderos y profesionales de diversos puntos de la Región de La Araucanía para participar en el Seminario Internacional “Selección Genética en Bovinos: Base del Desarrollo Tecnológico Ganadero”,  actividad organizada por INDAP y la Universidad Austral de Chile.

Temas como selección de reproductores basada en un sistema de registros  de los mejores ejemplares, calidad homogénea que permita rendimientos  óptimos,  buenos precios de venta y las últimas tendencias a nivel global en relación al mercado de la carne, fueron abordados por expertos nacionales e internacionales durante la jornada.

Entre las experiencias presentadas, destacó la del experto  del Instituto de Ganadería de Francia, Arnault Villaret, quien compartió con los asistentes el trabajo realizado en el país galo, basado en la selección genética de razas bovinas donde la identificación animal y los registros productivos son fundamentales para una mejora genética.

Para el experto francés,  “la ganadería chilena debe hacer  frente a muchos desafíos,  en particular en el ámbito de la productividad. La agricultura familiar campesina cumple una importante  participación en el mercado, por lo tanto,  la rentabilidad de este rubro descansa en factores como la eficiencia productiva basada en la selección genética.” Concluyó.

Por su parte Ricardo Mége, director regional de INDAP, indicó que “existe una apuesta enorme para mejorar las razas madres y de esa forma generar ganancias acordes con las  necesidades de nuestros agricultores.”  Agregó además que: “INDAP, a través del Programa de Mejoramiento Genético, realiza las gestiones necesarias con las instituciones participantes para generar una base científica, llegar a los agricultores y lograr el mejoramiento genético deseado.”

Mediante la aplicación de tecnología se busca generar en los agricultores capacidades y condiciones que permitan el mejoramiento de la productividad predial e inserción en la cadena comercializadora de productos cárnicos y lácteos.

Con una inversión de $137.700.000 realizada por INDAP, este programa beneficiará a más de 70 pequeños ganaderos. El programa tiene una duración de dos años y está a cargo del Centro de Inseminación artificial CIA- CENEREMA de la Universidad Austral de Chile, en colaboración con la Fundación Gustavo Mondion Mary y el Instituto de Ganadería de Francia.

 

Juan Pablo Molina Arcos
Periodista
Región de La Araucanía