Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (10227)
Total de Noticias (10227)

21 de Marzo 2023
Ministerio de Agricultura confirma caso de Influenza Aviar en plantel productivo de la región del Maule
“Queremos insistir en el mensaje a la pequeña agricultura que tienen aves que por favor las encierren; hay muchos vectores de contaminación. Los países andinos han reportado la afectación de influenza aviar, debemos actuar con el máximo de diligencia por la seguridad alimentaria y las carnes blancas y los huevos como proteínas sanas y seguras a precio asequible”. Con estas palabras, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, confirmó el segundo caso de influenza aviar en un plantel productivo, esta vez en la región del Maule.
Este hallazgo se produjo a través de una denuncia realizada al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Maule tras el aumento de la mortalidad en el plantel de cerca de 70 aves y de otras 60 que se encontraban con sintomatología del virus. El secretario de Estado detalló que se trata de un plantel industrial de producción de huevos de consumo, en Linares y que las aves fueron sacrificadas, tal como indica el Plan de Contingencia de IA.
“En un liceo agrícola de Linares se detectó la existencia de un brote, básicamente en el plantel de la propia formación de los estudiantes. Entre cuatro mil y cinco mil aves a las que el SAG debe someter a los protocolos adecuados”, sostuvo el ministro Valenzuela durante el balance realizado en la Sala Situacional Influenza Aviar del SAG. Asimismo, el ministro Valenzuela explicó que el caso que se produjo en “la región de O’Higgins no se ha replicado, no han habido nuevos casos en esa misma área y podemos decir -con los datos que tenemos hoy-, que la influenza aviar está erradicada de los planteles de la zona poniente de Rancagua”.

Por su parte, Carlos Orellana, jefe de la División de Protección Pecuaria del SAG, explicó que “hemos trabajado desde el año pasado, viendo lo que podía pasar con la enfermedad en un modelo de anticipación. El Presidente Boric lo que más nos ha solicitado es que seamos proactivos y transparentes frente a la comunidad y hoy pueden ver que tenemos toda la información disponible sobre lo que está ocurriendo con la influenza aviar en la página web del servicio”. Orellana agregó que “esto es muy importante porque queremos ser un servicio transparente, que la comunidad sepa lo que está pasando; lo que estamos haciendo es trabajar de manera articulada todos los servicios de Estado, SAG, Sernapesca y el Ministerio de Salud”.
En tanto, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, explicó que hay más de 1.500 pequeños productores dedicados a las aves e hizo un llamado a la responsabilidad. “Las aves tienen que estar confinadas, debemos evitar que haya contacto entre las aves más productivas y las de la fauna silvestre, porque ahí puede haber vectores de contagio; por eso, es tan importante esta medida. Lo mismo con los bebederos y alimentos para no tener mayores contagios”, sostuvo Rojas.

Cabe destacar que Chile mantiene su auto suspensión de la certificación de exportación de todos los productos avícolas nacionales, junto con la correspondiente notificación a todos los socios comerciales y a la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA). Para más información acerca de la influenza aviar revise aquí: www.sag.gob.cl/ia
Programa Técnico de Cooperación de Emergencia de la FAO
Durante la mañana, el ministro Valenzuela participó en la reunión del Programa Técnico de Cooperación de Emergencia de la FAO que busca aumentar la cooperación internacional frente a la emergencia.
“Hoy con la FAO hemos anunciado una cooperación con ocho países de América Latina; esto se suma a la reunión con los ministros de agricultura del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) al que asistimos la semana pasada para, rápidamente, compartir conocimientos y cooperación con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y con representantes de Estados Unidos, lo que es importante porque con este país tenemos un intercambio comercial muy relevante en materia de aves”, señaló el ministro.

El Programa de Emergencia de la FAO apoyará a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú y Venezuela a través del fortalecimiento de los servicios veterinarios, suministro de materiales y movilización de recursos para gestionar la Influenza Aviar.

18 de Marzo 2023
INDAP Tarapacá celebra el Día de los Artesanos con el desafío de potenciar las ventas de sus usuarias
La geografía del territorio muchas veces define los oficios de la gente que los habita, haciendo de su entorno su fuente de ingresos a nivel familiar y como comunidad. Con esta premisa, la artesanía textil es fundamental como actividad conexa a las labores de la Agricultura Familiar Campesina en la región de Tarapacá.
En el marco del Día Internacional de los Artesanos y las Artesanas, que se celebra cada 19 de marzo, Felipe Martínez, director (S) de INDAP Tarapacá, dijo que la institución, a través de sus programas de fomento, ha potenciado el tema de la asociatividad en grupos de mujeres aymaras, agricultoras y artesanas textiles. Esto ha permitido –dijo– ir madurando sus labores ganaderas, que muchas veces parten con el autoconsumo y venta menor, para luego dar paso a la comercialización.
“Este enfoque de INDAP –agregó Martínez– ha permitido que nuestros usuarios y usuarias que trabajan la ganadería puedan acceder a un mayor desarrollo comercial; en el caso de esta región, con la lana de alpaca, por ejemplo, considerando la presencia de camélidos en las zonas altiplánicas del norte del país”.
Luis Pizarro, jefe regional de Fomento del servicio, quien tiene a su cargo las líneas de acción que buscan fortalecer la gestión organizacional y administrativa de las artesanas, cuenta que desde hace un tiempo se está trabajando con 63 usuarias de la Agrupación de Mujeres Artesanales de la Comuna de Colchane Aymar Warmi, la Asociación Indígena Aymara Centro Artesanal Monte Huanapa, la Cooperativa Agrícola Artesanas Aymaras de la Provincia del Tamarugal Aymar Sawuri y la Cooperativa Campesina Aymara Textil de Camiña.

A estas cultoras se les ha brindado un acompañamiento con gestores comerciales e invitaciones a mercados textiles presenciales y digitales, este último impulsado debido a la pandemia, lo que ha permitido visibilizar y potenciar su trabajo.
“Hoy los desafíos están enfocados en seguir avanzando en posicionar el mercado de las artesanas textiles para la venta de sus prendas en la ciudad, permitiendo con ello darles la puesta valor a su cultura”, comenta Luis Pizarro.
Agrega que “hay que resaltar el trabajo que se viene realizando con estas usuarias, quienes con ritmos distintos en sus acuerdos y toma de decisiones asociativas van en la misma línea de fortalecer su comercialización. Hoy a modo de ejemplo, destacamos las acciones de desarrollo comunicacional que realizó recientemente la Asociación Indígena Aymar Warmi de Colchane, con la creación de su sitio web www.aymarwarmi.com”.

17 de Marzo 2023
Seguro Apícola reparte $225 millones en indemnizaciones entre 110 apicultores afectados por sequía en 2022
Herramienta que cuenta con subvención del Estado, a través de INDAP y Agroseguros, respondió con montos de hasta $10 millones para los productores que aseguraron un total de 19.721 colmenas.
Santa Cruz, 17 de marzo.- Un grupo de 110 apicultores y apicultoras que sufrieron bajas en la producción de sus colmenas entre Valparaíso y La Araucanía, debido a la sequía en la primavera de 2022, se adjudicaron indemnizaciones por un total de $225.703.051 gracias a la contratación del Seguro Apícola con subvención del Ministerio de Agricultura a través de INDAP y Agroseguros.
La cobertura alcanza a las 19.721 colmenas aseguradas por estos 110 apicultores que, de acuerdo al número en cada caso y otras variables, reciben montos que van desde los $100.000 hasta los $10.000.000, con un promedio de $2.500.000, los que van directamente a saldar deudas de créditos que tengan con INDAP y a sus cuentas en el caso que cuenten con algún saldo. El seguro opera a partir de la medición con satélite que confirmó déficit hídrico de más de 50% en comparación con el promedio de los últimos 20 años.
La entrega de estas indemnizaciones concluyó este viernes con un encuentro con apicultores en un predio apícola de O’Higgins en que participaron el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, servicios que son socios estratégicos para la ejecución del Programa de Seguros Agropecuarios.
En la parcela del apicultor Pascual Farías Ilabaca, en el sector El Guindo de Santa Cruz, las autoridades, junto al seremi de Agricultura, Cristian Silva Rosales, y el equipo local de INDAP liderado por la directora regional (S) Pía Muñoz, se reunieron con parte de los 19 apicultores de O´Higgins que accedieron a este seguro al igual que los 8 de Valparaíso, 7 de la Metropolitana, 42 del Maule, 7 de Ñuble, 25 de Biobío y 2 de La Araucanía.
En la actividad se entregaron certificados que acreditan el pago y se realizó un conversatorio sobre la gestión de esta herramienta destinada a paliar estragos en procesos productivos por eventos climáticos adversos, incendios o accidentes, sobre otros problemas como la baja en el precio de la miel, y también sobre las oportunidades de reactivación que implica el uso de estos seguros.
“El cambio climático ya no es una emergencia, es la nueva normalidad a la que tenemos que adaptarnos. Van a haber menos precipitaciones en la zona central, va a haber más temperatura, y por lo mismo tenemos que reducir ese riesgo y para eso son muy importantes los seguros. Como gobierno contamos con un programa de agroseguros que son subsidiados directamente con primas muy bajas y que permiten reducir ese riesgo. Es una herramienta que funciona”, señaló Santiago Rojas.
El director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, en tanto, destacó las ventajas de contratar oportunamente este seguro que cuenta con subsidio estatal de esa entidad e INDAP. “Resulta un instrumento muy atractivo que cubre las necesidades de los pequeños y medianos apicultores desde la región de Coquimbo hasta Los Lagos y cuenta con una muy buena aceptación por parte de ellos. Aunque sus costos dependen de la ubicación del apiario y el número de colmenas, la parte no subsidiada por el Estado que deben pagar es muy baja”, apuntó.
El Seguro Apícola es parte del set de Seguros Agropecuarios que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, pone a disposición de los usuarios de este servicio para que se protejan frente a eventos climáticos adversos y muerte animal. Subsidia hasta el 95% del costo de la prima neta no subsidiada por Agroseguros.
El anfitrión de esta reunión, Pascual Farías, que aseguró sus 300 colmenas y obtiene una indemnización de $4.406.776, cuenta que “la sequía la hemos sufrido bastante, hace años que estamos con esto. Hay que comprar harto alimento y todo está subiendo. El seguro es un gran aporte porque si no cosecha miel por lo menos el seguro a uno lo apoya algo y ya es platita (…) Es muy bueno porque uno puede quedar a brazos cruzados. No es tanto lo que sale y es conveniente”.
Eva Pavez, del sector San José del Carmen, que llegó en representación de su esposo Luis Cáceres también asegurado, comentó en tanto que “ha sido muy difícil esto de la sequía por el asunto de la floración” a lo que se suma, dijo, que “la miel está demasiado barata” Relató que su marido “el otro día andaba muy complicado, muy triste, y fue a INDAP y se encontró con la sorpresa de que le ayudaron a cancelar una deuda que tenía gracias a este seguro. Fue como un alivio a él, un alivio bastante grande porque estaba muy preocupado, estaba con una deuda y no tenía como cancelar e INDAP le ayudó a solucionar el problema”.
Con el contrato del Seguro Apícola, que gracias a los subsidios estatales resultan de muy bajo costo, los apicultores quedan cubiertos frente a riesgos tales como humo, intoxicación por pesticidas, viento fuerte, sismo, tsunami, enfermedades exóticas nominadas, lluvia torrencial, incendio, golpe de calor, nieve, congelación, sequía agrícola, erupción volcánica, robo, transporte y responsabilidad civil.
TODOS LOS DETALLES EN WWW.INDAP.GOB.CL/SEGURO-APICOLA
Las colmenas afectadas por el déficit hídrico en manos de estos 110 apicultores y apicultoras corresponden a casi un tercio de las 64.000 catastradas hasta ahora con daños por los recientes incendios forestales en el centro sur de Chile. Solo un 10% de quienes sufrieron por estos siniestros cuentan con Seguro Apícola cifra similar a la estimada para el caso de la sequía de 2022.