Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11998)

Total de Noticias (11998)

Mesas de coordinación Prodesal y PADIS mejoran el trabajo de INDAP Coquimbo con el mundo rural

Para que los usuarios y usuarias que participan en los programas Prodesal y PADIS en la región de Coquimbo reciban cada vez más un mejor servicio, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) cuenta con una instancia para abordar el trabajo que se efectúa en cada uno de ellos.

Se trata de las mesas de coordinación —correspondientes a cada uno de los programas—, a través de las cuales se aborda el Plan de Trabajo Anual y se da a conocer el resultado de las postulaciones a proyectos y el funcionamiento de la asistencia técnica, entre otros aspectos, lo que permite que el servicio del agro y la Agricultura Familiar Campesina e Indígena se retroalimenten mutuamente.

En las mesas participan a lo menos dos representantes de los usuarios y usuarias, el equipo técnico municipal de dichos programas, la contraparte municipal ante INDAP, el ejecutivo del servicio de la comuna y el jefe de la agencia de área o su subrogante.

Recientemente se llevaron a cabo reuniones de dichas instancias de participación en cada una de las cuatro comunas de la provincia de Choapa: Canela, Illapel, Salamanca y Los Vilos.

Al respecto, la representante de la mesa de coordinación PADIS de Illapel, Adelina Robles, comentó que de esta manera “podemos conversar sobre el trabajo que se está haciendo, y van saliendo temas interesantes, como por ejemplo los llamados a concurso. Todo eso se valora y vemos que hay muy buena disposición de todos los profesionales que asisten”.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que este tipo de jornadas “contribuye a que en conjunto con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena vayamos avanzando hacia un desarrollo rural más justo, ya que se plantean requerimientos para optimizar los procesos productivos, lo que se relaciona con nuestro trabajo, y también a nivel social, en donde podemos articular gestiones con otros servicios públicos”.

Sumando las cuatro comunas choapinas, INDAP atiende mediante el programa Prodesal a 1.060 usuarios y usuarias, y en el caso del PADIS, a 913.

“Para nuestro gobierno es vital que dispongamos de las mejores alternativas para que el mundo rural mejore en el ámbito productivo y también en su calidad de vida. Es justamente en las mesas de coordinación de los programas Prodesal y PADIS donde consideramos que vamos dando pasos importantes hacia la consecución de ambos objetivos, ya que es el espacio propicio para abordar el día a día de un importante número de usuarios y usuarias de INDAP”, dijo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

INDAP y GORE Los Lagos invierten $1.950 millones en apoyo a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena

Cerca de mil familias de la región serán beneficiadas con asesoría técnica e incentivos para la recuperación y el manejo sustentable de suelos y la reactivación económica de los rubros agrícolas.

Con la presencia del director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el gobernador de Los Lagos, Alejandro Santana; y la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, se realizó en Osorno el lanzamiento oficial de dos programas que apoyarán a la agricultura familiar campesina e indígena de la región.

Las iniciativas tienen una inversión total de $1.950 millones por parte del GORE, recursos que están siendo ejecutados por INDAP y que van en directo beneficio de aproximadamente 940 familias campesinas de Los Lagos a través de asesoría técnica e incentivos económicos.

Se trata de los programas Recuperación y Fortalecimiento del Manejo Sustentable de Suelos para Comunidades Indígenas de la Provincia de Osorno y Capacitación e Inversiones Silvoagropecuarias para la Tecnificación y Reactivación Económica de las Campesinas y Campesinos de INDAP de la Región de Los Lagos. 

“Lanzamos dos programas muy importantes junto al gobernador Santana, parlamentarios, distintas autoridades y dirigentes y dirigentas de la Mesa Provincial Indígena, que van a beneficiar a cerca de mil familias de la región de Los Lagos. Son recursos adicionales que vienen a suplementar el presupuesto de INDAP para fortalecer la agricultura campesina, la soberanía y seguridad alimentaria y siempre con criterios de sostenibilidad y agroecología que ha sido el sello de esta gestión”, destacó Santiago Rojas.

Por su parte, el gobernador Santana señaló que “estamos muy contentos porque esto significa no solamente tener mejores praderas, mejores producciones, sino que también más empleabilidad, y sobre esa base el Gobierno Regional se ha comprometido a tener programas que fomenten el trabajo y la calidad de vida, que hagan que los trabajos sean sustentables en el mediano y largo plazo. Hemos sido capaces de hablar de las oportunidades que tiene el cambio climático y para eso hay que estar preparados, es ahí donde el Gobierno Regional tiene un compromiso”.

Francisco Vera preside el Consejo de Comunidades Indígenas de Río Negro y como beneficiario de este programa manifestó que “es un trabajo importante para la provincia, para nuestras familias mapuche huilliche del territorio, porque a ellas llegan estos incentivos, para seguir creciendo como familias indígenas, esto es un apoyo concreto para que puedan seguir desarrollándose”.

Las iniciativas se encuentran en distintas etapas del proceso de postulación por parte de las y los usuarios de INDAP y su duración será de 24 meses cada uno. 

En total son 4 convenios que tiene INDAP con el GORE de Los Lagos y durante los próximos días se hará el lanzamiento en Castro del Programa de Recuperación, Conservación y Mejoramiento de Suelos en territorios Indígenas para las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena. 

Punta Arenas: vecinos del sector Río Seco intercambiaron semillas y experiencias en encuentro comunitario

Vecinas, productores y entidades locales compartieron no solo conocimientos agrícolas, sino también historias y vínculos que consolidan la identidad y el trabajo en conjunto en el sector norte de Punta Arenas.

Guardar semillas es, en realidad, resguardar el futuro. Cada grano contiene alimento, seguridad alimentaria, la continuidad de la biodiversidad y la posibilidad de que los cultivos se adapten a un territorio extremo como Magallanes. De ahí que conservar variedades locales fortalece la resiliencia de los ecosistemas, reduce costos para los pequeños productores y mantiene vivo un patrimonio cultural transmitido de generación en generación.

Con esa convicción, agricultores, vecinas, funcionarios de INDAP y participantes del Jardín de Plantas del Museo de Historia Natural Río Seco se reunieron en el centro comunitario del sector, al norte de Punta Arenas, para participar en un encuentro de intercambio de semillas y saberes. El salón, dispuesto con mesas y pequeñas bolsas marcadas a mano, se convirtió en un espacio de diálogo donde la conservación se entrelazó con relatos familiares y aprendizajes colectivos. Lo que nació como una iniciativa de pocas manos cuidadoras se desplegó en una jornada autogestionada, marcada por la práctica, la conversación y la certeza de que en cada semilla guardada late una historia que aún tiene mucho por germinar.

Para Javiera Cárcamo, técnico agrícola y coordinadora de la actividad, el evento sintetizó el espíritu comunitario: “Fue una instancia muy nutritiva e importante, donde se generó gran conexión entre personas que cultivan y producen. La colaboración de organizaciones como Rebrota y el CET Biobío enriqueció enormemente este espacio comunitario”.

Entre cilantro, arvejas y papas nativas, cada intercambio venía acompañado de narraciones sobre el origen de las semillas y las experiencias de quienes las resguardaron. La agricultora y usuaria de INDAP Macsemina Cheuquepil, con más de dos décadas en esta labor, lo expresó con claridad. “Llevo más de 20 años cuidando semillas nativas. Lo que uno entrega en un intercambio no es solo un grano, sino un conocimiento que pasa a otra persona. Esa continuidad es lo que da valor a estos encuentros”, afirmó.

La jornada incluyó además dos talleres. El primero, en línea, estuvo a cargo de Agustín Infante y Karina San Martín, del CET Biobío, quienes abordaron la importancia de la reproducción de semillas. El segundo, guiado por la ONG Rebrota, consistió en la elaboración de “bombas de semillas”, esferas de arcilla y minerales pensadas para regenerar suelos degradados. Ambos espacios confirmaron que conservar semillas no es un acto individual, sino un ejercicio colectivo que combina técnica, ciencia y compromiso comunitario.

Las intervenciones de los participantes dibujaron un panorama diverso. Ana Villegas, vecina del sector Calafate, relató que lleva dos años trabajando en agroecología y que ha sido gratificante escuchar distintas trayectorias. “Aunque sea pleno invierno, este espacio confirma que las ganas de sembrar no se detienen”, señaló.

Por su parte, Mauricio Acuña, de Huerta Orgánica Waiwen, destacó: “Todo comienza en la semilla. Si sabemos de dónde viene, podemos confiar en lo que cultivamos. Estos intercambios permiten fortalecer esa base y ampliar la diversidad de nuestros huertos”.

La jornada incluso reunió experiencias de otros territorios. Maya Schmidt, de Fundación Origen, en Pirque, explicó la importancia de compartir y poner en circulación variedades cuidadas en distintos espacios: “La biodiversidad se enriquece cuando los territorios dialogan”.

El carácter comunitario del encuentro no excluyó la mirada institucional. Gabriel Zegers, director de INDAP Magallanes, aseguró que “este es un tema fundamental en el mundo de hoy, cultivar con plantas que tienen un origen y una memoria. Como servicio, vinimos a escuchar y aprender de las comunidades”.

Finalmente, Ana Díaz, presidenta de la Junta de Vecinos de Barranco Amarillo, valoró lo aprendido: “Hoy quedó claro que todavía hay mucho que aprender sobre las semillas. Instancias como esta permiten que vecinos y vecinas se reconozcan en lo que siembran y en lo que transmiten”.

En Río Seco, el futuro no se concibió como un horizonte lejano, sino como algo que ya germina en cada semilla guardada y compartida.

INDAP realiza taller de nutrición y genética del ganado para participantes del Plan Caprino de Los Vilos

Con el objetivo de fortalecer los negocios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, INDAP realizó en Los Vilos una importante actividad destinada a sus usuarios y usuarias del rubro caprino. Se trató de un taller sobre nutrición y genética del ganado caprino, al que asistieron productores y productoras de la comuna, quienes pudieron adquirir conocimientos para optimizar la salud y el rendimiento de sus animales, con un manejo más innovador y sostenible.

Uno de los participantes fue Manuel Tapia, quien dijo que “fue muy interesante y me gustó mucho el nivel de los contenidos que nos transmitieron. Instruirnos sobre cómo alimentar positivamente a las cabras es algo muy bueno, porque así nos preparan para los desafíos del rubro. Siempre es rico ir aprendiendo cada día más”.

Este taller se enmarcó en el Programa de Fortalecimiento a la Producción y Comercialización Sustentable del Rubro Caprino Lechero (Plan Caprino), iniciativa del servicio que tiene por objetivo que los productores y productoras caprinos lecheros puedan mantener o incrementar su actividad, permanecer en el territorio e incrementar sus ingresos, mediante el fortalecimiento productivo y comercial de sus sistemas, a través de prácticas y manejos sustentables y con agregación de valor.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que “reconocemos el aporte que brinda a la región el sector caprino y por ello generamos acciones para seguir aportando a su progreso. Capacitar a nuestros usuarios y usuarias en estas áreas es muy positivo para incrementar la rentabilidad de sus emprendimientos, ya que contarán con conocimientos que apuntan a garantizar un desarrollo más responsable de su ganado. El Plan Caprino es un programa potente que está mejorando la calidad de vida de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

“Desde el Ministerio de Agricultura recalcamos la importancia de capacitar a los usuarios y usuarias de INDAP del rubro caprino, porque conocer más sobre la nutrición y la alimentación adecuada, e interiorizarse sobre la genética animal, es un impulso para que mejoren la salud y productividad del ganado, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la seguridad alimentaria. Este taller refuerza el compromiso que tenemos con el mundo rural”, señaló el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

INDAP continuará realizando este tipo de actividades del Plan Caprino en las demás comunas de la provincia de Choapa.

Artesanas textiles aymaras cuentan con nuevo espacio de ventas en hotel Gavina de Iquique

Un nuevo espacio e importante vitrina de venta dirigida a turistas nacionales e internacionales, tendrán 10 artesanas textiles aymara de Colchane, Camiña y Pozo Almonte, al interior del hotel Gavina de Iquique. El proyecto se llama Vitrina Textil y permitirá a la artesanía textil regional ofrecer lo mejor de su producción a los pasajeros de este recinto, quienes podrán adquirir directamente prendas de su interés.

 

Vitrina Textil es fruto de una alianza entre INDAP Tarapacá, -a través del programa Gestor Comercial-, la Ruta Textil Artesanas de Tarapacá y el hotel Gavina Costa Mar, uno de los hoteles más antiguos y tradicionales de Iquique.

 

Este primer espacio se complementa con otros dos puntos de venta que funcionarán próximamente en Bahía Coique (Futrono, en la Región de Los Ríos) y Casa D Concept Store (Paseo Pie Andino en Lo Barrenechea, Santiago). El proyecto y los resultados de este espacio que funcionará como programa piloto durante seis meses, será evaluado a fines de 2025.

 

“La fibra de alpaca no es solo un material, es un regalo de los animales que viven en nuestra tierra en el altiplano. Cada color, cada diseño, está inspirado en la naturaleza y en la belleza de nuestra región. Al inaugurar esta vitrina estamos asegurando que nuestra tradición y patrimonio continúe vivo”, expresó María Chamaca, artesana textil de Camiña y una de las 10 tejedoras aymara que participan del proyecto.

 

“Felicito a este grupo de artesanas que participan de este proyecto. Siento orgullo de encabezar esta institución que siempre les da una mano. Esperamos que esta visibilidad necesaria para su avance se de en el corto y mediano plazo”, comentó el director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo.

 

INDAP, a través de diversos instrumentos y programas, entrega apoyos al rubro de la artesanía textil: asesorías técnicas e incentivos económicos. En Tarapacá se suman otras iniciativas como el Mercado Campesino Textil que conecta artesanía y turismo, además de la Ruta de la Lana que explora alternativas de diseño y mercado.

 

El seremi de Agricultura de Tarapacá, Eduardo Justo, agregó que “necesitamos implementar políticas públicas que fomenten la ganadería. Este es un espacio importante que espero sea en buena hora para Camiña, Colchane y Pozo Almonte, y para potenciar el turismo en toda nuestra región”

 

Por su parte, Hernán Cornejo, gerente general de Hoteles Gavina, señaló que “es significativo la implementación del Proyecto Ruta Textil en el Hotel Gavina Costa Mar. Representa un paso clave en el rescate y preservación de nuestra cultura. La Ruta Textil es un puente entre nuestras raíces y el futuro. Permite dar a conocer el trabajo de artesanas y comunidades que mantienen viva la tradición ancestral del tejido, transmitiendo identidad, historia y creatividad en cada obra”.

 

La inauguración de este nuevo espacio fue encabezada por el director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo; el alcalde de Iquique, Mauricio Soria; integrantes de la Ruta Textil Artesanas de Tarapacá, además de representantes del Hotel Gavina Costa Mar. También participaron autoridades vinculadas al fomento productivo y al turismo como la directora regional de Sernatur, Milisa Ostoic; el director de Sercotec Tarapacá, Guillermo Vicentelo; y la directora regional de Prodemu, Catalina Salgado.

Nueva ministra de Agricultura se comprometió a continuar impulsando los proyectos clave para el agro

El Presidente de la República, Gabriel Boric, designó a María Ignacia Fernández como nueva ministra de Agricultura de Chile. Su nombramiento reafirma el compromiso del gobierno con el fortalecimiento del desarrollo sustentable del sector agrícola, el trabajo en los territorios, la promoción de la innovación y la seguridad alimentaria del país.

La ministra Fernández agradeció la confianza del mandatario y señaló que su gestión estará orientada a dar continuidad a las iniciativas en curso. “Hay varios proyectos de ley relevantes del ministerio, en distintas etapas de avance, que tenemos la responsabilidad de sacar adelante, como la Ley de Suelo, la Ley de Prevención de Incendios Forestales y el proyecto de fomento forestal sustentable y bosques mixtos”, afirmó.

Asimismo, destacó que se aproxima una nueva temporada agrícola, lo que implica importantes desafíos para el sector. “Esto impacta directamente al mundo agroexportador y a la agenda exportadora, pero también al trabajo conjunto con campesinos, campesinas y la agricultura familiar campesina e indígena, junto al INDAP”, agregó.

Fernández también subrayó la importancia de la creación del Servicio Nacional Forestal (Sernafor), que reemplazará a Conaf, y de reforzar las acciones preventivas frente a la temporada de mayor ocurrencia de incendios forestales: “Estos desafíos exigen el máximo compromiso y coordinación de todos los equipos del ministerio para sacarlos adelante”.

María Ignacia Fernández es socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster en Ciencia Política por la Universidad de Chile y doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona.

Se ha desempeñado como asistente de investigación en la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan) y en Asesorías para el Desarrollo. Durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet fue jefa de la División de Políticas y Estudios de la Subdere, liderando el proceso de instalación de las regiones de Los Ríos y Arica y Parinacota, y promoviendo las primeras estrategias regionales de desarrollo.

Además, fue asesora de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y jefa de la División de Políticas y Estudios de la Subdere, así como integrante de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo, entre otros cargos.

Es autora de más de 20 publicaciones sobre desarrollo territorial rural, gestión local y protección social, y académica del Magíster en Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. 

INDAP lanzó política para enfrentar desastres naturales y adaptarse a los efectos del cambio climático

El predio de 15 hectáreas de Juan Huentelao Ancamilla (61) en la comuna de Traiguén es un modelo a seguir en la región de La Araucanía. En sus inicios, el terreno ubicado en el sector rural Santa Fanny estaba dedicado solo al monocultivo forestal y este agricultor lo transformó en un sistema agrícola vivo y diverso: recuperó los caudales hídricos, restauró el bosque nativo y ahora tiene praderas de avena con trébol rosado, además de una huerta de autoconsumo de forma circular que asemeja un kültrun mapuche.

Desde 2023 este espacio de manejos sostenibles y biodiversidad es un Faro Agroecológico, un lugar que es visitado por otros productores de la zona, técnicos agrícolas, estudiantes y delegaciones de interesados en conocer prácticas adaptadas al cambio climático y la gestión hídrica, combinando saberes tradicionales con prácticas innovadoras. Además, ha establecido un vínculo con el sistema de salud comunal, por su enfoque de producción saludable, libre de agroquímicos.

Estas son algunas razones por las que el predio de Huentelao, miembro de la comunidad indígena Juan Marín de Pantano, fue elegido por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para lanzar su Política para la Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, cuyo objetivo es que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena esté mejor preparada para enfrentar desastres naturales y los efectos del cambio climático, y tenga la capacidad de recuperarse para continuar produciendo alimentos para el país

Esta política tiene 5 ejes: comprender e internalizar el riesgo de desastres, incorporando el cambio climático como un factor estructural; fortalecer la institucionalidad de INDAP ante este escenario; planificar e invertir en sistemas productivos resilientes, mediante prácticas agrícolas sostenibles y adaptativas; responder de forma coordinada, eficiente y eficaz ante las emergencias; y apoyar la recuperación de comunidades, medios de vida y recursos naturales tras los desastres.

La actividad, que marca el compromiso del gobierno con la protección, resiliencia y sostenibilidad de quienes nos alimentan, fue encabezada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y el director regional del servicio en La Araucanía, Pablo González; la directora de INIA Carillanca, Claudia Osorio; y el administrador municipal de Traiguén, Jorge Espinoza.

Santiago Rojas explicó que esta política se levantó con participación de representantes de todas las regiones –mediante encuestas, talleres y reuniones–, para que refleje las necesidades de cada zona, e incluye 13 objetivos estratégicos y 30 acciones que van desde capacitación y mejoras tecnológicas hasta inversiones en infraestructura y planes de prevención. “Antes el enfoque era principalmente reaccionar tras una emergencia. Ahora se prioriza prevenir, prepararse y responder de manera más coordinada, reduciendo daños y costos”, dijo.

Añadió que un INDAP moderno debe adaptarse a los desafíos del siglo 21 y que sin prevención no hay fomento productivo que sirva: “La Agricultura Familiar Campesina e Indígena produce gran parte de los alimentos que consumimos y es clave para la seguridad alimentaria. Si este sector es más fuerte y puede resistir y recuperarse del impacto de un desastre, como una sequía prolongada, heladas, incendios, lluvias y otros fenómenos extremos, todos seguiremos teniendo la garantía de acceder a alimentos sanos y locales. Es algo que beneficia a todo el país”. 

Con participación de servicios del agro se constituyó nueva directiva de la Mesa de la Mujer Rural del Maule

Con la presencia de la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, y la directora regional (S) de INDAP, Katherine Plaza, se constituyó formalmente la nueva directiva de la Mesa de la Mujer Rural del Maule. Esta instancia de participación ciudadana permite fortalecer la inclusión plena las mujeres rurales, entregándoles orientación, información, formación y acompañamiento.

Luego de las elecciones realizadas en cada una de las cuatro provincias de la región, la mesa quedó constituida por las dirigentas campesinas Eliana Mundaca, provincia de Curicó; Patricia Valenzuela, provincia de Talca; Marta Morales, provincia de Linares; Verónica Baeza, provincia de Cauquenes; y la representante regional Jacqueline Muñoz, de la comuna de Constitución.

La seremi de Agricultura, Claudia Ramos, destacó positivamente la participación de las mujeres en la conformación de la nueva directiva: “Se trata de un acto cívico y democrático muy importante, donde un gran número de mujeres ha votado y ha elegido a estas representantes, que traen un gran apoyo y son nuestros ojos en las comunas, de manera de guiarnos en el camino de las necesidades y cómo poder apoyarlas como institución”.

La directora regional (S) de INDAP, Katherine Plaza, valoró el rol de la mujer en el desarrollo rural y su gran compromiso en defensa de los territorios. “Estamos súper contentos de esta instancia, porque potencia lo que buscamos: que las agricultoras estén más cerca de la institucionalidad, que puedan ser voceras de las demandas de sus territorios. En un diagnóstico que pudimos aplicar, el 85% de las personas que se reconocen como cuidadoras de semillas son mujeres. Entonces, ese rol es fundamental para la cadena productiva. Cuando tenemos representantes que son mujeres, se tiene una mirada mucho más integral”.

La representante regional de la mesa, Jacqueline Muñoz, expresó su satisfacción por este proceso de participación: “Estoy muy contenta porque hemos renovado a las representantes provinciales. Formamos un buen equipo y vamos a seguir adelante. Hoy tenemos muchos desafíos y queremos llegar más cerca de cada mujer, de cada comuna, así que en conjunto tenemos misiones y visiones que de a poco las vamos a ir desarrollando durante el año”.

En la jornada también participaron las contrapartes de los servicios del agro: SAG, Conaf, FIA, INDAP, los encargados de participación ciudadana de INDAP y el equipo de participación ciudadana de la Unidad de Planificación y Gestión Estratégica, que dirige Cintya Muñoz.

En la ocasión se abordaron los desafíos, oportunidades y el rol de las dirigentas en la Mesa Regional de la Mujer Rural, tema a cargo de Paloma Mancilla, de la Seremi de Agricultura. El profesional del SAG Fernando Díaz, encargado regional de Control de Frontera, expuso acerca de los requisitos para la salida e ingreso al país de los animales de compañía, y la profesional de INDAP Dinka Suazo dio a conocer los aspectos más relevantes de la Ley Integral N° 21.675, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género.

INDAP Tarapacá realiza Cuenta Pública 2025: Impulsa agroecología y fortalece a jóvenes y mujeres del campo

Más de 130 agricultores y agricultoras de las cinco comunas de la provincia del Tamarugal se reunieron en el Teatro de la ex Oficina Salitrera Santiago Humberstone para conmemorar el Día de las Campesinas y los Campesinos y también para participar de la Cuenta Pública Participativa 2025 organizada por INDAP Tarapacá.

 

La jornada contó con la presencia del delegado presidencial regional (S) de Tarapacá, Pedro Medalla; el delegado presidencial (S) provincial del Tamarugal, Rodrigo Vargas; el jefe de la división Fomento de INDAP, Sebastián Acosta; el seremi de Agricultura, Eduardo Justo; y el director regional de INDAP, Adolfo Hidalgo, entre otras autoridades regionales.

 

Durante la ceremonia, se destacaron los logros y avances alcanzados en la región, en torno a los cuatro ejes estratégicos de INDAP: desarrollo sostenible y resiliente, transformación productiva, participación asociativa y fortalecimiento institucional.

 

Dentro de los hitos más relevantes de la gestión, se relevó el trabajo de INDAP para promover e implementar prácticas agroecológicas en la región. Actualmente, el 86% de los y las productoras de la zona aplica dos o más técnicas agroecológicas, fortaleciendo la producción y adaptándose a los desafíos climáticos. A ello se suma, la puesta en marcha en Tarapacá de las Escuelas de Campo en Transición Agroecológica y la implementación de un manual para el rescate del patrimonio agroalimentario, entre otras acciones que van en directo beneficio de los más de 1.100 usuarios e usuarias del servicio.

 

También se valoró el trabajo desarrollado en agenda de género: más de 100 agricultoras han participado activamente del programa “El Campo tiene rostro de mujer” impulsado en coordinación con el Prodemu a través de la Mesa Regional de la Mujer Rural, además de las escuelas de Lideresas.

 

“En esta cuenta pública uno de los temas más relevantes fue la participación de la mujer en las políticas públicas. Hace 15 años, solo el 25% de las usuarias de INDAP eran mujeres. Hoy, ese porcentaje se ha incrementado a un 53%, lo que da cuenta del rol importantísimo de las mujeres en las actividades agrícolas. Con ese propósito, cuentan con el apoyo de programas específicos promovidos desde el gobierno del Presidente Gabriel Boric para seguir mejorando su calidad de vida”, señaló el seremi de Agricultura, Eduardo Justo.

 

De igual forma se valoró la puesta en marcha de la Política Nacional Juventudes Rurales, instrumento que busca empoderar a las nuevas generaciones como motores del desarrollo local. “En esta cuenta pública anunciamos el programa Tierra Joven que permitirá, a través de Banco Estado, entregar créditos preferentes a agricultores y agricultoras interesadas en adquirir terrenos para iniciar actividades agrícolas. La iniciativa contempla tasas más bajas, créditos flexibles y un subsidio inicial. Queremos que sea una gran noticia y compartirla con toda la comunidad de Tarapacá y del país, porque este gobierno ha puesto especial énfasis en el apoyo a la agricultura, con foco en jóvenes y mujeres, y creemos que la fuerza de nuestros programas se transmite directamente a quienes acompañamos a lo largo de todo el territorio”, agregó el director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo.

 

En ese mismo sentido, Angélica Álvarez, agricultora de la comunidad de Guaviña de la comuna de Huara, destacó la importancia de las iniciativas enunciadas durante la Cuenta Pública Participativa, especialmente aquellas asociadas al apoyo formativo de las mujeres y los jóvenes en el desarrollo agrícola y ganadero de la región. “Gracias a INDAP tenemos cooperativas, participación en escuelas y proyectos que nos ayudan a toda la comunidad. Ver que los jóvenes y las mujeres también son parte de estos programas nos llena de orgullo”, mencionó.

 

La actividad de conmemoración permitió visibilizar el trabajo y aporte invaluable que los agricultores y sus familias realizan al desarrollo de la actividad agrícola, en una región caracterizada por un clima y un entorno desértico. Se distinguió al ganadero Ángel Choque por su participación en el Plan Camélido; a Angélica Álvarez, en el rubro del Turismo Rural. Como emprendedor del Mercado Campesino, Jacinto Juyumaya, reconocido productor de Camiña, fue homenajeado por su aporte a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

 

En tanto, en el ámbito de Infraestructura y Mejoramiento en Riego, Marisela Ticuna y René Mamani, recibieron un reconocimiento por su quehacer; en innovación, Santusa Alaví fue distinguida por su proyecto avícola y en el programa Mujeres Rurales, Sebastiana Felipe Mamami. El momento más emotivo de la ceremonia fue la entrega del reconocimiento póstumo a Gerardo Cortés Santibáñez por su destacada participación en programas de Compras Públicas y Asociatividad Económica de INDAP Tarapacá.

Plan Caprino: mejoran genética del ganado en la región de Coquimbo para aumentar la producción lechera

En la región de Coquimbo son 187 los usuarios y usuarias de INDAP que participan en el Programa de Fortalecimiento a la Producción y Comercialización Sustentable del Rubro Caprino Lechero. El objetivo del también llamado Plan Caprino es que el sector pueda mejorar su actividad, permanecer en el territorio e incrementar sus utilidades, mediante el fortalecimiento productivo y comercial de sus sistemas y a través de la incorporación de prácticas sustentables y la agregación de valor.

Una de las acciones del Plan Caprino es la mejora genética del ganado. Es así como en virtud de un convenio entre INDAP y la Universidad de Chile se inseminó a 267 hembras, pertenecientes a 17 participantes de este programa, con la finalidad de mejorar la cantidad y la calidad de leche de sus planteles.

Catherine Navarrete forma parte de la Unidad Operativa Andacollo-Coquimbo-La Higuera y fue una de las beneficiadas. Es de la localidad de Tambillos, comuna de Coquimbo, y detalló que “nos vinieron a visitar de la universidad, vieron el estado nutritivo y de salud de las cabras, las midieron, las pesaron e hicieron una nivelación para que todas estuvieran aptas para la inseminación”.

Respecto a los resultados, dijo que “el tener una raza más fina nos da la esperanza de que vamos a tener de verdad un ganado productivo bueno y que vamos a poder sacar más adelante los 3 litros de leche por cabra, que es lo que queremos”.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que “como servicio queremos entregar las mejores oportunidades para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena vaya progresando desde diversos ámbitos. El trabajo que impulsamos con el Plan Caprino y el proceso de inseminación artificial cumple el objetivo de mejorar la genética de la masa ganadera, incorporando así animales más productivos”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, comentó que estas acciones “muestran el compromiso que existe desde el gobierno para que el rubro caprino vaya adoptando más técnicas innovadoras, como la inseminación artificial. El Plan Caprino es tremendamente significativo para los usuarios y usuarias de INDAP, ya que han ido avanzado productivamente y haciendo más rentable su negocio”.

Domingo Machuca: un referente de la Agricultura Familiar Campesina de la comuna de Nancagua

Domingo Ignacio Machuca Lizama (54) ha forjado una historia de esfuerzo y dedicación que lo posiciona como uno de los productores más destacados de la comuna de Nancagua, en la Región de O’Higgins. Ha volcado su energía en el trabajo agrícola, transformando su predio en un modelo de productividad y sostenibilidad.

Usuario de INDAP desde 2018, este agricultor comenzó su emprendimiento cultivando repollo, brócoli, cebolla, melón y sandía, brócoli y cebolla. Con el tiempo, se especializó en lechugas y semilleros de cebolla de guarda, y recientemente incorporó frutales como limones, naranjos, paltos y almendros. Ya realizó su primera cosecha, la que comercializó junto a sus otros productos en la feria libre Los Naranjos de Nancagua.

INDAP ha apoyado a este productor –usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal)– con asesoría y diversos proyectos de inversión que le han permitido mejorar su unidad productiva: un invernadero metálico (2019), 108 plantas frutales (2022), un tractor agrícola ISEKI con rotovator (PDI-GORE 2024) y un sistema completo de riego por goteo (2024).

Estas inversiones le han permitido reducir sus costos productivos en un 30%, eliminar la necesidad de contratar servicios externos para el trabajo de suelo y optimizar el uso de agua y fertilizantes mediante fertirriego.

Domingo Machuca se destaca por ser un excelente productor que se dedica ciento por ciento a su sistema productivo. Cultiva hortalizas todo el año y ahora también tiene frutales; se preocupa de entregar un producto saludable a los consumidores y con perseverancia ha logrado consolidar su emprendimiento.

Con la asesoría del equipo Prodesal y los proyectos de inversión fianciados por INDAP y el Gobierno Regional de O’Higgins este agricultor ha disminuido sus costos de producción en un 30%, ya que actualmente no contrata servicios para trabajo de suelo y, además, ha bajado en un porcentaje importante el consumo de agua y fertilizantes al tener un sistema eficiente de riego y fertirriego.

El director regional de INDAP, Braulio Moreno, destacó la trayectoria de este productor; señalando que su compromiso con el campo, su crecimiento sostenido y su capacidad de adaptación lo convierten en un referente de la agricultura familiar campesina de Nancagua y la región.