Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11760)

Total de Noticias (11760)

Agricultores se asocian para la producción agroecológica en La Serena

Con la convicción clara de ofrecer a la comunidad productos inocuos y de calidad, pequeños emprendedores campesinos de La Serena quieren dar vida a un proyecto que busca utilizar prácticas sustentables como base para la producción de sus cultivos.

Actualmente la alimentación saludable es uno de los temas más relevantes para las personas, situación que saben y reconocen 5 emprendedores rurales -usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)- de la comuna elquina, quienes forman un grupo de trabajo enfocado netamente en el uso de técnicas agrícolas sostenibles y amigables con el medioambiente. Su idea es ser reconocidos e identificados por la venta de distintas hortalizas y verduras libres de pesticidas y/o fertilizantes artificiales.

Imagen eliminada.

“Hay pocos quienes trabajan con la ciencia de la agroecología, son pocos los que realmente se dan cuenta de la importancia que tiene el uso de productos limpios, sanos y de calidad. De verdad estamos muy motivados y conscientes que lo que estamos haciendo es un gran aporte para la salud de las personas. Ahora estamos pensando en la realización de un sello y etiquetas para nuestros productos, de esta forma la gente sabrá la procedencia de lo que está comprando”, comentó Alejandra Miles, una de las emprendedoras.

La iniciativa está enmarcada en la herramienta Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) -del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)-, la que consiste en un trabajo asociativo basado en visitas rotativas al campo de uno de los integrantes del grupo, instancia que permite entregar recomendaciones y compartir experiencias.

En este sentido, el asesor técnico de los programas PADIS y PRODESAL de La Serena, Óscar Campusano, enfatizó que es muy importante el apoyo de distintas instituciones, ya que “son esenciales para el desarrollo exitoso de esta iniciativa. Sabemos que podríamos contar con lugares de comercialización como los Mercados Campesinos de INDAP, además de la ciencia y tecnología aportada por INIA. Los productores están muy motivados, incluso han ido más allá del tema agrícola y han realizado jabones a base de aceite de cocina usado, todo por supuesto bajo el concepto de sustentabilidad”.

Campusano agregó que “la idea es contar con producción todo el año, adecuándose a las temporadas de cultivos. También está la motivación de vender estos productos a colegios, cuidar la salud de niños y hablar con los padres para que conozcan in situ las huertas agroecológicas que mantienen los emprendedores”.

Los emprendedores provienen de las localidades de Quebrada de Talca, Cutún, Las Rojas, Rincón de la Varilla y Algarrobito. Actualmente el grupo trabaja con distintas preparaciones de fertilizantes orgánicos –como el té de compost, guano o humus- que permiten la producción de maíz dulce, melones, zapallos italianos, porotos verdes, entre otros cultivos estivales.

Imagen eliminada.

La Araucanía luce orgullosa su primera producción de vino con identidad Mapuche

Se trata de un innovador proyecto impulsado por INDAP, el cual ha promovido el establecimiento de viñas en la región asociadas a la Agricultura Familiar. Según los expertos, el cambio climático ha favorecido el incremento de este cultivo en la zona, incluso en latitudes más al sur donde se configura el llamado Valle Austral.

En este contexto, en La Araucanía, se establecieron 4 viñedos, a modo de pilotaje en el año 2013 en las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Chol Chol y Galvarino, en una superficie de media hectárea por agricultor y con la cepa Pinot Noir. Gracias al convenio INDAP-CONADI, se desarrolló  un plan estratégico en éste rubro  en el que valoriza la producción vitivinícola de pequeños productores mapuche, vinculándola a  una serie de valores y conceptos, contribuyendo de esta forma al posicionamiento del vino producido por ellos.

Imagen eliminada.

 Para una de las productoras, Isolina Huenulao de Carahue, un factor clave para poder tener este vino de origen regional ha sido el cambio climático, lo que facilitó la adaptación de la cepa. “Al momento de probar este vino, usted se va a empapar con la cultura, con la sabiduría ancestral de nuestros antepasados. Nosotros somos los pioneros, pero esperamos que detrás vengan más personas que quieran emprender en lo mismo”, sentenció la agricultora.

Opinión similar es la del productor de Nueva Imperial, Nibaldo Aravena, quien es propietario de Viña Santa Marta. “Cuando partimos este proyecto, veía a cuatro productores aislados, sin mucha conexión. Pero ahora veo que el interés está creciendo y creo que este rubro debe ir enlazado con la actividad turística, y nosotros estar considerados dentro de una ruta”,  precisó el productor.

Imagen eliminada.

Por su parte, Christian Núñez, director regional de INDAP aseguró que este proyecto nace al alero de producir uva para sacar un vino campesino. “El apoyo de INDAP para la concreción de este verdadero sueño, involucra varios aspectos, desde el establecimiento de las viñas, la asesoría técnica para la mantención, la inversión, el riego y que culmina con la elaboración del vino”, aseveró Núñez.

Además, la autoridad regional del agro aseguró que cada botella representa la identidad del territorio y Comunidad donde es producido, y espera que en el futuro se profundice aún más en este tipo de proyectos.

Turismo Rural: Arqueología incaica y rutas vivenciales ofrecen productores de Caspana

“Caspana para mi significa mucho, porque mis abuelos me enseñaron lo que son las tradiciones, las costumbres y siempre me han dicho que tengo que mantenerlas y yo he puesto de mi parte en hacerlo y una de las potencialidades que me ha dado mi pueblo es poder trabajar el turismo”. Con estas palabras, Francisco Colamar se refiere a la localidad que lo vio nacer y en la cual espera seguir desarrollándose por medio de diferentes guiados y caminatas de aclimatación en rutas troperas y otras actividades, como el agroturismo y la granja educativa.

Para Germán González, experimentado ganadero y socio de la localidad, “Caspana es un pueblo diferente a los demás que lo rodean en Alto El Loa, y esto, porque es un valle y las otras localidades no tienen esta característica”. Asimismo, el comunero agregó que “también tiene la parte arqueológica dentro de sus territorios con diferentes sitios, terrazas y arte rupestre que la distinguen y hacen única en la zona”.

Estas particularidades son de un potencial enorme en lo turístico y están despertando entre sus habitantes el deseo de darlas a conocer, generando nuevas oportunidades a jóvenes y adultos. Francisco relata que “me gustaría potenciar el turismo, para darle más vida al pueblo, porque generalmente todo el turismo se lo lleva San Pedro de Atacama y los pueblos de Alto El Loa estamos quedando de lado”.

Ruta tropera

Imagen eliminada.

El turista quiere vivir una experiencia o vivencia única y viene a aprender de la forma de vida en las comunidades, quiere dormir al aire libre, quiere comer de sus comidas y recorrer las rutas y caminos que antiguamente se realizaban. Es bajo este concepto que Francisco realiza la ruta tropera que le enseñó su abuelo y que realizaba desde niño junto a él, un camino que durante las décadas entre el 1940 y 1980 se utilizó para extraer la yareta.

“Esta ruta fue ocupada por los arrieros para transportar la yareta, donde se hacían cortes cerca de El Tatio, en diferentes partes donde la gente le designaban el sector donde podían cortar” comenta el joven guía local. La yareta era el combustible que servía y se comercializaba en la ciudad para las panaderías, cocinerías y algunas personas se lo llevaban hasta caminando desde aquí a Calama.

Imagen eliminada.

Una experiencia única que cualquier persona que le guste conectarse con la naturaleza o estar en sintonía con las costumbres y hábitos de antaño, podrá sentir y experimentar como lo vivieron los antepasados con la guía y orientación de un joven emprendedor de Caspana. Él ha recopilado en sí mismo y por medio de su familia y abuelos la historia y la tradición caspaneña que se resiste a morir con el esfuerzo, cariño y amor de este noble mantenedor de sus costumbres y tradiciones de un poblado rodeado de vestigios, sitios arqueológicos que evidencian el paso de diferentes culturas como la incaica.

Cerro Verde

Imagen eliminada.

A unos 5 kilómetros al noreste de Caspana se encuentran los vestigios de un antiguo yacimiento, en el cual se aprecia el asentamiento que cobijó al inca y a las personas que venían con él o que también habitaron permanentemente el lugar. Según los Estudios Atacameños N° 29 El dominio Inca en la localidad de Caspana: Un acercamiento al pensamiento político andino de Leonor Adán y Mauricio Uribe, “se trata de un asentamiento que comprende tres sectores de edificación, en los que se distinguen 55 estructuras organizadas en un trazado ortogonal, mayoritariamente de planta rectangular, cuyas superficies se concentran entre los 3,96 m2 y 26,98 m2. El primero de estos tres sectores se define como alto, pues se localiza sobre un promontorio rocoso donde se levanta una construcción piramidal de piedra canteada o ushnu, asociado a un recinto habitacional amurallado. El ushnu presenta dos niveles superpuestos, posee pequeñas escaleras en dos de sus costados; se utilizó argamasa en su construcción y, como otras estructuras del sitio, se enlució con barro”.

La directora de INDAP de la región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel contó que “INDAP ha potenciado el desarrollo de emprendimientos de turismo rural en sus distintas manifestaciones, como excursiones rurales, alojamiento y alimentación tradicional con especial énfasis en aquellos impulsados por jóvenes, mujeres y comunidades indígenas conforme a los lineamientos institucionales. En este sentido se busca consolidar productos turísticos en el mundo rural que sean atractivos en el mercado a partir del trabajo de redes locales y su fortalecimiento en aspectos de calidad turística de acuerdo a las normas del Instituto Nacional de Normalización INN vigentes y normativas legales, generando espacios de comercialización mediante circuitos cortos”.

La oportunidad de tener una experiencia única en el corazón del desierto más árido del mundo, sumado a visitar y sentir toda la fuerza contenida en uno de los sitios arqueológicos prehispánicos de la región son solo parte de lo que puede se puede dar a conocer desde Caspana. Para desarrollar el turismo en esta línea, es que la comunidad atacameña está buscando colaboradores que le permitan restaurar y poner en valor este lugar, donde jóvenes y adultos podrán trabajar de manera conjunta por el progreso y tradición de Alto El Loa.

INDAP Tarapacá analizó con usuarios la gestión 2017 en cita ampliada del CAR

Dos plenarios para analizar a fondo el alcance de la plataforma de servicios del Instituto de Desarrollo Agropecuario –INDAP- en Tarapacá, organizó dicha oficina regional en el Liceo Agrícola Kusayapu, en la localidad de Pachica, al interior de Huara, actividad que congregó a más de medio centenar de usuarios que se dedican a la agricultura, ganadería y artesanía, quienes destacaron logros y plantearon nuevas oportunidades para mejorar en sus producciones.

La jornada se realizó en el contexto de la última sesión ampliada del Consejo Asesor Regional (CAR). Esta instancia es un organismo consultivo y representativo de los usuarios de INDAP donde además participan las seremis de Agricultura y de Desarrollo Social. Es un espacio de participación campesina que permite a los dirigentes establecer una relación directa con la institución con el objetivo de apoyar el trabajo del director regional en todas las materias relativas a políticas públicas sectoriales y su ejecución, por lo que implica una oportunidad permanente de retroalimentación.

Imagen eliminada.

Raúl Quinteros, director regional (s) de INDAP Tarapacá, en su exposición destacó como un hito el que durante el año 2017, “se materializó la implementación del nuevo Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), con la construcción de sus planes estratégicos y acuerdos de funcionamiento, construidos participativamente y en donde este último garantiza la toma de decisiones en materia del Fondo Único de Financiamiento. Cada Unidad Operativa tiene su carta de navegación para los próximos 3 años”.

Agregó que “otro logro importante del año, fue la consolidación de la Plataforma de Comercialización, con el despliegue principal del Mercado Campesino y en segundo término del Sello Manos Campesinas, parte del Lineamiento Estratégico de Comercialización y Agregación de Valor”.

En cuanto a los proyectos asociativos resaltó “el avance en materia de apoyo a las Organizaciones del punto de vista gremial y empresarial, a través de la implementación de los programas PROGYSO y PAE, respectivamente”.

La autoridad regional por último rescató “como un hecho significativo que a través de las acciones formativas del programa PDTI en la comuna de Colchane y otros instrumentos de fomento e innovación, con financiamiento público, se ha logrado materializar el ingreso de 5 carpetas de certificación orgánica, dando cumplimiento al Lineamiento Estratégico de trabajar con una perspectiva de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente”.

SATISFACCIÓN ENTRE LOS USUARIOS

Entre los representantes de productores asistentes a la cita, Balbina Mamani Mamani, agricultora e integrante CAR de Pozo Almonte, consideró que “se han hecho hartas cosas, se ha logado harto para los agricultores, yo creo que están contentos”.

Pedro Mamani Mamani, agricultor y representante CAR de Huara, se trató de una buena jornada: “Estuvo bien porque mostraron en lo que trabajaron durante todo el año y al momento de hacer preguntas no hubo reclamos y eso es bueno”. Agregó que se debe seguir trabajando en innovación.

DETALLE DE EXPOSICIONES DE LOS ENCARGADOS INDAP

La sesión ampliada comenzó con la presentación de los encargados de los principales programas de fomento productivo y diferentes asistencias que entrega INDAP. De esta forma, Ana Riquelme presentó sobre la recuperación de suelos (programa SIRSD-S); Luis Pizarro ahondó en el Sello Manos Campesinas, donde Tarapacá realizó la postulación de 21 agroproductores que ahora esperan recibir la distinción; Paolo Araya detalló las inversiones en la unidad de riego; mientras que Aliro Fernández explicó en detalle el apoyo en cuanto a asistencia financiera.

Asimismo, Carlos Bugueño expuso sobre el Programa de Desarrollo e Inversiones (PDI), mientras que Roberto Calabacero expuso sobre los avances del programa de Formación y capacitación para mujeres campesinas, conocido como convenio INDAP-PRODEMU.

Álvaro Casas entregó detalles sobre la unidad de Fomento; Mariela Calle precisó detalles sobre la ejecución del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), una de las principales líneas de acción de INDAP y que cuenta con un equipo de profesionales extensionistas en las comunas de Pica, Colchane, Huara, Camiña y Pozo Almonte. Para ello, INDAP transfiere recursos a dichos municipios a través de convenios que permiten abarcar casi la totalidad de la provincia del Tamarugal, con la atención de 1050 agricultores y agricultoras.

Francisco Valdeavellano compartió los avances de Pozo Almonte; Tomás Rivera y Justino Huanca hicieron lo propio con Colchane; Víctor Castillo mostró los logros en Pica; Patricio Arriagada recordó los objetivos logrados en Huara, mientras que Pablo Romo destacó las actividades realizadas en Camiña.

Imagen eliminada.

Inauguran moderna sala para producir charqui de vacuno, caballo y burro en la comuna de Llayllay

El charqui debe ser uno de los alimentos más antiguos consumidos por el hombre. Cubrir la carne con sal y exponerla al sol para deshidratarla es uno de los sistemas de conservación de alimentos más sencillo y natural y se ha usado durante siglos en distintas partes del mundo. En Sudamérica diferentes culturas han usado este método y en la actualidad existen productores de charqui que, pese a la llegada de la modernidad, continúan manteniendo la tradición.

Es el caso de los agricultores Fernando Beltrán y su esposa Carmen, usuarios del programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Llayllay, quienes desde ahora cuentan con la primera sala de elaboración de charqui de la región de Valparaíso. La infraestructura se concretó a través de un proyecto de Inversión al Fortalecimiento Productivo de INDAP, IFP Regional de Resoluciones Sanitarias (RRSS).

“Esto empezó por una necesidad de cubrir los animales que se me lastimaban. Yo tengo como 150 animales, entre vacunos, caballos y burros. Fue una forma de valorizarlos un poco y sacarles mejor provecho. Ahora estoy feliz de contar con esta sala de procesos, ya que además nos va a permitir sacar resolución sanitaria”, precisó Fernando Beltrán, el ganadero beneficiado con el proyecto.

Resolución sanitaria

El proyecto asociativo tiene como principal objetivo que los usuarios puedan contar con la resolución sanitaria que necesitan para comercializar en el mercado formal con una marca registrada que en este caso será "Charqui El Pajonal". La concreción de este proyecto demandó una inversión total de $6.433.499, con un incentivo de INDAP de $5.788.499 y un aporte de los usuarios de $645.000.

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP, Marcelo Herrera, dijo que “estamos abordando una línea demandada por mucho tiempo y que tiene que ver con la agroindustria y las resoluciones sanitarias, en un rubro que está tomado cada vez más fuerza que es la ganadería. Inaugurar esta sala de charqui es agregar valor a la ganadería, es hacer circuitos cortos de comercialización. Estoy muy contento con el trabajo coordinado con el Prodesal, el municipio y los dirigentes, así que tenemos muchas expectativas de lo que se viene hacia el futuro”.

Por su parte, el alcalde de Llayllay, Edgardo González, destacó la iniciativa de esta pareja de emprendedores: “Quiero felicitar a Carmen y a Fernando, agricultores de nuestra comuna que nos hacen sentir muy orgullosos por la innovación y por atreverse, sin duda son un ejemplo para los productores de la región y demuestran que con perseverancia y trabajo las cosas se logran. Hay que agradecer el trabajo de INDAP y del Gobierno de la Presidenta Bachelet por apoyar la Agricultura Familiar Campesina”.

Los proyectos de inversión IFP permiten cofinanciar inversiones destinadas a incorporar tecnologías orientadas a capitalizar y modernizar los procesos productivos de las empresas campesinas, contribuyendo con ello al desarrollo de la competitividad de sus actividades. 

Agricultores de Tarapacá realizan último Mercado Campesino 2017 en oficina regional de INDAP

Un gran año cierra el mundo rural de Tarapacá, que ha tenido varias vitrinas para mostrar los mejores productos de la Agricultura Familiar a través del Mercado Campesino. Además de recibir el apoyo del Gobierno Regional, que aprobó un proyecto que permitirá -entre otras cosas- contar con nuevas versiones de esta feria que promueve los circuitos cortos de comercialización, este jueves 28 se realizará la última versión del año en dependencias de INDAP Tarapacá, en calle Patricio Lynch 660, Iquique.

Entre las 10 y las 16 horas, en el estacionamiento de la institución, con la participación de productores agrícolas de frutas, hortalizas, alimentos procesados (mermeladas, concentrados, mieles), flores, subproductos animales, quinua y sus derivados; hierbas aromáticas y medicinales, espumantes y artesanía textil aymara, se realizará esta última feria 2017.

En esta instancia, el público podrá comprar de mano de los propios agricultores productos frescos y sanos que provienen de las comunas de Pica, Camiña, Huara, Pozo Almonte y Colchane. De esta forma, el Marcado Campesino se convierte no sólo en una oportunidad para comercializar, sino que en un encuentro entre el mundo rural de Tarapacá y la ciudadanía de Iquique.

Así lo cree Raúl Quinteros, director regional (s) de INDAP, quien expresó que el Mercado Campesino es una oportunidad única de acercarse a la producción local y adquirir alimentos saludables a un precio justo. 

Cincuenta agricultoras metropolitanas ofrecen sus productos en la Plaza de la Constitución

“Esto es muy bueno y debería ser más seguido porque nosotros no tenemos espacios donde vender y aprovechamos esta oportunidad aquí en el centro de Santiago. Me encanta la posibilidad de ofrecer mis productos como las hojas de maqui o las infusiones orgánicas”, señala  María Eugenia Guzmán que con su té de fruta es una de las 50 expositoras que ofrecen sus productos en la Expo de la Mesa de la Mujer Rural Metropolitana, feria que se extenderá hasta ese jueves (de 10 a 20 horas) en la Plaza de la Constitución, pleno centro de Santiago. 

Entre la variada oferta se cuenta también la de Patricia Vera Jaramillo, del vivero “La Violeta” de San Bernardo, que despliega sus plantas y flores en esta feria que considera una posibilidad “fantástica para vender” porque, explica, “el problema que tenemos es la comercialización, ya que nosotros producimos y en eso nadie nos supera, pero las ventas son otra cosa”.

Imagen eliminada.

En otro local, Margarita Olguín ofrece huevos, miel y productos procesados como mermeladas, que ella produce en su parcela. Destaca las sales de mar que vende en un envase que es un verdadero molino. “Se trata de envases recargables”, dice la mujer que viene de Lampa junto a sus amigas agricultoras Sara Luco y Julia correa.

Al inaugurar la feria, que se extenderá hasta este jueves, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, agradeció la presencia de las 50 pequeñas agricultoras que son parte de la mesa de la Mujer Rural Metropolitana, creada el año 2000 para mejorar la participación de las mujeres del campo.

Imagen eliminada.

El secretario de Estado destacó también “el esfuerzo permanente de la Presidenta Bachelet por mejorar la condición de la mujer en el país, en particular con la gente más modesta que ha recibido el respaldo del convenio INDAP-PRODEMU. Todos somos hijos de nuestro tiempo y de los esfuerzos por hacer un Chile justo y solidario” enfatizó.

Claudia Pascual, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, recordó en tanto que la Mesa de la Mujer Rural ha trabajado por mejorar las desigualdades en el campo, resaltó el valor del convenio INDAP- Prodemu y enfatizó el diálogo para avanzar en temas de agua potable, tierras  y para superar situaciones de violencia intrafamiliar, entre otras materias.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, indicó que “esta feria es una muestra más que la Mesa de la Mujer Rural está viva y en sintonía con uno de los problemas de la agricultura familiar campesina como es la comercialización de los productos”.

Christián Suarez, director metropolitano de INDAP, recordó en tanto que “en el país el 47% de las usuarias de la agricultura familiar campesina son mujeres e iniciativas como ésta visibilizan sus productos y su trabajo. Aquí se ha traído el corazón del campo al centro de la ciudad".

FOTOS: Moisés Catrilaf  
VEA MÁS IMÁGENES
AQUÍ EN EL FLICKR DE INDAP

Mesa de jóvenes rurales de Antofagasta fija sus prioridades para crecer en el campo

“Aquí la minería es muy grande, pero no a todos nos gusta ese tema porque allá en Chiu Chiu tenemos unos terrenos que podemos explotar, tenemos agua y está todo para llegar y hacer. Solamente se necesita la valentía y lanzarse a la vida a postular a los proyectos de INDAP y surgir”. Sylvia Colque, de 18 años y oriunda de San Francisco de Chiu Chiu, relata así su deseo de mantenerse en el campo, trabajando en sus invernaderos, luego de haber estudiado Técnico en Metalurgia y haber hecho la práctica en Chuquicamata.

Aliro Alvarez, un joven de San Pedro de Atacama, complementó: “con la agricultura yo soy mi propio jefe, o sea, yo me digo hasta qué hora trabajo, si hasta la tarde o hasta la noche; de mi depende cuanto voy a sacar en la producción. No dependo de una plata fija al mes, sino que puedo ganar más o menos, dependiendo de cuanto me esfuerce”.

Sylvia y Aliro fueron parte de la veintena de jóvenes que tienen a la agricultura como su futuro, luego de explorar otros rubros, y que participaron en el primer conversatorio de la Mesa de Jóvenes Rurales de la Región de Antofagasta, que busca potenciar a este grupo étareo en el emprendimiento agropecuario, y que incluyó a los representantes de las organizaciones de todos los territorios del Consejo Asesor Regional de INDAP.

Imagen eliminada.

La directora de INDAP de la región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, expresó estar muy contenta con las diferentes experiencias de vida que se presentaron en la ocasión e instó a los jóvenes a mantener este trabajo: “El fin de esta mesa es responder a las necesidades alimentarias de la población, a través de la continuidad de la pequeña agricultura, desarrollando lineamientos y directrices institucionales que busquen incorporar y mantener a los jóvenes en la pequeña agricultura, éstos deben construirse con las aspiraciones de ellos y la experiencia y patrimonio que nos entregan los agricultores mayores”.

En la oportunidad, se trataron diferentes temas de interés juvenil como la innovación, las nuevas tecnologías, la conservación de las semillas y el turismo, y se destacó la diversidad del desarrollo agrícola regional desde los neorurales de la costa, con sus producción hidropónica de lechugas y sandias (como es el caso de la representante regional de jóvenes, Lucía Navarro y Fernando Salinas); las rutas guiadas en Alto El Loa y los invernaderos de Atacama la Chica y la Grande. 

Navidad: Productores de Tierra del Fuego regalaron sus primeros corderos al Hogar de Cristo

Ninguno de los 43 residentes del Hogar de Cristo de Punta Arenas quedó indiferente al crujiente sabor del cordero asado al palo.  Fue un almuerzo distinto que corrió por cuenta de los pequeños ganaderos de Tierra del Fuego que donaron los primeros cuatro ovinos de la temporada.

“Esta iniciativa solidaria tiene por objetivo adelantarles la Navidad a los abuelitos y promocionar la calidad de los ovinos que hoy se producen en la isla”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP.

En la actualidad la masa ovina que manejan los pequeños productores fueguinos usuarios de INDAP, bordea las 23 mil cabezas.  “Ellos, reciben una capacitación permanente y un apoyo periódico a través del Servicio de Asesoría Técnica (SAT).  Hay una preocupación constante de mejorar tanto la calidad de la lana como de la carne, y eso se refleja claramente en esta muestra solidaria”, precisó Vargas.

A fuego lento y entre sorbos de mate, los funcionarios de INDAP, asaron los corderos, emulando las técnicas fueguinas.  “Estamos orgullosos de apoyar al Hogar de Cristo y entregar una alegría a los abuelitos que han podido disfrutar de un día distinto, como una antesala al día de Navidad”, indicó Carlos Cárdenas, Jefe de Área de INDAP en Tierra del Fuego.
Imagen eliminada.

Belfor Vargas, 80, agradeció el gesto. Lleva tres años en el Hogar, y hoy está a cargo del pequeño invernadero instalado en el patio trasero de la institución.  “Yo crié chanchos, y tuve mis verduritas en el pasado, pero una trombosis y la enfermedad de Parkinson me obligaron a vender. Hoy día hago lo que puedo, por es una alegría que hoy nos vengan a ver y nos hayan cocinado algo tan rico”, señaló.

Durante la jornada además los visitó el “Viejo Pascuero” y los residentes del hogar cantaron villancicos y bailaron.

En la temporada el peso promedio de los corderitos bordea los 12 kilos, mientras que el de los borregos supera los 18 kilos.

Modernas salas para cosechar miel reciben apicultores de San Antonio

Lo que hasta hace algunos años era sólo un sueño para tres emprendedores de la comuna de San Antonio, terminó transformándose en realidad gracias a la instalación de modernas salas de proceso para la cosecha de miel que ahora estas familias campesinas lucen orgullosas ante la comunidad.

INDAP, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), pudo cofinanciar estos tres proyectos que demandaron una inversión total de $20.620.320 y cuya infraestructura y equipamiento les permitirá obtener las resoluciones sanitarias que requieren y articular recursos para la tecnificación de sus procesos productivos.

Los apicultores beneficiados son Manuel Tobar y Juan Francisco Delgado, de la localidad de Cuncumén y Domingo Cerón de San Antonio, quienes pertenecen al Servicio de Asesorías Técnicas (SAT apícola INDAP) que integran 11 usuarios de la provincia de San Antonio insertos en un plan de desarrollo que consiste en la exportación de abejas reinas y núcleos de abejas a Canadá y que ya tuvo una exitosa primera experiencia con dos de los apicultores del SAT.

Imagen eliminada.

 SUEÑO CUMPLIDO

“Llevo más de 25 años dedicado a la apicultura y para mí esto es un sueño cumplido. Antes debíamos cosechar, almacenar y envasar en el mismo espacio, una antigua casa de quincha de barro. La nueva sala de cosecha tiene una zona limpia para recibir la miel y zona sucia para su extracción. Estamos felices, ya hicimos una primera cosecha en noviembre y en enero realizaremos la segunda”, precisó el apicultor Francisco Delgado, de la localidad de Cuncumén.

Las nuevas salas para la cosecha de miel tienen 32 metros cuadrados cada una y están construidas con termo paneles, ventanas de aluminio y piso cerámico, entre otras características. Las salas de extracción también servirán para acopiar miel y para instalar la maquinaria que se emplea en el proceso.

“Estas inversiones resultan especialmente necesarias, por cuanto permiten a los apicultores cumplir los requisitos establecidos por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Seremi de Salud en el funcionamiento y operatividad de una sala de cosecha de miel y además cumplir con las disposiciones legales para la exportación, lo que les permitirá tener acceso a mejores precios. El Ministerio de Agricultura a través de INDAP está apoyando a estos apicultores para que puedan mejorar la comercialización de sus productos”, finalizó el director regional de INDAP, Marcelo Herrera.

Actualmente cada uno de estos productores, mantiene un número de colmenas que varía entre los 200 y 400 y sus niveles productivos están sobre los 3500 kilos cosechados de miel en la temporada 2016-2017.

San Felipe: Histórico dirigente campesino Armando González fue homenajeado por INDAP

Dirección regional de Valparaíso encabezó acto en que se instaló una placa para bautizar con su nombre la sala de reuniones del Área de San Felipe. Se trata de una leyenda viviente de la Reforma Agraria. También destacó como dirigente del CADA.

Lograr en los años 60 que los asentamientos y cooperativas agrícolas de comunas como Catemu, Llay Llay, Hijuelas, Panquehue, Santa María, Los Andes y San Esteban pudieran asociarse y llegar a realizar exportaciones de sus productos, fue sin duda una verdadera hazaña.

Ese nivel de gestión lograron en aquella lejana época campesinos de la talla de Armando González Chacana (89), agricultor nacido en Catemu e inquilino del fundo El Ñilhue, quien tuvo un rol preponderante en la formación de la “Cooperativa Multiactiva regional Surco Nuevo Limitada” a través de la que se pudo exportar la producción de los socios por casi diez años hasta su cierre en 1973.

Claro que el talento dirigencial de González Chacana tuvo la suerte de complementarse con la importante labor de la Corporación de Reforma Agraria (CORA) y la participación de otros destacados dirigentes agrícolas.

Pero el ímpetu de este campesino con vocación dirigencial, no se detuvo y fue así como participó de la formación del primer Consejo Asesor Campesino de INDAP, (CADA) de San Felipe transformándose en su presidente por varios períodos y destinando su tiempo y energía a mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores.

PLACA RECORDATORIA

Ahora al cumplirse 50 años desde la implementación de la Ley de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, el área INDAP San Felipe y el Consejo Asesor Campesino de INDAP realizaron un emotivo homenaje con una placa recordatoria instalada en la sala de reuniones del área san Felipe y que destaca la lucha de este dirigente por ayudar a recuperar la dignidad del campesinado chileno.

Imagen eliminada.

“Con Rafael Moreno fui muy amigo, porque mientras avanzaba el proceso de Reforma Agraria y había alguna expropiación me llevaba a mí para que yo le conversara a los campesinos y les dijera que era verdad el proceso que se estaba llevando adelante. Por esa razón conocí Chile de punta a punta. Es un honor y un orgullo este reconocimiento tan grande hacia mí”, expresó emocionado el ex dirigente campesino Armando González Chacana.    

María Magdalena Pinto, presidenta del CADA, área San Felipe, comentó que “es maravilloso poder homenajearlo por todo lo que batalló por los campesinos en esos tiempos. Él fue elegido por votación de los campesinos y este reconocimiento es el mejor regalo de Navidad que se le puede haber dado. Yo fui una de las que trabajé en la cooperativa con él y se lo que hizo por apoyar a los pequeños agricultores”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Marcelo Herrera, dijo que “este es un reconocimiento que el Ministerio de Agricultura a través de INDAP está haciendo en toda la región para reconocer a estas personas que fueron parte importante del proceso de Reforma Agraria y que permitió la incorporación de los campesinos a la propiedad de la tierra. Ellos se destacaron por su voluntad y coraje para enfrentar este período que también tuvo etapas muy difíciles”. 

Imagen eliminada.

INDAP lanza Bitácora de Turismo Rural 2018 con más de 350 emprendimientos campesinos

Con un recorrido por diversos emprendimientos de gastronomía criolla, dulces chilenos y licores artesanales de la localidad de El Totoral, Región de Valparaíso, junto a operadores turísticos y representantes del Consejo Nacional de la Cultura, BancoEstado Microempresas, Copec y Achitur, INDAP lanzó su nueva Bitácora de Turismo Rural para la temporada estival 2018.

En 136 páginas, con fotos, ilustraciones y poesías, la guía entrega la ubicación, el contacto y los servicios que ofrecen más de 350 familias campesinas desde Putre hasta Tierra del Fuego, además de información sobre sistemas de pago y si cuentan con sello de calidad turística, registro de Sernatur, distinción de turismo sustentable y Facebook.

La bitácora, que puede ser descargada en el sitio web de INDAP, incluye una completa simbología de la oferta rural, como hospedajes, camping, cabañas, refugio, zona de picnic, degustación de vinos, granja educativa, montañismo, alimentación, gastronomía típica, etnoturismo, folklore, artesanía, actividades náuticas, avistamiento de aves, termas y pesca recreativa.

Entre las “experiencias únicas” para conocer destacan alojamiento en el pueblito prehispánico de Codpa, trekking con llamas por los senderos de Colchane, almuerzos atacameños en Chiu-Chiu, catas de aceite a los pies de olivos centenarios en Huasco, visitas a colmenas en Monte Patria, paseos en carroza por Codegua, baños en tinajas terapéuticas en Pelarco, visita a rukas mapuche en Pucón, curantos en hoyo en Quemchi y cabalgatas con arrieros por la Patagonia de Aysén y Magallanes.

Imagen eliminada.

Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP, informó que el Programa de Turismo Rural de la institución ya entera 21 años de desarrollo junto a las comunidades campesinas y los pueblos originarios, “quienes abren sus predios y hogares para recibir a los visitantes con lo mejor que tienen: su sabiduría, tradiciones y el cariño por su territorio. Ellos son genuinos conocedores de su entorno, portadores de identidad y facilitadores de experiencias”.

También comentó que todas las iniciativas de turismo rural de la bitácora se pueden encontrar en la aplicación CampoClick -una iniciativa realizada en conjunto con el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) para acercar la Agricultura Familiar Campesina a las personas-, que está disponible en forma gratuita en Google Play y App Store.

Imagen eliminada.

Debido al creciente interés de los viajeros por la sustentabilidad ambiental, cultural y social, y a que nuestro país fue elegido como mejor destino de turismo aventura en el World Travel Awards 2017, este año la guía Chiletur, que está a la venta en 450 estaciones de servicio Copec a lo largo del país, también incluyó en su edición de Parques Nacionales un capítulo de turismo experiencial con 44 emprendimientos campesinos apoyados por INDAP.

Las iniciativas de turismo rural visitadas en El Totoral fueron La Estancia, restorán que ofrece en su menú tortillas de rescoldo, conejo, perdices y pastel de choclo; Licores San Francisco, que tiene más de 30 aperitivos y bajativos artesanales, como boldo, aloe vera, guindao, ​mistela, goji y menta; Dulces El Sauce, con empanadas de pera y alcayota, empolvados y chilenitos; y El Quincho, cuya especialidad es la comida criolla, como arrollado, pernil, costillar y cazuelas.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.