Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (12067)
Total de Noticias (12067)

INDAP Los Ríos invita a postular a programa que impulsa el acceso a tierras para las juventudes rurales
La iniciativa entregará apoyo económico, asesoría técnica e inversiones productivas para que jóvenes del campo accedan a terrenos y desarrollen sus proyectos, fortaleciendo así la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y el relevo generacional en el mundo rural.
El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) mantendrá abierto hasta el 22 de octubre el proceso de postulaciones para el programa Tierra Joven, una iniciativa que busca facilitar el acceso a la tierra a las nuevas generaciones de agricultores y agricultoras con el objetivo de fortalecer la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) y fomentar el relevo generacional en el campo a partir de proyectos sustentables.
La iniciativa está dirigida a usuarios y usuarias acreditadas de INDAP, con especial énfasis en jóvenes de 18 a 40 años, además de mujeres y personas pertenecientes a pueblos originarios. Entre los requisitos para postular se considera contar con experiencia en actividades silvoagropecuarias o conexas, iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos coherente con el proyecto productivo y presentar un predio a adquirir que cumpla con condiciones específicas, como estar libre de gravámenes, tener un valor máximo de 3.500 UF y ubicarse en la región de residencia del postulante.
Los beneficios de Tierra Joven contemplan tres componentes: un subsidio no reembolsable de hasta el 50% del valor del predio, con un máximo de $5.000.000 (o $6.500.000 en las regiones extremas); asesorías técnicas con un cofinanciamiento del 90% por hasta $1.600.000 anuales por un máximo de tres años, e inversiones productivas con cofinanciamiento del 90% por hasta $3.500.000 anuales por el mismo período.
Las postulaciones están abiertas desde principios de septiembre hasta el 22 de octubre en la región de Los Ríos, y se pueden realizar en línea, a través de la plataforma digital de INDAP (pinchar acá), o de manera presencial en las direcciones regionales y agencias de área de la institución. El proceso considera la presentación de un proyecto productivo, una serie de antecedentes como certificados y declaraciones juradas simples, y culminará con la evaluación y selección de proyectos que cumplan los requisitos establecidos.
El acceso a los subsidios es condicional a la aprobación crediticia y a la inscripción del predio en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente. Una vez seleccionados, los beneficiarios recibirán un certificado de aceptación con vigencia de tres meses, prorrogables por otros tres, para gestionar el crédito de manera autónoma ante una entidad financiera.
"El programa Tierra Joven está pensado para quienes sueñan con comprar su propio terreno. Aquí, los jóvenes rurales que cumplan las condiciones financieras y técnicas podrán acceder a créditos hipotecarios para la compra de terrenos privados gracias a un convenio con BancoEstado, que ofrecerá condiciones preferentes de financiamiento. Además, recibirán financiamiento y asesoría de parte de INDAP”, señaló la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch.
Los resultados del concurso serán comunicados en oficinas regionales y agencias de área, así como en canales de difusión de la institución. Para consultas sobre plazos, requisitos, formularios y otras informaciones las personas interesadas pueden acercarse a su agencia más cercana o en el sitio web de INDAP www.indap.gob.cl.

Productoras caprinas de Río Hurtado, Ovalle y La Higuera participarán con sus quesos en Espacio Food & Service
Tres usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la región de Coquimbo tendrán la gran oportunidad de vender sus productos, prospectar su acceso a nuevos mercados y conocer nuevas tecnologías para optimizar su labor. Se trata de las productoras caprinas Yolanda Sepúlveda (Río Hurtado), Yasna Molina (Ovalle) y Doris Arancibia (La Higuera), quienes participarán, con el apoyo del servicio del agro, en Espacio Food & Service, a realizarse entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre en el Centro de Eventos y Convenciones Espacio Riesco, en la comuna de Huechuraba, región Metropolitana.
En este evento (www.espaciofoodservice.cl), los principales actores de la industria alimentaria se reúnen y muestran las últimas novedades y tendencias en productos, servicios y tecnologías. Además, permite generar oportunidades de negocios y estrechar vínculos con socios comerciales. Este 2025 es su versión número 13.
A las tres usuarias, INDAP les financió la participación en el Pabellón de Quesos y la inscripción al Concurso Internacional de Quesos.
Respecto a sus expectativas, Yolanda Sepúlveda dijo que “son bastante altas, sobre todo para dar a conocer nuestros productos, que son de calidad y elaborados con mucho trabajo en la zona rural, y también la historia que hay detrás de ellos. Estoy muy orgullosa de asistir y también de participar en un concurso pionero en Chile, donde competiremos con productores y productoras queseros de muchas partes del mundo y seremos evaluados por un jurado de excelencia”.
Agregó que “INDAP ha hecho un trabajo muy importante para apoyarnos. En mi caso, he trabajado para hacer quesos de muy buena calidad, siempre con el respaldo de la institución. En esta ocasión llevaré queso de cabra tradicional, tradicional-ahumado, con maridaje con orégano, ají ahumado y de ajo crudo”.
El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que como institución “estamos promoviendo que cada vez haya más usuarias y usuarios presentes en eventos de exposición y comercialización como Espacio Food & Service, que es uno de los encuentros en su tipo más importantes de Latinoamérica y que espera una asistencia cercana a 40 mil visitantes, entre empresas que pueden interesarse por los productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y público en general”.
Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que Espacio Food & Service “les puede significar un giro de 180° a las usuarias de INDAP que participarán, tanto en comercialización como en nuevos contactos. Además, nos permite como región seguir posicionándonos con un producto tan característico como el queso de cabra y sus derivados. Como Gobierno del Presidente Boric nos enorgullece apoyar con estas acciones a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.
Yolanda Sepúlveda (L’Kaprina), Yasna Molina (Caprinos Villaseca) y Doris Arancibia (Aprisco Los Herrera) participarán en el Concurso Internacional de Quesos, en el que competirán quesos de Chile, Latinoamérica, Norteamérica y Europa, con la evaluación de prestigiosos jueces del World Chees Award. Su objetivo es relevar la categoría Queso de Artesano, que permitirá un mayor desarrollo de la ganadería campesina, mayor turismo y productos que satisfacen la demanda del consumidor actual.

Alfareras de Quebrada Las Ulloa venden sus artesanías en Sodimac de Concepción con apoyo de INDAP
Felices se encuentran las alfareras de la Agrupación de Artesanas Quebrada Las Ulloa de la comuna de Florida, región del Biobío, tras convertirse en proveedoras de la sección menaje de cuatro sucursales de Homecenter Sodimac en Concepción. Su ingreso al retail se concretó hace dos meses, con la primera entrega de piezas de greda, tras pasar una serie de etapas en las cuales el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fue fundamental.
Luisa Parra Ulloa, presidenta de la agrupación, dijo que siempre soñaron con llegar con sus piezas de greda a espacios más grandes que una feria o un mercado local, por lo que cuando las invitaron a ser proveedoras de Homecenter Sodimac lo sintieron como un reconocimiento al trabajo que realizan por tantos años y un desafío. “Lo primero que hicimos cuando nos plantearon la posibilidad de entregar nuestras piezas fue acercarnos al Área Concepción de INDAP, donde nos ayudaron en el proceso que se requería: levantar un catálogo, hacer códigos de barra y códigos QR, completar planillas y gestionar la entrega, entre otras acciones”, explicó.
Agregó que además del respaldo de INDAP, la recepción de Sodimac fue muy buena, en especial porque es una experiencia que jamás habían vivido: “Llegar a una empresa de esa magnitud nos demostró que lo artesanal también tiene un espacio en las grandes tiendas, lo que es un tremendo orgullo para nosotras, ver nuestras piezas en las estanterías, porque detrás de cada una hay una historia, identidad, esfuerzo y comunidad. Esto nos inspira a mostrar que desde lo pequeño se pueden alcanzar grandes oportunidades y que nuestra tradición puede seguir proyectándose”.
Fabiola Lara, directora de INDAP Biobío, sostuvo que es un gran paso para las artesanas ingresar con sus piezas a cuatro sucursales de Sodimac y que haberlas podido ayudar como institución es muy significativo, puesto que son las únicas usuarias a nivel nacional vinculadas a esta cadena del retail. “Estamos orgullosos de lo que han logrado las 16 alfareras de Quebrada Las Ulloa, a quienes siempre hemos apoyado con distintos instrumentos y programas. En esta oportunidad, el equipo del Área Concepción se sumó al desafío de ayudarlas en su ingreso a Sodimac, gestionando y aprendiendo a la par con ellas, lo que demuestra el compromiso que tienen nuestros funcionarios y funcionarias con los usuarios y sus proyectos”.
Lara añadió que “tras el ingreso al retail, las alfareras se dieron cuenta de la necesidad de contar con asesoría especializada para seguir avanzando, razón por la cual postularon al Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, adjudicándose recientemente 15 millones de pesos para mejorar la gestión empresarial y los procesos de producción, transformación y comercialización que requieren los negocios asociativos”.
El gerente de la sucursal Sodimac Mallplaza Mirador Biobío, Gabriel Urtubia, dijo que la recepción de los consumidores ha sido muy positiva en todas las tiendas del Gran Concepción: “Hemos visto mucho interés, especialmente por parte de quienes buscan productos con sentido, que aporten calidez al hogar y que representen algo más que funcionalidad, valorando la originalidad, el trabajo manual y el vínculo con lo local”.
Urtubia valoró el compromiso de las artesanas, quienes debieron cumplir estándares de calidad, seguridad en el uso de materiales y criterios de durabilidad. “Se trabajó en conjunto para adaptar el surtido a lo que los clientes piden, sin perder el carácter artesanal. Fue un proceso colaborativo, donde se respetó el oficio y se fortaleció la propuesta para el consumidor final”, expresó.
La seremi de Agricultura, Pamela Gatti, afirmó que “es muy relevante que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena pueda acceder a nuevos espacios de comercialización, en especial cuando son productos artesanales elaborados por mujeres locales, quienes combinan la tradición con la funcionalidad en cada una de las piezas que entregan”.