Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11745)

Total de Noticias (11745)

Seguridad hídrica: INDAP Coquimbo promueve uso de atrapanieblas a través del Programa de Riego Asociativo

Frente al escenario de cambio climático se hace urgente que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena incorpore nuevas alternativas para la obtención del recurso hídrico. Por tal motivo, INDAP Coquimbo abrió un concurso del Programa de Riego Asociativo (PRA) para que las comunidades agrícolas acreditadas como usuarias presenten proyectos que incorporen la captación de agua mediante sistemas de atrapanieblas.

La fecha de cierre de las postulaciones es el miércoles 5 de febrero próximo a las 16 horas, mientras que la publicación de resultados será el martes 1 de abril. Este proceso corresponde a la modalidad Operación Temprana 2025, es decir, la apertura se efectúa este año, pero el cierre, la publicación de resultados, los recursos y la ejecución de obras serán el próximo año.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, expresó que de esta manera el servicio busca que sus usuarios y usuarias “cuenten con soluciones de prevención, mitigación o adaptabilidad para sus procesos productivos, incorporando controles de extracción, buscando nuevas fuentes de agua y mejorando la huella hídrica. Por eso abrimos este llamado a concurso focalizado en comunidades agrícolas acreditadas como usuarias”.

Añadió que “en INDAP en el marco de nuestra Estrategia 2023-2030 uno de los ejes es la Agricultura Sostenible y Resiliente, y entre sus líneas de acción está el impulsar la gestión, organización y uso eficiente del recurso hídrico y las soluciones basadas en la naturaleza, así como también promover el acceso y regularización de tierra, agua y energía. Este concurso que abrimos va en concordancia con estos objetivos”.

Los proyectos deben estar asociados o no a construcción, reparación, mejoramiento o ampliación de estanques y obras de arte o tecnificación, con o sin obras de optimización o complementarias. Las obras deberán emplazarse en terrenos comunes, es decir, aquella parte de la propiedad de la comunidad sobre la cual no se ha constituido ningún goce singular o lluvia.

Solamente pueden postular a este concurso las comunidades agrícolas ubicadas en las comunas de Ovalle, Canela, Los Vilos, Coquimbo o La Higuera.

Los incentivos otorgados no podrán superar el 95% del costo total bruto de las inversiones para la ejecución de las obras, formulación del proyecto, apoyo a la ejecución de las inversiones y la capacitación de usuarios, y apoyo a la participación de los usuarios y usuarias y Control Social. El monto máximo del incentivo será de hasta $50.000.000 y el saldo del costo total deberá ser aportado por el postulante.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, manifestó que “mediante nuestros servicios estamos impulsando inversiones para que el sector agropecuario tenga mayor seguridad hídrica. Por eso, lo que está haciendo INDAP mediante su Programa de Riego Asociativo es muy significativo e innovador, ya que está relacionado con la captación de agua mediante atrapanieblas, lo que es digno de destacar y por lo mismo esperamos que exista una importante cantidad de postulaciones”. 

Para mayor información, los usuarios y usuarias pueden comunicarse con su respectiva agencia de área INDAP: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53-2422530).

Gobierno recibe avión Hércules C-130 de gran capacidad y velocidad para combatir los incendios forestales

El ministro de Agricultura presentó la aeronave, que tiene una capacidad de lanzamiento de 15.000 litros de agua o retardante y se mantendrá apostada en la región del Biobío para, desde ahí, realizar el combate del fuego.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la directora nacional de Conaf, Aída Baldini, encabezó la presentación de un avión tanquero Hércules C-130 en el Aeródromo María Dolores, en la comuna de Los Ángeles. Se trata de una aeronave de gran capacidad y muy alta velocidad que permite responder a los incendios forestales a escala nacional de forma rápida y efectiva.

El secretario de Estado explicó que este avión se mantendrá apostado en la región del Biobío y es el segundo de este tipo con el que se combatirán los incendios durante la presente temporada. “Este avión se complementa con el Boeing 737 presentado a fines de noviembre por el Presidente Boric en la región de Valparaíso, dado que, aunque no es tan veloz, puede acceder y operar en zonas donde el Boeing no podría, llevando la misma carga y cumpliendo la misma misión”, sostuvo.

Agregó que este Hércules C-130 tiene “una capacidad de lanzamiento de 15.000 litros de agua o retardante y puede reducir mucho su velocidad, lo que permite operar en terrenos complejos”.

La directora ejecutiva de Conaf, Aída Baldini, explicó que este avión “está programado para trabajar en todo el país, pero en esta zona es donde puede ser más requerido. Por velocidad puede llegar muy rápido, por ejemplo, a Magallanes. Hemos seleccionado estos dos tanqueros, el Boeing y el C-130, para poder llegar rápidamente a cualquier región ante una emergencia”.

Resaltó que “esta temporada hemos intensificado el trabajo para conocer el comportamiento del fuego, por lo tanto, en la medida que más lo conozcamos, vamos a poder ser más eficientes. En estos momentos estamos con programas hechos por especialistas de Conaf que nos permiten ir dando señales inmediatas a Senapred ante cualquier posibilidad de evacuación que se requiera, y también para acentuar las medidas preventivas ante la probabilidad de ocurrencia, como también para el modelamiento del comportamiento del incendio para las labores de combate”.

Este tanquero tiene una autonomía operática de tres horas y una capacidad de lanzamiento de 15.000 litros de agua o retardante. Posee alta maniobrabilidad y puede reducir mucho su velocidad, lo que permite operar en terreno complejo, trabajar a menor altura y realizar descargas parciales o totales con alta precisión. Esto también le permite adaptarse al resto del grupo aéreo con mayor facilidad, realizando un trabajo coordinado y expedito.

Su tripulación es la misma que ha operado en otras ocasiones en Chile y que tiene conocimiento de nuestro territorio, geografía, incendios y capacidades; y está integrada a nuestro dispositivo de control de los incendios.

El delegado presidencial regional del Biobío, Eduardo Pacheco, dijo que la llegada de este avión “va a significar un apoyo muy importante al combate de incendios de Conaf, las empresas forestales y toda la institucionalidad del Estado, por lo que es una muy buena noticia. Habla de un trabajo no de estos días, sino que de hace muchas semanas y meses, preparando la temporada que vamos a enfrentar con 670 kilómetros de cortafuegos en toda la región del Biobío”.

Por su parte, la gerenta regional de Corma del Biobío, Margarita Celis, añadió que “tenemos un trabajo que es totalmente integrado a través de un convenio con Conaf, donde todos los recursos se suman y se produce un despacho y control de los incendios articulado con un golpe único que permite en pocos minutos tener un incendio controlado. Ese es el trabajo, pero uno de los focos principales es la prevención, trabajar con las comunidades, con los municipios, hacer un despliegue territorial y tener una acción coordinada en los días de alerta para desplegarse y evitar la ocurrencia del incendio”.

INDAP y Prodemu invitan a las campesinas de Los Ríos a participar en el Programa Mujeres Rurales

Convenio entre ambas instituciones busca potenciar habilidades de las mujeres del campo, fortalecer sus emprendimientos y acompañarlas en el camino hacia la autonomía y el desarrollo personal.

El rol de la mujer rural ha sido fundamental para el desarrollo de la economía familiar campesina. En tiempos de pandemia, su capacidad de adaptación a nuevas formas de comercialización digital y el desarrollo de competencias han permitido que muchas de ellas sigan produciendo y generando ingresos.

Con el objetivo de fortalecer su autonomía y potenciar su empoderamiento personal y colectivo, la actual administración ha potenciado diversos programas e instrumentos, entre ellos el Programa Mujeres Rurales, ejecutado por INDAP y la Fundación Prodemu. Esta política pública busca mejorar las habilidades emprendedoras de las mujeres y fortalecer su papel como pilares del mundo rural.

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó la relevancia del programa y el impacto en las mujeres del ámbito rural: “Ellas son el corazón del campo chileno. Son capaces de criar familias, sostener hogares y emprender con gran creatividad y esfuerzo. Este programa busca no solo entregar herramientas concretas para el desarrollo de sus iniciativas, sino también fortalecer su autoestima y visibilizar su valioso aporte a la sociedad”.

El Programa Mujeres Rurales tiene como finalidad contribuir al incremento de los ingresos de las mujeres campesinas y pequeñas productoras agrícolas, consolidando iniciativas económico-productivas vinculadas al mundo rural. En Los Ríos el programa opera hoy en las provincias de Valdivia y del Ranco, con 3 módulos (Panguipulli, Valdivia y el Ranco), entregando formación en cuatro áreas clave: desarrollo personal, desarrollo organizacional, gestión del emprendimiento y manejo productivo de los rubros.

Metodología y beneficios

El proceso tiene una duración de tres años y contempla actividades complementarias como ferias, giras y jornadas intergrupales, las que han sido adaptadas a la realidad sanitaria mediante un plan de contingencia que se evalúa periódicamente. Además, las participantes reciben capacitación en uso de medios digitales, lo que ha permitido fortalecer sus competencias, promover sus negocios y mantener activa la red de comunicación entre ellas.

El programa también ofrece apoyo financiero progresivo en sus tres años de implementación, orientado a la creación, fortalecimiento y expansión de unidades productivas, con el propósito de transformarlas en emprendimientos sostenibles y rentables.

Miriam Verdejo, encargada del programa de INDAP Los Ríos, extendió una invitación a todas las interesadas en participar: “Invitamos a las mujeres campesinas a sumarse a esta gran comunidad de aprendizaje, empoderamiento y desarrollo personal. Este programa es una oportunidad única para potenciar sus sueños y transformar sus realidades”.

Los requisitos son estar acreditada como usuaria de INDAP, presentar una solicitud en la agencia de área correspondiente o en las oficinas provinciales de Prodemu, no recibir otros incentivos para cofinanciar el mismo objetivo, no tener deudas morosas con el servicio del agro, suscribir una carta compromiso individual o una declaración simple en caso de postulación grupal y ser mujer campesina.

Para más información, las interesadas pueden dirigirse a las oficinas de Prodemu en Los Ríos, a las agencias de área de INDAP o a la dirección regional de INDAP en Río Bueno. En caso de que no se encuentren acreditadas como usuarias, igual pueden asistir a las agencias con la documentación requerida para iniciar este proceso.

Taller para los agricultores de Arica y Parinacota profundizó conocimientos sobre riego tecnificado

Jornada organizada por INDAP mostró una serie de alternativas de sistemas de riego para enfrentar las consecuencias del cambio climático.

Con la asistencia de más de 30 usuarios y usuarias de INDAP de Arica y Parinacota este viernes se realizó el Taller de Capacitación de Riego Intrapredial, organizado por la Unidad de Agua, Riego y Energía de la dirección regional de la institución en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Tarapacá.

El objetivo de la actividad fue explicar a los participantes los efectos del cambio climático en la agricultura de la zona y fundamentos sobre riego y sistemas tecnificados, junto a su mantención. Asimismo, se realizó una evaluación de los sistemas de riego que existen en la misma casa de estudios.

“Acá las aguas son muy distintas a las del sur, son más salinas, lo que significa que muchos cultivos no se adaptan a este tipo de aguas. Por eso, hay que tratar de introducir variedades resistentes a las condiciones salinas del suelo y del agua, y aprovechar este clima que tiene la región que es un invernadero natural, que puede producir cualquier especie en cualquier época del año”, dijo José Contreras, ingeniero agrónomo de la Universidad de Concepción y relator de la jornada en San Miguel de Azapa.

Roxana Visnola, agricultora de San Miguel de Azapa, fue una de las visitantes que llegó con interés de aprender sobre sistemas de riego para su terreno. “Tengo un sitio en el cerro en el cual tenemos escasez de agua y tengo que llevar agua para regar nuestras plantitas. Entonces, todo esto nos sirve aprenderlo. Me interesa colocar un riego a goteo; tengo el estanque listo y ahora me falta hacer la instalación”, comentó.

Para Eduardo Chía, jefe de Operaciones de INDAP Arica y Parinacota, este tipo de talleres entrega soluciones para enfrentar una realidad como es el cambio climático. “Es bastante relevante para los agricultores, para que puedan potenciar el desarrollo de los sistemas de riego tecnificados, sepan el manejo y puedan mejorar la distribución del recurso hídrico, que es bastante escaso en la región. El cambio climático afecta los valles transversales y puede dificultar el riego y desarrollo de los cultivos”, explicó.

Asimismo, Chía agradeció a la Universidad de Tarapacá y a su Facultad de Agronomía por facilitar el espacio e instalaciones para la instancia, “y propiciar la vinculación del medio académico con nuestros usuarios y usuarias, lo que potencia el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región”. 

Reducción en tiempos de trabajo y menor carga laboral: INDAP entrega maquinaria agrícola en Monte Patria

Veintisiete usuarios y usuarias de los programas Prodesal y PADIS de INDAP de Monte Patria, en la región de Coquimbo, fueron beneficiados con Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP). De esta forma obtuvieron maquinaria e implementos agrícolas, como pulverizadores de carretilla y podadores de altura, que reducirán sus tiempos de trabajo y también aliviarán su carga laboral. La inversión ascendió a un total de $41.686.127.

Una de las beneficiadas fue Naldy Cortés, del sector Las Mollacas: “Yo produzco queso y manjar con leche de cabra, y recibí una trituradora de alimentos que me hacía mucha falta. Aprovecharé todo lo que las cabras no comen. Así acortaré mi tiempo de trabajo, por lo que es un muy buen beneficio. Estoy feliz y agradezco la gestión de INDAP, porque siempre está presentes”.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, expresó que a través del IFP “propiciamos que un importante número de usuarios y usuarias obtengan el cofinanciamiento de proyectos de inversión para optimizar su flujo de trabajo. Con esto aportamos a que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena llegue con alimentos sanos, de calidad y con identidad local a los hogares chilenos, lo que va en la línea de entregar soluciones tecnológicas e innovación para una agricultura más sostenible y resiliente”.

Christian Álvarez, seremi de Agricultura, dijo que “estamos contentos de entregar maquinaria a 27 agricultores de Monte Patria, que es una comuna altamente agrícola, con gran cantidad de usuarios y usuarias de INDAP y que prontamente contará con una agencia de área que va a fortalecer el trabajo que estamos realizando como gobierno. Son buenas noticias en un año que fue bueno en lluvias, lo que va a permitir tener una buena producción agropecuaria”.

NDAP tiene un rol clave en la región de Coquimbo a través de sus programas Prodesal y PADIS, que cuentan con una amplia cobertura y se ejecutan en convenio con las 15 municipalidades existentes.

El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, valoró el apoyo de INDAP: “Conversábamos con los productores y productoras y nos decían que este apoyo es el mejor regalo de Navidad que les podía llegar, porque son maquinarias que tienen un valor alto y que les va a permitir ir mejorando sus procesos productivos. Estamos contentos con el gobierno, la Seremi de Agricultura y con INDAP”.

Por su parte, el delegado presidencial provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga, dijo que “los sectores rurales han sido muy afectados por el cambio climático y la crisis hídrica, y con estas inversiones venimos a reactivar su economía. Son productores y productoras que requieren un importante apoyo para impulsar sus producciones”.

INDAP Los Ríos lanzó en camping de la comuna de Lago Ranco la temporada de turismo rural 2024 - 2025

En el Camping Calcurrupe de la comuna de Lago Ranco se realizó el lanzamiento de la temporada 2024-2025 de turismo rural de la región de Los Ríos, que busca promocionar los distintos destinos, servicios y productos de las familias campesinas e indígenas de la región.

La actividad contó con la participación de familias anfitrionas de turismo rural de Valdivia, Lago Ranco, Futrono, Panguipulli, Paillaco, Corral, La Unión, Río Bueno, Lanco, Mariquina y Los Lagos, quienes junto a la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, y los jefes de área del servicio compartieron sus experiencias y conocimientos sobre gastronomía local, producción de hortalizas, ganadería y emprendimientos de agroturismo de los diferentes territorios.

Alejandra Bartsch destacó la importancia de este rubro en la región, afirmando que "el turismo rural entrega muchos beneficios a las familias y es absolutamente compatible con la actividad agrícola, incorporando a la mujer y a los jóvenes como protagonistas principales. En nuestra región tenemos más de 300 usuarios y usuarias que están inscritos en el rubro de turismo rural”. 

Agregó que este año, la cuenca del Lago Ranco fue considerada como el principal destino turístico del país, compitiendo con Frutillar, Puerto Varas, Villarrica y Pucón. “Eso por supuesto que nos llena de orgullo, porque acá hay solo dos centros urbanos que son Lago Ranco y Futrono; todo lo demás es ruralidad y gran parte de la demanda llegó donde nuestros emprendedores de turismo rural, que es un rubro de gran importancia para nuestra administración, para INDAP Los Ríos”.

El Programa de Turismo Rural forma parte de la política de fomento de INDAP y además de rescatar las tradiciones y la cultura del campo busca complementar los ingresos de las familias. La finalidad es potenciar su desarrollo como actividad conexa a la agricultura, valiéndose de los programas e instrumentos del servicio, permitiendo así a los pequeños agricultores diversificar sus ingresos.

La anfitriona de la jornada fue Liliana González, dueña del Camping Calcurrupe, ubicado a la orilla del río del mismo nombre, quien destacó la importancia del turismo en zonas rurales y el apoyo de INDAP: “A nosotros nos ha servido para mostrar nuestras tradiciones como comunidad indígena, además de llevar el sustento a nuestras familias. Además, fomentamos que las personas consuman productos sanos y naturales, y aprendan cómo se producen.Nosotros le ponemos harto empeño y alegría a lo que hacemos, y el trabajo de INDAP es muy valorado por todos nosotros”.

Representando a Isla del Rey, en la costa de Valdivia, Rigoberto López resaltó el trabajo que realiza INDAP con sus usuarios y usuarias: “Yo no habría podido lograr lo que tengo. Vivo en un lugar muy aislado y no teníamos cómo formalizar y comenzar nuestro emprendimiento, pero gracias al apoyo y asesoría de INDAP lo logramos. Invitamos a todo Chile a visitar nuestros emprendimientos para que vean nuestro esfuerzo en terreno”.

Asesoría técnica, capacitaciones, promoción, inversiones en infraestructura y recursos para el desarrollo de servicios turísticos son parte de los apoyos que entrega el gobierno para potenciar este rubro, cuya demanda crece paulatinamente, sobre todo con visitantes extranjeros que buscan vivir y disfrutar de los paisajes y experiencias que ofrece la región de Los Ríos.

La encargada del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Turismo Rural, Claudia Lopetegui, comentó que “la región de Los Ríos apuesta a fortalecer el desarrollo de un turismo rural con identidad local, y nosotros apoyamos e incentivamos las prácticas agroecológicas para que todos los huertos, invernaderos y chacras puedan entregar a los turistas productos naturales y sanos”.

El rubro de turismo rural de INDAP articula su apoyo como plataforma de relacionamiento técnico de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena con el sector turístico a nivel nacional, regional y local, debido a su connotación única de representación de una oferta genuina y de calidad. 

Más empoderadas y capacitadas: 13 campesinas de Elqui egresaron del Programa Mujeres Rurales

Durante tres años, 13 usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la provincia de Elqui recibieron nuevos conocimientos para fortalecer su labor productiva, además de fomentar su autonomía física, económica y la toma de decisiones. Esto se concretó gracias a su participación en el Programa Mujeres Rurales ejecutado mediante el convenio entre el servicio y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu).

En detalle, los grupos que se certificaron fueron Totoreras de la Unión, de la comuna de Paihuano, con 5 integrantes, en el rubro artesanía; Localidad de San Valentín, de la comuna de La Serena, con 5 integrantes, en el rubro avícola, y Meicas-SA, también de La Serena, con 3 integrantes, en el rubro de hierbas medicinales. 

María Miranda, del grupo Totoreras de la Unión, sostuvo que el Programa Mujeres Rurales “fue un excelente apoyo, con profesionales increíbles. Vivimos una linda experiencia y pretendemos seguir desarrollando nuestro arte y así venderlo a la comunidad”.

Por su parte, Roxana Valdés, de Meicas-SAY, dijo que “se nos abrieron las puertas para presentar nuestro trabajo. Estos tres años nos sirvieron para aprender, para avanzar, ya que solas era difícil que saliéramos adelante, y por eso doy gracias a INDAP y a Prodemu”.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, hizo hincapié en que “la labor que llevamos a cabo con Prodemu es significativa para nuestras usuarias, ya que es un apoyo que les ha permitido mejorar su calidad de vida. Muestra de ello es todo el avance que han obtenido, en un trabajo donde han demostrado ser capaces de concretar lo que se propongan. Felicito a las 13 campesinas de Elqui y las invito a seguir confiando en INDAP. Las seguiremos acompañando para que logren sus anhelos productivos con enfoque de género, tal como nos ha encomendado el Presidente Boric”.

Este programa contempla la entrega de inversiones orientadas a la creación o ampliación de las unidades productivas de las participantes, la aplicación de planes formativos teórico-prácticos en empoderamiento personal, desarrollo organizacional, técnicas de manejo del rubro y gestión del emprendimiento, y apoyo para desarrollar competencias personales, asociativas y comerciales.

Al respecto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando, manifestó que “esta herramienta es superimportante, porque llega a los sectores más recónditos del país. Fundación Prodemu e INDAP cumplen una labor invaluable, contribuyendo a la autonomía de las mujeres rurales, quienes son clave para la seguridad alimentaria y la protección de las semillas. Además, las usuarias, durante los tres años del programa, logran generar nuevas redes de contacto, fortalecer su trabajo e innovar en sus procesos productivos”. 

“Felicito a las 13 mujeres que concretaron con éxito su paso por el Programa Mujeres Rurales, que les permitió obtener habilidades que benefician sus emprendimientos, junto con potenciar su desarrollo personal y empoderamiento. Valoramos el trabajo de las campesinas, porque sabemos que cumplen un rol fundamental en el rescate del patrimonio y la seguridad alimentaria de nuestro país”, dijo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez. 

La certificación de la provincia de Elqui se suma a las ya realizadas en Limarí y Choapa, concretando un total de 52 mujeres egresadas a nivel regional este 2024.

Nuevo año de conocimientos: 1.000 agricultores avanzan en producción sostenible con el Programa TAS

Con una visita a 15 productores en una jornada de talleres sobre suelos y microorganismos en Calera de Tango, directores nacionales de estos servicios saludaron a los agricultores que en todo Chile inician su 2do año de capacitación e inversiones en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible -TAS-.

Calera de Tango, 10 de diciembre.- “Tenemos la obligación y responsabilidad de entregar alimentos más sanos y nutritivos, es un granito de arena que podemos aportar al mundo”, señala la agricultora Teresa Staub (68), de Calera de Tango, parte de los 1.000 productores en Chile que iniciaron su segundo año de asesorías e inversiones en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible -TAS- creado por INDAP y ejecutado técnicamente por INIA.

Rico en árboles, hortalizas, flores y hierbas, este predio agroecológico ejemplar fue escenario este martes de una capacitación grupal a 15 productores de la región, actividad a la que asistieron el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y su par de INIA, Iris Lobos, para saludarlo, hacer un balance del primer año de capacitación, y a través suyo reconocer a todas y todos los que avanzan en esta especialización en las 16 regiones.

Instalada aquí hace casi 35 años cuando era un monocultivo de trigo que luego convirtieron en el actual vergel que abastece a su familia y le permite vender a una red de contactos, la anfitriona y usuaria de Prodesal destaca al Programa TAS como una “gran ayuda” para avanzar en su decisión de recuperar el ecosistema. “Donde hay un suelo vivo, donde hay microorganismos, explota este beneficio para todos. Esa es la magia para que esto cambie”, dice, y enfatiza que “sí es posible transformarse a una producción sin químicos, sí se puede dejar la agricultura convencional por la agroecología”.

La disponibilidad de alimentos saludables, procesos cuidadosos del medioambiente, conservar los recursos y adaptarse al cambio climático, son objetivos del Programa TAS puesto en marcha en 2023, con una postulación abierta que seleccionó a 1.002 productores en todas las regiones de los cuales un 69% corresponde a mujeres, 23% a jóvenes y 27% pertenece a algún pueblo originario.

Generar sistemas productivos sostenibles en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es una apuesta transversal de INDAP dentro de su Estrategia 2023-2030, como enfatiza su director nacional Santiago Rojas que envió “un gran saludo a los más mil productores y productoras que están ya avanzando en este segundo año del TAS” y destacó la disposición de inversiones para la transición y asistencia técnica individual y grupal, a través de INIA, “para que podamos producir más amigable con el medio ambiente, con menos impacto ambiental. De esta forma todas y todos ganamos”.

La directora nacional de INIA, Iris Lobos, entidad que concentró a 28 especialistas en todo Chile para la capacitación en terreno de las y los beneficiarios del TAS, dijo que "estamos muy contentas y contentos de esta segunda etapa del TAS. Ha sido maravilloso trabajar junto a INDAP y transferir todos los conocimientos que tenemos a lo largo de Chile para que podamos ir avanzando en esta nueva forma de hacer agricultura, y producir gran cantidad de alimentos inocuos y nutritivos”.

Ante microscopios y lupas, los 15 agricultores que asistieron al predio de Calera de Tango se reunieron con las investigadoras de INIA La Platina Soledad Sánchez, especialista en fitopatología, Nancy Vitta, especialista en entomología, y la microbióloga Patricia Rebufel, con quienes observaron microorganismos benéficos y patógenos e hicieron experimentos de suelos en los talleres “Insectos, Plagas y Aliados” y “El Suelo, Base de la vida”. Al mismo tiempo en otros puntos de la región y el país, grupos avanzan en estas y otras materias como biodiversidad, agua, manejo de maleza, compostaje, barreras naturales, gestión del predio, cambio climático o brechas en producción de alimentos.

El primer año del programa TAS sumó un total de 6.012 asesorías técnicas en terreno y 224 capacitaciones grupales, permitió formular junto a los usuarios planes de transformación y adquirir insumos en cada caso por $450.000. En su balance destaca el potencial agroecológico de los territorios y las posibilidades de generación de redes de productores con vocación similar. En este segundo año considera capacitaciones especializadas, inversiones de transición, fomento de vínculos sociales y asesoría para la comercialización. Para una evaluación independiente del programa además se integró el Banco Interamericano del Desarrollo -BID- cuya encargada de Desarrollo Rural en Chile, Romina Ordoñez, también asistió a este acto en Calera de Tango. 

VEA MÁS IMÁGENES DE LA ACTIVIDAD EN EL FLICKR DE INDAP PINCHANDO AQUÍ 
 

 

 

 

Dos grupos de emprendedoras campesinas de la provincia de Talca egresan del Programa Mujeres Rurales

Con la presencia de la directora nacional de la Fundación Prodemu, Cristina Martín, y el director regional de INDAP, Jorge Céspedes, se realizó la ceremonia de egreso de dos grupos de tercer año del Programa Mujeres Rurales de la provincia de Talca, región del Maule. Se trata de Productoras de San Antonio, de Talca, dedicadas a la producción de hortalizas y a la avicultura, y de Artesanas Pehuenche, de San Clemente, que trabajan la textilería en lana de oveja.

En conjunto son 10 pequeñas productoras que durante tres años transitaron por este programa integral de formación y capacitación, que incluyó asesorías en desarrollo personal y organizacional, gestión de emprendimiento, capacitación técnica, recursos para inversiones y articulación para nuevas oportunidades de fomento productivo, entre otras.

Cristina Martín destacó las virtudes del programa Mujeres Rurales, que brinda oportunidades de generación de ingresos y también la creación de redes para fortalecer la participación e integridad de las mujeres rurales. “Para nosotras como fundación es muy importante llegar a instancias de cierre y también de bienvenida a las mujeres que entran a primer año y a las que están en segundo año, porque es reflejo de un trabajo integral que hacemos con INDAP para entregar herramientas de autonomía económica a través de una unidad productiva que fortalece el ingreso familiar y personal, y les permite tomar decisiones más libres a cada una de las mujeres que se forman”.

Agregó que las participantes, en estos años de trabajo, “forman redes importantes en la prevención de violencia de género, pero por sobre todo en tomar decisiones que les permitan seguir avanzando en lo que quieren. Como decían las mismas mujeres, para ellas no hay barreras, están cumpliendo sueños y esa es la idea, que sigan organizadas, que sigan trabajando de forma colaborativa, porque ese el fondo de lo que hace la fundación Prodemu, entregarles esta red de apoyo para que puedan seguir avanzando”.

Jorge Céspedes, en tanto, resaltó que este programa de larga data viene a reforzar el compromiso de INDAP con el desarrollo de las mujeres rurales. “Es sumamente importante participar en esta actividad y agradecer el compromiso institucional para desarrollar este trabajo en el territorio. Nosotros trabajamos permanentemente por el desarrollo del mundo rural, pero específicamente con la mujer rural, y esta actividad refuerza este trabajo y viene a potenciar nuestro compromiso permanente por el desarrollo de ellas y de la política pública en los sectores rurales”.

Silvana Ayet, del grupo Artesanas Pehuenche, valoró la oportunidad de participar en el programa y el apoyo que recibió para materializar sus aspiraciones. ”Empezamos con la idea de progresar y tener alternativas y herramientas, y nos fuimos informando hasta que llegamos adonde queríamos. Nos dimos cuenta que podíamos obtener capacitaciones y recursos que nos entregaban año a año. Nuestro rubro es artesanía en lana de oveja y la idea es hacer un trabajo de origen, hacer más productos, innovar”.

En la jornada de egreso participaron también representantes de los grupos de primer y segundo año del Programa Mujeres Rurales; las seremis de Agricultura, Claudia Ramos, de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales, y de Gobierno, Nataly Rojas; la directora regional de Prodemu, Katherine Brevis, y el jefe del Área Talca de INDAP, Rodrigo Verdugo, además de funcionarios de ambas reparticiones y encargados del programa. 

De suelos pobres a tierra fértil con prácticas sostenibles: la revolución silenciosa de Magallanes

A través del compostaje y prácticas sostenibles, agricultores usuarios de INDAP mejoran cultivos y reducen el impacto ambiental, demostrando que el cuidado del "suelo vivo" es clave para enfrentar desafíos globales.

En el extremo austral de Chile, donde el viento domina y el frío impone su ley, un grupo de 20 agricultores inició una revolución silenciosa que transforma su entorno y su forma de producir. Se llama Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), pero para ellos es una herramienta de esperanza, una oportunidad para cambiar su relación con la tierra y convertir suelos áridos en terrenos vivos y fértiles.

Este cambio no es obra de la casualidad, sino el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) e INDAP, que apostaron por la sostenibilidad como eje central del desarrollo agrícola a nivel nacional y también en Magallanes. En poco más de un año, las técnicas enseñadas en talleres prácticos han hecho florecer suelos de la región que antes se daban por perdidos, y la clave de este éxito está en la comprensión de un principio fundamental: el suelo no es un recurso inerte sino un organismo vivo.

Juanita Igor, una de las agricultoras participantes, recuerda su escepticismo inicial. "Empecé con restos de cocina y hojas secas, pero no veía cambios. Pensé que no funcionaría", confiesa. Sin embargo, con paciencia y dedicación, ese montón de residuos se convirtió en un suelo oscuro y lleno de vida. "Cuando vi las lombrices trabajando y sentí ese olor dulce del compost listo, entendí que estaba haciendo algo realmente importante", cuenta emocionada.

El compost se ha convertido en el corazón de la transformación. Como explica Tatiana Romero, asesora del programa TAS, esta técnica no solo mejora la calidad del suelo, sino que también reduce el impacto ambiental al reutilizar residuos orgánicos. "El programa se desarrolla en dos etapas, partiendo con un diagnóstico de sostenibilidad de los predios, para luego implementar planes de inversión y capacitaciones grupales que abarcan temas clave como biodiversidad, manejo de suelos y control de plagas", detalla.

Los resultados son evidentes. Según Romero, muchos agricultores dejaron atrás las malas prácticas de exponer sus terrenos al deterioro. Ahora entienden el suelo como un ecosistema que respira y evoluciona. Esta comprensión ha mejorado la calidad del suelo y también la productividad de los cultivos, “porque hay vida bajo nuestros pies”.

El compromiso de INDAP se traduce en algo más que palabras. Felipe Martínez Hermosilla, jefe de Fomento regional, destaca la asignación de un millón de pesos por agricultor para implementar mejoras específicas en sus terrenos. "Esta inversión ha permitido la compra de insumos como compost, guano y herramientas adaptadas a las necesidades locales. Es una manera concreta de cerrar brechas y fomentar prácticas sostenibles", subraya.

Por su parte, Gabriel Zegers, director de INDAP Magallanes, lo resume con claridad: "El concepto de 'suelo vivo' es fundamental. Un suelo rico en microorganismos, bacterias y hongos no solo retiene agua y controla plagas, sino que también asegura la mineralización de nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas". Este enfoque integral busca enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la desertificación, apostando por una agricultura sostenible y resiliente.

 

Los frutos de un cambio colectivo

Las voces de los agricultores reflejan los logros alcanzados. Teresa Colín, otra participante del programa, destaca los cambios en su predio: "Incorporé compost y dejé de usar maquinaria que dañaba la estructura del suelo. Ahora mis verduras son más saludables y productivas".

En tanto, la agricultora Rosa Cárdenas destacó que las técnicas aprendidas han mejorado significativamente los cultivos, permitiendo cosechas más saludables y rentables. “La idea es seguir aprendiendo para obtener buenas cosechas, que no solo alimenten a nuestras familias, sino que también podamos vender productos que son muy valorados en la zona”, señaló.

Además, resaltó el impacto positivo de la agroecología y las tecnologías como el abono orgánico, calificándolas como herramientas clave para el desarrollo sostenible de la agricultura local.

Este segundo año del programa se perfila como una etapa clave para consolidar el trabajo realizado. Las capacitaciones se han intensificado, abordando temas como el manejo ecológico de malezas, mientras los agricultores siguen redefiniendo sus prácticas con el apoyo técnico y financiero necesario.

En Magallanes esta revolución silenciosa demuestra que, con esfuerzo, conocimiento y colaboración, es posible transformar los suelos más pobres en tierra fértil, rica y productiva. Más allá de los logros agrícolas, este proceso ha sembrado algo aún más valioso: una nueva forma de entender y cuidar la vida bajo nuestros pies.

INDAP y CFT San Agustín firman acuerdo de colaboración en beneficio de la agricultura familiar de Maule

Un acuerdo de colaboración entre INDAP Maule y el Centro de Formación Técnica (CFT) San Agustín establecieron el director regional del servicio del agro, Jorge Céspedes, y el rector de la casa de estudios, Sergio Morales. La iniciativa busca establecer un marco de colaboración entre ambas instituciones con el fin de contribuir de manera conjunta a la innovación y el desarrollo de los pequeños agricultores para favorecer su progreso socioeconómico.

Tanto el CFT San Agustín como INDAP se comprometieron a proyectar, coordinar y desarrollar actividades tendientes a facilitar y promover el desarrollo integral de la comunidad, estableciendo espacios de trabajo colaborativo que permitan desplegar acciones de forma articulada que vayan en directa sintonía con las necesidades de los sectores productivo locales de la agricultura familiar campesina.

Jorge Céspedes dijo que este acuerdo con el CFT San Agustín viene a reforzar el trabajo territorial que realiza el servicio, pero por sobre todo se aboca a enfrentar los desafíos en forma conjunta. “El INDAP debe tener la capacidad permanente de ser vanguardista, pero por sobre todas las cosas de identificar cuáles son sus aliados estratégicos en el territorio. El centro de formación técnica va a reforzar este trabajo, vamos a trabajar de forma conjunta, colaborativa y permanente, de manera de robustecer lo que hacemos para poder proyectarlo en el tiempo”.

Sergio Morales, en tanto, expresó que a través de este acuerdo se podrá llegar de manera efectiva a los pequeños productores y empresarios agrícolas, llevando ideas innovadoras. “Este acuerdo nos permite llegar a una población objetivo de empresarios muy significativa, dado el impacto que tiene INDAP y su cantidad de usuarios en la región del Maule. Creemos que podemos hacer experiencias innovadoras que permitan mejorar la productividad y el impacto de la sustentabilidad que impulsa INDAP a través de sus políticas, y que también son muy similares a las nuestras, y así poder escalar y transferirlas hacia otros territorios del Maule”.

Más de 30 mujeres rurales fueron capacitadas en Escuela de Lideresas en la región del Biobío

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género e INDAP se unieron con el objetivo de entregar herramientas que promuevan el bienestar personal y económico de mujeres campesinas.

Cerca de 30 mujeres del mundo rural participaron de la Escuela de Lideresas en la región del Biobío, iniciativa del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que busca potenciar el rol de las campesinas en el desarrollo de sus comunidades, trabajando sobre el fortalecimiento de sus capacidades de liderazgo y comunicación.

Se trata de una instancia de formación de dos jornadas para usuarias del INDAP, con módulos enfocados en liderazgo, equidad de género, comunicación efectiva y participación de las mujeres en la toma de decisiones.

La directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, explicó que “la iniciativa se alinea con la estrategia de la institución de promover la equidad de género y el desarrollo, fomentando la participación de las productoras en la toma de decisiones. Además de impulsar el crecimiento personal de las participantes, contribuye al desarrollo económico y social de sus comunidades, reforzando nuestro compromiso con la Agricultura Familiar Campesina”.

En esta versión 2024 las actividades se llevaron a cabo en las comunas de Arauco y Santa Bárbara, gracias al financiamiento del Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. 

En ese sentido, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, dijo que “estas instancias de capacitación les permiten a las mujeres lideresas rurales adquirir herramientas para desenvolverse dentro de sus espacios y vienen a reconocer la importancia que tienen las mujeres en el mundo rural, en especial dentro de la Agricultura Familiar Campesina”. 

La experiencia de esta iniciativa ha demostrado el impacto positivo de este programa, tanto a nivel personal como colectivo. Así lo manifestó Claudia Hidalgo, productora de frutillas y frambuesas de Negrete: “Estoy encantada de haber participado en esta escuela enriquecedora de buenas experiencias, y de cómo poder aplicar los conocimientos que ya tenemos y otros nuevos para liderar la participación de las mujeres en nuestras comunas”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Contreras, destacó que “en nuestro ministerio y en el gobierno del Presidente Boric las mujeres rurales adquieren protagonismo porque tenemos que pensar en la equidad de género desde la equidad territorial y vemos que específicamente en lo que se refiere al desarrollo rural las mujeres tienen un rol protagónico”. 

La iniciativa de la Escuela de Lideresas para Mujeres Rurales Jóvenes tiene alcance nacional, con más de 400 cupos distribuidos entre las regiones de Arica y Parinacota y Aysén.