Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12026)

Total de Noticias (12026)

58 mujeres rurales de Los Ríos egresan del programa INDAP-Prodemu con incentivo histórico de $500.000

La entrega de incentivos en Futrono benefició a 58 mujeres que culminaron su tercer año en el programa, destacando el rol de la capacitación, la asociatividad y la inversión productiva en el desarrollo de la mujer campesina y rural.

En Futrono se realizó la ceremonia de entrega de incentivos del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, instancia en la que 58 mujeres que culminaron su tercer año de participación recibieron un aporte de $500.000 para inversiones productivas, cifra que este 2025 registra un incremento de $150.000 respecto al año anterior.

El aumento de recursos es parte de las iniciativas del gobierno para fortalecer la autonomía y el emprendimiento de las mujeres campesinas y rurales, beneficiando a más de 3.000 agricultoras a nivel nacional.

El programa, que desde 1992 es ejecutado en conjunto por INDAP y Prodemu, entrega no solo apoyo económico, sino también capacitación técnica, formación en gestión de emprendimientos, fomento a la asociatividad y acompañamiento en el desarrollo personal, contribuyendo al empoderamiento y la proyección de las mujeres rurales.

La actividad contó con la presencia del alcalde de Futrono, Fernando Flández; la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch; la directora regional de Prodemu, Salomé Valdenegro; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán; y la delegada presidencial del Ranco, Alejandra Álamos, además de la jefa regional de Fomento de INDAP, la jefa del Área Futrono, el jefe de Área Río Bueno y el jefe de área Mariquina.

Alejandra Bartsch destacó que “este aumento en los incentivos es un reconocimiento al trabajo y esfuerzo de nuestras mujeres rurales, pilar fundamental de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Como INDAP seguiremos acompañándolas con capacitación, apoyo técnico y recursos para que fortalezcan sus proyectos y continúen creciendo en autonomía y desarrollo productivo.”

Por su parte, Salomé Valdenegro señaló que “el Programa Mujeres Rurales no es solamente apoyo económico, es también un camino de empoderamiento personal y colectivo. Estas 58 mujeres que egresan son ejemplo de constancia y de cómo, trabajando juntas, han abierto oportunidades para ellas y sus comunidades”.

En representación de las beneficiarias, Cristina Epullao, del Grupo Semillas de Chabranco, expresó que “este aporte significa mucho para nosotras porque nos permite invertir en nuestros emprendimientos y sentir que nuestro trabajo es valorado. Gracias a las capacitaciones hemos aprendido y mejorado en distintas áreas, tanto en lo técnico como en lo personal. En nuestro caso, hemos trabajado en la producción de hortalizas bajo plástico, lo que nos ha permitido aumentar la productividad y ampliar nuestras metas. Lo más valioso es que hoy nos sentimos empoderadas, capaces de tomar decisiones, de asociarnos y de pensar en proyectos a futuro. Este programa nos ha dado herramientas, pero también confianza para seguir avanzando y demostrando que el trabajo de la mujer campesina tiene un valor enorme en nuestras comunidades”.

La delegada presidencial Alejandra Álamos enfatizó que “el aumento en los aportes refleja el compromiso del gobierno con la equidad y el desarrollo territorial. Nuestras mujeres rurales son líderes en sus comunidades y con este programa fortalecemos su rol como motor de crecimiento y de construcción de un país con más oportunidades.”

Por su parte, la seremi Francisca Corbalán afirmó que “como ministerio es fundamental acompañar a estas mujeres que culminan un proceso que les ha permitido avanzar en autonomía económica, asociatividad y derechos. La entrega de diplomas simboliza un reconocimiento al esfuerzo y a su aporte al desarrollo de la región”.

La jornada concluyó con la entrega de diplomas y un espacio de encuentro entre autoridades y usuarias, reafirmando el compromiso del Estado con la igualdad de género, el desarrollo integral de la mujer rural y el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en Chile.

Avicultores de La Serena se capacitan en prevención, control y erradicación de enfermedades en aves

La entrega de conocimientos actualizados es esencial para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena enfrente los desafíos que se pueden presentar en el sector rural. En ese contexto es que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizó una capacitación ligada al correcto manejo sanitario avícola a usuarios y usuarias de la comuna de La Serena que trabajan en este rubro.

En detalle, los y las asistentes se interiorizaron, de forma práctica y teórica, sobre la prevención, el control y la erradicación de enfermedades en aves, con el fin de que cuenten con las herramientas necesarias para asegurar su producción y evitar pérdidas económicas.

Una de las participantes fue Liliana Gómez, quienes destacó que “esta oportunidad me pareció buenísima para complementar lo que uno sabe, porque va en beneficio de mis gallinitas, las que dependen de mí y por eso me entregan un producto de calidad que es el huevo”.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que desde la institución “queremos que nuestros usuarios y usuarias tengan la capacidad de anticiparse a los problemas sanitarios que puedan surgir. Vemos el esfuerzo diario que hace el mundo rural y por eso, a través de talleres como este, les brindamos herramientas que les permiten seguir adelante. Estamos acompañando el crecimiento de todos los rubros silvoagropecuarios, porque confiamos en el potencial de cada uno de ellos”.

La actividad se enmarcó en el Plan de Trabajo Anual (PTA) del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), iniciativas que el servicio del agro ejecuta en convenio con la Municipalidad de La Serena.

Al respecto, el coordinador de estos programas en La Serena, Rubén Paz, dijo que estas instancias “refuerzan el trabajo que efectuamos en el territorio, esta vez con las y los avicultores, de quienes esperamos que tras este taller hagan manejos adecuados preventivos en cada etapa productiva y sepan cómo actuar ante una emergencia con sus aves. La alcaldesa Daniela Norambuena nos pide la entrega de más oportunidades para el sector rural y eso es lo que estamos haciendo”.

Horticultores de Puerto Natales celebraron 35 años de vida gremial con el desafío de seguir creciendo

Ubicados en Miraflores 409, la Asociación Gremial de Huerteros de Puerto Natales ofrece productos frescos, sanos, recién cosechados, y sumará pronto una panadería para diversificar la oferta.

La Asociación Gremial de Horticultores de Puerto Natales celebró un nuevo aniversario, cumpliendo 35 años de historia desde su fundación el 24 de agosto de 1990. Con una trayectoria marcada por el esfuerzo colectivo y el trabajo de varias generaciones, el gremio se ha consolidado como un espacio que va mucho más allá de la venta de productos: es un lugar de encuentro, apoyo y proyección para quienes han hecho de la horticultura su vida en la provincia.

Axel Solar, actual presidente, destacó que la organización vive un proceso de renovación que busca fortalecer sus raíces y abrirse a nuevos horizontes. “Hoy estamos potenciando la agricultura orgánica junto a INDAP y, sobre todo, valorando el rol de las mujeres, que son fundamentales para que este gremio siga creciendo. Si no fuera por ellas, no estaríamos avanzando”, señaló.

La historia de la asociación no ha estado exenta de dificultades. Aunque el gremio consiguió su actual espacio en 2010, hubo periodos de inactividad que obligaron a comenzar prácticamente desde cero. Tras los golpes de la pandemia, la organización se reactivó con fuerza y hoy reúne a 27 socios activos, con la meta de seguir ampliando su presencia en la comunidad.

Uno de los pasos más importantes en este nuevo ciclo será la apertura de una panadería dentro del centro de ventas, un proyecto que permitirá diversificar la oferta y dar un valor agregado a la producción local. “Pronto tendremos pan hecho por nuestros socios, sumándose a las verduras frescas y limpias que ya nos distinguen. Queremos que el gremio sea un lugar donde los vecinos encuentren de todo y sepan que están comprando productos de calidad”, adelantó Solar.

Entre los nuevos proyectos también figura la habilitación de una cocina para que otros socios puedan sumar más elaboraciones, así como el fortalecimiento de los vínculos con restaurantes y hoteles de la zona, que han encontrado en los horticultores locales a proveedores confiables de alimentos sanos y sabrosos. “Queremos lograr la unidad y que todos trabajemos en un mismo camino, apostando por la agricultura orgánica y de calidad. Esa es nuestra nueva ruta”, agregó.

La celebración del aniversario fue un fiel reflejo del espíritu comunitario de la asociación. La torta de cumpleaños se fue agrandando a medida que llegaban más invitados, un gesto simbólico de la apertura y la capacidad de la organización de recibir siempre a nuevos socios y amigos.

Con 35 años de vida, la Asociación Gremial de Horticultores reafirma su compromiso con el desarrollo local, la producción limpia y el fortalecimiento de la identidad natalina a través de la horticultura. 

Germinador de semillas hecho en Tierra del Fuego abre oportunidades a los agricultores de la isla austral

Héctor Morales Garrido ya llevó la agricultura del extremo austral a las portadas nacionales con su “motel de gallinas más grande de la Patagonia”. Hoy vuelve a sorprender con una cámara de germinación artesanal que acelera el ciclo natural de los plantines.

En Tierra del Fuego, donde el viento corta la piel y los horizontes de coirón parecen no tener fin, siempre hay alguien que busca domesticar la intemperie. Ese alguien se llama Héctor Morales Garrido, agricultor, avicultor, inventor y, sobre todo, un creador incansable que se ha propuesto torcerle la mano a la dificultad. 

Ya lo había hecho antes, cuando construyó el “motel de gallinas más grande de la Patagonia”, un gallinero que ocupó portadas en medios nacionales por su audacia y por el tamaño de los huevos que producía —algunos de hasta 124 gramos—. Pero hoy, Morales quiere volver a ocupar titulares, esta vez con un invento que parece sencillo y que, sin embargo, puede cambiar el destino de la horticultura fueguina: un germinador de semillas inspirado en una incubadora de pollos. 

La idea, dice, le vino de observar lo que conocía. Tenía experiencia con incubadoras y repuestos a la mano. El resto fue intuición, paciencia y prueba. “Siguiendo el principio de la incubadora, armé este germinador. En cuatro días la semilla se transforma en un plantín listo para ir al invernadero. No lo he visto en otra parte; es bien artesanal, pero funciona”, explica, mostrando orgulloso bandejas de lechugas recién nacidas, pequeñas, frágiles, pero listas para echar raíces en la tierra magallánica. 

La solución donde nadie miraba

Hasta ahora, muchos agricultores de Tierra del Fuego dependen de comprar plantines fuera de la región. El traslado es caro, lento y no siempre seguro. “Con este sistema adelantamos el proceso y entregamos un producto de calidad a bajo precio, lo que ayuda a toda la cadena”, resume Morales, consciente de que no solo inventa para sí mismo, sino para los demás. 

Gabriel Zegers, director de INDAP Magallanes, lo reconoce. “Cada vez que venimos acá nos sorprende la capacidad y el impulso a la innovación de Héctor. Los productores deben traer plantines desde otras partes, con mucha heterogeneidad y problemas de adaptación. Con esta máquina made in Tierra del Fuego se podrán producir plantines de lechuga listos para el campo en 25 días, ahorrando 7 a 10 días del proceso normal”, precisó. 

Esta ruta no la ha recorrido solo. Morales cuenta con respaldo técnico del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP y el municipio más el apoyo cercano del jefe del Área Porvenir, Fernando Carvajal, y el ejecutivo Fabián Salazar, ambos de INDAP, quienes lo acompañan en sus iniciativas y valoran la creatividad puesta al servicio de la agricultura fueguina. 

El germinador no es el primero ni será el último invento de Morales. Su historia es la de un hombre que se reinventa una y otra vez. Cuando la crisis de la gripe aviar cerró el ciclo del “motel de gallinas” no se quedó de brazos cruzados. Cambió de frente, volvió la mirada al suelo, empezó a producir compost con restos vegetales y gallinaza, fortaleció su parcela y buscó nuevas formas de sostener el trabajo. 

Lo suyo es resiliencia con ingenio. Y también una convicción: no dejar que la geografía, ni el clima, ni las crisis dicten las reglas. 

Reconocido en varias oportunidades por su ingenio, Héctor Morales es considerado uno de los usuarios de INDAP más innovadores en Magallanes. Con cada iniciativa confirma que la innovación también tiene raíces en la Patagonia y que es posible transformar las dificultades en oportunidades.

Integrantes del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de Tirúa se capacitaron en cestería en ñocha

Participantes del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi de la comuna de Tirúa se capacitaron durante tres días en cestería en ñocha. La actividad, que se enmarca en una serie de talleres que está organizando este programa, que se ejecuta mediante un convenio con el municipio local, tuvo como objetivo incubar proyectos que les permitan a los habitantes de la zona gestionar nuevos ingresos. 

Los participantes aprendieron técnicas fundamentales de artesanía en esta fibra vegetal como botón, punto simple y embarrilado, además de teñido, culminando con la confección de un llepo, un cesto mapuche para limpiar granos que se caracteriza por su tejido firme y q1ue es una pieza típica de la artesanía en ñocha.

El alcalde de Tirúa, José Linco, destacó la motivación de los participantes y el compromiso del PDTI por rescatar y fortalecer los oficios de la zona, reafirmando la voluntad municipal de escuchar y atender los planteamientos de sus vecinos.

Juan Carlos Pacheco, jefe del Área Tirúa de INDAP, sostuvo que “la cestería en ñocha tiene una profunda conexión con el patrimonio cultural y la identidad mapuche, al trabajar fibras vegetales para elaborar objetos funcionales y decorativos que reflejan la cosmovisión y la sabiduría de la naturaleza, además de la resistencia cultural y la sostenibilidad económica”. 

La directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, agregó que “entre los beneficios del PDTI está facilitar el acceso a capacitación y asesoría especializada, que permita complementar aquellos ámbitos temáticos de interés de los usuarios y usuarias”.

De esta forma, el taller entregó habilidades manuales y viene a reafirmar la importancia cultural de la cestería como patrimonio vivo, fomentando la continuidad de estos saberes en la comunidad. 

Inversión histórica y avances en agricultura sostenible destacan en cuenta pública de INDAP O’Higgins

La histórica inversión en riego, los avances hacia una agricultura más sostenible y resiliente para adaptarse a los efectos del cambio climático, junto con los programas para apoyar a los jóvenes rurales, destacó el director regional de INDAP, Braulio Moreno Sánchez, en la cuenta pública participativa de la gestión realizada en la región de O’Higgins en el periodo 2023-2025. Asimismo, resaltó las inversiones para modernizar los procesos productivos de los pequeños agricultores, como la adquisición de 68 tractores –tres de ellos con GPS–, drones de aplicación; implementación de salas de proceso comunitarias y la apertura de nuevos Mercados Campesinos.

Moreno entregó una cuenta pública en las tres provincias de la región, específicamente en las comunas de Pichilemu, Mostazal y Peralillo, a las cuales asistieron autoridades regionales y comunales, dirigentes de organizaciones agrícolas y agricultores de la zona.

En su presentación, indicó que en la región de O’Higgins INDAP acompaña a más de 15 mil familias campesinas, agregando que el año pasado se ejecutó un presupuesto histórico de 37.697 millones de pesos, que incluyó significativas ayudas de emergencia a las y los agricultores afectados por eventos climáticos. Para este año el presupuesto alcanza a 33 mil millones 981 mil pesos.

También resaltó los aportes del Gobierno Regional de O’Higgins, que en el periodo 2023-2025 ha transferido a INDAP recursos del orden de 13 mil 578 millones de pesos, que se destinaron a ayudas por la emergencia, proyectos de riego, mejoramiento de suelos y proyectos de inversión. Subrayó que considerando los aportes de INDAP, GORE, municipios y de los agricultores (para cofinanciar proyectos), en el periodo 2023-2025 la inversión en la agricultura familiar campesina de O’Higgins alcanza a 122 mil millones 853 mil pesos. Con esa cantidad de dinero se puede construir 1.648 viviendas de un valor de 2 mil UF. 

Asimismo, Moreno informó los resultados del programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), iniciativa que INDAP desarrolla junto al INIA. Puntualizó que en la región participaron 69 agricultores, los cuales recientemente egresaron tras dos años de aprendizajes e intercambio de saberes y experiencias. Además, los predios de cuatro agricultores fueron reconocidos como Faros Agroecológicos, para ser unidades demostrativas que servirán de ejemplo e inspiración a otros productores para transitar a una agricultura sostenible.

Indicó que los cuatro ejes que hoy marcan el quehacer de la institución son Agricultura Sostenible y Resiliente, Mercados Inclusivos, Transformación Participativa y Asociativa, y Fortalecimiento y Modernización de INDAP

Apoyo a jóvenes rurales

El director regional de INDAP también detalló las políticas y apoyo a las juventudes rurales para ofrecerles más oportunidades a los jóvenes e incentivarlos a quedarse en el campo. Puntualizó que a nivel nacional por primera vez en Chile se está construyendo una Política Nacional de Juventudes Rurales, con el objetivo que las y los jóvenes tengan razones y condiciones para quedarse en sus territorios. 

Asimismo, resaltó la creación del programa Mi Primer Negocio Rural, que en O’Higgins beneficiará a 39 jóvenes, quienes durante tres años recibirán capital de trabajo, inversiones y asesoría técnica integral. También, destacó iniciativas para que los jóvenes puedan acceder a la tierra. 

Cifras relevantes

En riego destacan 1.821 proyectos ejecutados, con una inversión histórica de más de 19 mil millones de pesos (incluidos 4 mil millones aportados por el GORE), que ha beneficiado a más de 3 mil familias campesinas. 

Además, se invirtió la suma de 693 millones de pesos en regularización de derechos de agua, que benefició a 772 agricultores. 

Cultivos tradicionales: Desde su creación en 2023 se ha invertido más de 4 mil millones de pesos para incentivar la producción sostenible. En este programa hay 453 productores. A la fecha se han concretado 399 proyectos de inversión y 906 análisis de suelo y planes de fertilización.

Aumentó de créditos: INDAP es la banca de los campesinos, quienes pueden acceder a créditos a bajas tasas de interés. En 2023 se destinó una cifra superior a los 14 mil millones de pesos, cantidad que en 2024 aumentó a más de 16 millones de pesos. Para este año el presupuesto destinado a créditos de corto y largo plazo es superior a los 18 mil millones de pesos.

Inversión en suelos y praderas: más de 6 mil millones de pesos

Mercados campesinos: hay 20 mercados activos en la región. Desde 2023 se inauguraron 8 nuevos mercados y se espera llegar a 26 el próximo año.

Braulio Moreno mencionó también otras iniciativas y programas, como Alianzas Productivas, convenio con el Mercado Lo Valledor y asesoría a pequeños productores de vino. Además, destacó el apoyo que se ha entregado al sector apícola, con ayudas de emergencia, proyectos de inversión, asesoría y otras acciones.

“A través de esta cuenta pública –señaló Moreno- hemos querido visibilizar la importancia de la agricultura familiar campesina, que es uno de los motores y pilares del desarrollo de la Región de O’Higgins”. 

INDAP Coquimbo apoya a dos artesanas de Limarí para el procesamiento y resguardo de la totora

Una mejora en sus condiciones de trabajo es lo que verán las artesanas Marta Godoy, de la comuna de Ovalle, y Milza Araya, de Combarbalá. Esto es posible gracias al apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), servicio del cual son usuarias, que mediante el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) enfocado al rubro artesanías les adjudicó proyectos para el procesamiento y resguardo de la totora, su materia prima.

Marta Godoy contará con un taller-bodega y al respecto comentó que “ahora tendré un espacio para guardar mi totora en buenas condiciones, sobre todo por la forma en que la guardo, que es parada y protegida del sol y también de la humedad y los vientos muy fuertes. La totora es mi materia prima, entonces debo tener guardada en las mejores condiciones. Siempre se agradecen todos estos apoyos, ya que ayudan a mantener vivos nuestros patrimonios”. 

Por su parte, Milza Araya mejorará los muros de su taller-bodega y señaló que “es muy bueno, porque ahora tendré un mejor lugar para trabajar, sobre todo cuando hace frío. Así realizaré mi labor un espacio más confortable”.

Sobre la importancia de estos apoyos, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, detalló que “las inversiones que estamos concretando con el Programa de Desarrollo de Inversiones permitirán que las dos beneficiadas puedan tener a mejor resguardo la totora, que es la materia prima que utilizan para sus artesanías. Esto cobra relevancia considerando que cosechan en un periodo específico del año y podrán guardar el material para las piezas que elaborarán durante la temporada”.

Marta Godoy es del sector Aguas Buenas de Ovalle. Este 2025 participó de un encuentro de artesanas en Ecuador, donde exhibió sus obras y lideró tallares y conversatorios. Además, fue una destacada exponente en el seminario “Fibras vegetales y cestería en contexto de cambio climático”, realizado en el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en la comuna de Ñuñoa, región Metropolitana.

En tanto, Milza Araya realiza su labor en el sector El Maray de Quilitapia de Combarbalá. Combina la artesanía con los rubros criancero, agrícola y apícola, y a lo largo del tiempo ha participado en diversas exposiciones nacionales.

Lanzan la primera Guía de Vinos del Valle del Itata para abrir nuevas rutas de comercialización y enoturismo

Frente a enólogos, sommeliers y prensa especializada se presentó la primera Guía de Vinos del Valle del Itata - Agricultura Familiar Campesina, una publicación que reúne el trabajo de 23 viñas y 42 vinos del valle con evaluaciones de 91 puntos o más. El hito convoca y reconoce a las familias viñateras de la región de Ñuble, verdaderas protagonistas de una tradición que hoy se proyecta hacia nuevos mercados y experiencias de enoturismo.

Para Clara Arteaga, de Viña La Kura, “esta guía viene a ser un puente gigante que nos conecta con el mundo, que nos da visibilidad, porque Itata es un valle antiguo y nuevo a la vez que recién se está mostrando y se están conociendo sus vinos, los que aunque tienen mucha historia, hace poco se están embotellando y mostrándose con una vestimenta de etiqueta”.

“Esta guía pone rostro y relato a los vinos del Itata. Es una vitrina para el mundo y una invitación a visitar nuestros campos”, dijo la directora regional de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, subrayando el valor del vino patrimonial como identidad viva del secano interior de la región.

El lanzamiento contó con la participación de la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, y del director nacional de INDAP, Santiago Rojas, entre otras autoridades y representantes del mundo vitivinícola, junto a productoras y productores del territorio. Durante la actividad se desarrollaron saludos protocolares, un diálogo con viñateros y la entrega de reconocimientos a los cinco vinos destacados de la guía.

Herramienta de difusión y venta

La guía, desarrollada por Pablo Ugarte (Catad’Or), con dirección editorial de Sofía Le Foulon, ordena la oferta del valle, facilita la difusión y apoya la comercialización, articulando información clave de cada vino (cepa, comuna, historia de la viña, reseña, composición y maridajes sugeridos). Su circulación contempla activaciones en Chile, Estados Unidos y Brasil, además de gestiones para abrir el mercado chino.

“Este año he catado cerca de dos mil vinos y puedo decir que los vinos del Valle del Itata están en la zona superior. Encontré fruta fresca, clara, de muy buena materia prima, se notan vinos con nada o poca intervención. Veo un gran presente y un mejor futuro para los vinos del Itata, los gustos de consumo se están moviendo hacia vinos como estos”, destacó el CEO de Catad’Or, Pablo Ugarte.

En ese sentido, el delegado presidencial provincial del Itata, Mario Cruces, destacó la guía como “un instrumento clave para posicionar el esfuerzo, la calidad y el patrimonio de los vinos de las y los productores del Valle del Itata en el mercado internacional como referentes en la viticultura en el escenario mundial”.

Itata, la cuna del vino chileno

El Valle del Itata concentra parte significativa de la viticultura de Ñuble, con cepas identitarias como País, Moscatel de Alejandría y Cinsault, además de variedades de menor producción como Torontel y Semillón, que enriquecen la diversidad del territorio. La publicación se propone como herramienta concreta para fortalecer el enoturismo y conectar a pequeños productores con la demanda nacional e internacional, posicionando la vocación campesina de la región.

INDAP Magallanes recordó los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral y premió a agricultores destacados

Adelaida Vargas (Puerto Natales), Nataly Gallardo (Porvenir), Catalina Calbuche (Puerto Williams) y los vecinos de Agua Fresca (Punta Arenas) Rubén Manríquez y Orlando Sanhueza fueron distinguidos por su esfuerzo, innovación y la memoria viva del campo magallánico.

Conmemorando los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, mujer nacida en la ruralidad y defensora incansable de la dignidad campesina, INDAP Magallanes conmemoró este viernes 5 de septiembre el Día de las Campesinas y los Campesinos con una emotiva ceremonia que puso en valor la memoria, el presente y el futuro de la agricultura en el extremo austral del país.

Si bien la fecha oficial es el 28 de julio, recordando la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, en Magallanes desde hace algunos años la actividad se traslada a septiembre, cuando el clima comienza a mejorar y la primavera se asoma con sus primeras señales de vida. 

La ceremonia de este año estuvo marcada por el recuerdo a Gabriela Mistral, no solo como la primera latinoamericana en recibir el Nobel, sino también como una mujer que, mucho antes de que se pensara en Chile la Reforma Agraria como política pública, ya defendía la idea de que la tierra debía pertenecer a quienes la trabajan. 

El acto reunió a autoridades, dirigentes y familias rurales de toda la región, quienes participaron de un programa que incluyó saludos institucionales, la firma de un convenio con INIA, presentaciones artísticas, de videos y, sobre todo, el reconocimiento a hombres y mujeres que simbolizan la fuerza, innovación y resiliencia del campo magallánico.

En el marco de la ceremonia, dos agricultoras compartieron su experiencia en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP, destacando cómo la inspiración agroecológica guía hoy su trabajo en los huertos y la producción local. Asimismo, el académico Julio Yagello presentó la ponencia “Sembrando futuro: Aportes del Centro Hortícola Lothar Blunck - Instituto de la Patagonia UMAG para el fortalecimiento de la agricultura, la autonomía y la soberanía alimentaria en Magallanes”, subrayando la relevancia del conocimiento científico aplicado a la realidad rural austral.

“Celebrar a nuestras campesinas y campesinos es honrar el corazón de nuestra historia y proyectar la esperanza de un futuro más justo, sustentable y digno para la agricultura en la región”, señaló Gabriel Zegers, director regional de INDAP, subrayando el compromiso con la agroecología, la soberanía alimentaria, el desarrollo rural y los nuevos programas que buscan potenciar la adquisición de tierras.

En la misma línea, la seremi de Agricultura, Irene Ramírez, destacó que “Magallanes cuenta con campesinas y campesinos que, con esfuerzo e innovación, producen alimentos en condiciones extremas. Ellos son el reflejo de la resiliencia y la soberanía alimentaria que queremos fortalecer”.

Historias que inspiran

En la ocasión fue reconocida Adelaida Vargas Paillán, agricultora y dirigenta natalina que ha trabajado incansablemente por el acceso al agua, la consolidación de los huertos familiares y la promoción de una mirada agroecológica. “Este reconocimiento no es solo para mí, sino para toda la comunidad que lucha día a día por hacer producir la tierra”, expresó emocionada.

Desde Porvenir, en Tierra del Fuego, Nataly Gallardo Garcés recibió el galardón por su trayectoria como ganadera y su capacidad de aprendizaje constante. Ha participado en giras técnicas internacionales y hoy transmite lo aprendido enseñando a jóvenes que se inician en la agricultura y la ganadería. “Sembrar conocimiento es tan importante como sembrar la tierra”, afirmó.

En el extremo sur, en Puerto Williams, la agricultora Catalina Calbuche García fue reconocida como pionera en la instalación de invernaderos de Metalcom en Cabo de Hornos y por introducir el cultivo hidropónico, extendiendo la producción incluso en los meses más fríos. Su historia es testimonio de innovación en un territorio donde producir alimentos es un desafío mayor. 

La ceremonia también se trasladó simbólicamente a Agua Fresca, en Punta Arenas, para honrar a dos vecinos octogenarios que encarnan la memoria viva del campo magallánico. Rubén Sanhueza Casanova, sobreviviente de un accidente aéreo y de una herida de guerra, asegura que su vida es un milagro. Encontró en la agricultura un nuevo comienzo y hoy mantiene activa la producción de hortalizas y huevos frescos frente al Estrecho de Magallanes. “La tierra me dio lo que la vida me quitó: me devolvió fuerza y sentido”, compartió con gratitud.

Muy cerca de allí, Orlando Sanhueza Méndez recordó sus años de trabajo en la madera y la producción de quesos mantecosos, para luego dedicarse a la siembra de forraje animal, convirtiéndose en uno de los mayores productores del sector. “Siempre hay que reinventarse; el campo nos enseña que cada temporada es distinta y que la perseverancia es la mejor semilla”, reflexionó al recibir el reconocimiento.

Fondo de Reconstrucción: agricultoras de San Clemente potencian su producción con nuevos invernaderos

Una visita a la comuna de San Clemente, para conocer los nuevos invernaderos adquiridos por pequeñas productoras con recursos de emergencia, a través de un convenio entre la Subsecretaría de Agricultura e INDAP, realizaron la directora regional (S) de INDAP, Cristina Briones; el seremi (S) de Agricultura, Juan Pablo López; y la secretaria ejecutiva del Fondo de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda, Trinidad Undurraga. 

La iniciativa es una acción gubernamental que responde a la emergencia por las crecidas de ríos e inundaciones que afectaron parte importante de la región en 2023 y dañaron la actividad productiva de los pequeños productores, en este caso mujeres de los rubros de hortalizas y flores. Por ello, el Ministerio de Hacienda traspasó recursos a la Subsecretaría de Agricultura y ésta a través de un convenio con INDAP los direccionó para la compra de invernaderos que permitan recuperar la capacidad productiva de estas mujeres rurales.

La actividad se realizó en el predio de Cecilia Castro –en el sector San Francisco de San Clemente–, dedicada a la producción de hortalizas, donde se reunieron algunas beneficiadas con invernaderos de la comuna: “En esa temporada (temporales del 2023) nosotros perdimos el plástico de los tres invernaderos, se voló todo, perdimos prácticamente casi la producción de seis meses. Así que feliz, agradecida porque siempre lo he dicho en todas partes que me han preguntado, para mí INDAP es mi segunda casa, mi segunda familia. Cuando se me cerraron puertas, me abrieron portones, como he dicho”. Con el nuevo invernadero, Cecilia espera diversificar, produciendo plantas medicinales y curativas y otras ornamentales.

La secretaria ejecutiva del Fondo Nacional de Reconstrucción, Trinidad Undurraga, explicó que este fondo “es un puente entre privados y personas afectadas por catástrofe y ayuda a financiar los diferentes proyectos de reconstrucción. En esta oportunidad se hizo un aporte especialmente focalizado en productoras de la pequeña agricultura para apoyarlas en la reconstrucción de sus invernaderos. Son más de 200 los invernaderos que hemos podido reconstruir gracias al aporte de privados entre las regiones de O'Higgins y La Araucanía. En el caso del Maule, una de las regiones más afectadas, estamos contentos de tener 45 beneficiarias INDAP con invernaderos, pero otras 15 usuarias no INDAP también recibieron un aporte de invernadero en la zona del Mataquito”.

Cristina Briones, directora (S) de INDAP Maule, resaltó la importancia de la iniciativa, que permite dar un nuevo impulso a estas agricultoras: “Gracias a estas nuevas infraestructuras, podrán seguir desarrollando su actividad de manera adecuada y seguir ofreciendo sus productos, tanto flores como hortalizas, a los consumidores.”

El seremi (S) de Agricultura, Juan Pablo López, valoró el aporte a las mujeres rurales para fortalecer sus emprendimientos. “Ellas lo pasaron muy mal en el 2023, pero el Gobierno de Chile, trabajando interministerialmente a través del Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Agricultura, se volcó para poner en valor los recursos. Muchas veces los recursos no llegan tan a tiempo como se espera, porque hay un análisis, pero vemos que esto está dando frutos y eso nos pone muy contentos, porque no solamente estamos pensando en los usuarios de INDAP, también le dimos cabida a otro tipo de usuarias”. 

Por un trabajo más eficiente: Plan caprino realizó capacitaciones en Monte Patria, Vicuña y Río Hurtado

Una serie de actividades con participantes del Programa de Fortalecimiento a la Producción y Comercialización Sustentable del Rubro Caprino Lechero (Plan Caprino) de la región de Coquimbo realizó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP): un día de campo en la comuna de Monte Patria, una jornada de capacitación en Vicuña y un taller en Río Hurtado. 

En el caso de Monte Patria se abordó el manejo reproductivo a través de la fisiología de los caprinos, la importancia del fotoperiodo (cantidad de tiempo al día en que un animal está expuesto a la luz) y métodos de inducción y sincronización del celo, mientras que en Vicuña la temática se centró en la planificación estratégica del plantel caprino.

En Río Hurtado, en tanto, el taller se enfocó en aspectos clave para mejorar la producción de leche en cantidad y calidad, optimizar el uso de recursos alimenticios locales, prevenir enfermedades nutricionales y promover prácticas sostenibles y eficientes. Asimismo, se entregó el incentivo de Capital Operativo Caprino a 17 productores y productoras de la Unidad Operativa de la comuna. Se trata de $200.000 por persona, para la identificación del ganado y el control lechero.

Yolanda Sepúlveda estuvo en el taller y dijo que lo aprendido “me pareció muy importante, ya que fortalecemos los conocimientos que uno va adquiriendo con el tiempo y también nos ayuda para ir renovando las ideas y así ir fortaleciéndonos en nuestro día a día”. Agregó que, “gracias a INDAP, los incentivos, las capacitaciones y las exposiciones a las que he asistido fuera de la región han sido de mucho valor para mí”.

Respecto a este trabajo, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, comentó que “queremos que los usuarios y usuarias vayan adquiriendo cada vez más conocimientos, y seguiremos incentivando jornadas como las vividas a través del Plan Caprino en Monte Patria, Río Hurtado y Vicuña. Nuestro objetivo es que los productores caprinos aumenten sus ventas y para eso es fundamental que vayan adoptando técnicas más eficientes”.

En la región de Coquimbo son 187 los usuarios y usuarias que participan en el Plan Caprino, que también se ejecuta en la región de Atacama. Esta iniciativa se enfoca en mantener o incrementar la actividad productiva de los crianceros para que permanezcan en el territorio e incrementen sus ingresos, mediante la incorporación de prácticas y manejos sustentables y la agregación de valor.

INDAP Biobío y CORMA sellan alianza para prevenir incendios forestales en las comunidades rurales

El acuerdo apunta a proteger los sistemas productivos campesinos, minimizando el impacto de los incendios que cada año amenazan la producción agrícola, el bienestar de las familias y el entorno natural.

La región del Biobío ha sido una de las más golpeadas por incendios forestales en la última década, con pérdidas productivas y sociales para la agricultura familiar campesina e indígena. Ante esta realidad, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) firmaron un convenio de colaboración regional que busca fortalecer las competencias de agricultores en torno a la gestión de riesgos y promover prácticas de manejo seguro en predios agrícolas.

La alianza se materializará durante los próximos meses con una serie de capacitaciones, charlas y talleres prácticos dirigidos a usuarios y equipos de extensión del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), iniciativas que en su conjunto suman cerca de 12.000 agricultores atendidos.

“El cambio climático y la experiencia de los últimos años hacen necesario que nuestros usuarios estén preparados para evitar emergencias que ponen en riesgo sus vidas y la producción regional de alimentos. Gracias a este convenio entregaremos herramientas simples, aplicables y efectivas, en línea con nuestra nueva Política de Gestión del Riesgo y Cambio Climático de INDAP”, expresó Fabiola Lara, directora de INDAP Biobío. 

De acuerdo a estadísticas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), durante la temporada 2022-2023 en la región del Biobío resultaron siniestradas 181.796 hectáreas. En ese contexto, INDAP catastró cerca de 1.300 productores y productoras afectadas por incendios forestales, gran parte de ellos localizados en las comunas de Santa Juana, Tomé y Nacimiento. 

Desde la asociación gremial maderera, el presidente de CORMA Biobío-Ñuble, Alejandro Casagrande, señaló que pondrán a disposición su experiencia y compromiso, y agregó que “los incendios forestales son una amenaza que no distingue entre grandes o pequeños predios. Este trabajo articulado con INDAP nos permitirá llegar al territorio, acompañar a los agricultores y sumar esfuerzos en una tarea que nos compete a todos: proteger al Biobío de los incendios”. 

Este esfuerzo conjunto está en línea con las políticas del Ministerio de Agricultura que buscan potenciar la cooperación público-privada y desarrollar acciones efectivas frente al cambio climático y las emergencias rurales, contribuyendo a un progreso más seguro y sostenible para la agricultura familiar campesina.