Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12067)

Total de Noticias (12067)

Apicultoras de Yumbel y Tucapel se lucieron con sus mieles en el Congreso Apimondia en Dinamarca

Las apicultoras Sonia Mosquera Gómez, de la comuna de Tucapel, y María Isabel Aguilera Bascur, de la comuna de Yumbel, ambas usuarias del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) del Rubro Apícola de INDAP Biobío, cautivaron con sus mieles al público europeo que participó en el Congreso Internacional de Apicultura - Apimondia, que se realizó entre el 23 y 27 de este mes en Copenhague, Dinamarca.

Las pequeñas productoras, únicas representantes nacionales con mieles de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, formaron parte de la delegación de 20 participantes que asistieron este año a Apimondia al alero de ProChile. Ambas viajaron acompañadas por las profesionales de la consultora Sociedad Profesionales Tierra Verde –que les entrega asesoría técnica– Ángela Torres y Cristina Inostroza.

Según explicó Ángela Torres, en el stand de ProChile ellas tuvieron la posibilidad de exhibir sus mieles, como producto final terminado, viendo la posibilidad de exportar en un mediano plazo: “Ambas tuvieron muchas oportunidades de contactos con distintos clientes, así como pedidos de sus productos para Francia”.

Entre las mieles que llevaron a Dinamarca se encontraban de ulmo, tiaca, quillay, avellano de precordillera y multifloral, las que fueron muy valoradas por expertos, sommeliers y compradores europeos.

Tanto María Isabel como Sonia contaron que esta experiencia fue increíble en todo sentido, ya que además de exponer sus mieles y generar contactos, pudieron visitar predios de apicultores, entre quienes se encontraba Kristen Olesen, quien les dio a conocer su forma de trabajo con las colmenas. “Esta experiencia fue muy positiva, ya que nos dimos cuenta de lo bien valorada que está la miel chilena, más aún si es de especies únicas en el mundo, lo cual nos llena de satisfacción. Pudimos observar que los apicultores trabajan con otros materiales y sistemas; por ejemplo, los cajones de las abejas son de plumavit, tienen mansedumbre, utilizan alzas de alimentación con balde y trasladan a las reinas en cajas baby de plumavit”.

La directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, destacó la participación de estas apicultoras y lo bien representada que estuvo la región, considerando la calidad y presentación de sus mieles: “Es un tremendo orgullo que dos usuarias hayan participado en un evento de esta categoría, catalogado como el encuentro más importante a nivel global en torno a las abejas, la miel y la apicultura”.

Con éxito se realizó en Mostazal seminario sobre experiencias y prácticas sostenibles de turismo rural

Con éxito de convocatoria se realizó en Casa Alvernia, comuna de Mostazal, el Segundo Seminario de Turismo Rural: Experiencias y Buenas Prácticas Sostenibles, organizado por el municipio local, INDAP y Sernatur O’Higgins.

La jornada reunió a representantes de pequeñas y medianas empresas, prestadores de servicios turísticos de diversas comunas de la región, emprendedores acreditados como usuarios de INDAP, funcionarios públicos, coordinadores de turismo municipal y del programa Prodesal. También se contó con la presencia de autoridades como la alcaldesa de Mostazal, Verónica Arroyo; el seremi de Economía, Darío García; los directores regionales de INDAP, Braulio Moreno; de Sernatur, Carlos Escobar; de Corfo, Oscar Ávila; concejales y el hermano franciscano Jaime Campos.

Tras el saludo inicial de las autoridades, la encargada nacional de Turismo Rural de INDAP, Daniela Riquelme, presentó una exposición sobre Turismo Rural Sostenible y Buenas Prácticas de Éxito en Chile.

En el marco del Día Mundial del Turismo, cuyo lema este año fue Turismo y Transformación Sostenible, Sernatur entregó el Reconocimiento al Mérito Turístico 2025 a Hotel Viña VIK y a Rutas Colchagua, por el compromiso demostrado en promover el turismo sostenible y el respeto por el entorno natural. 

También se reconoció a dos emprendedores pioneros del turismo rural de la comuna de Mostazal: Miriam Miller, del Rincón de la Myli; y Juan Alarcón, yerbatero de Santa Teresa. Además, se otorgó el Sello R a prestadores de servicios turísticos registrados.

La actividad culminó con un panel en el cual se compartieron experiencias público-privadas y de la academia vinculadas al desarrollo sostenible del turismo en sectores rurales. La presentación de las experiencias destacadas en turismo rural estuvo a cargo de representantes de la Universidad Central, la Municipalidad de Mostazal y Viña VIK.

Potenciar el turismo rural

Miriam Miller, emprendedora del Rincón de la Myli, valoró la organización del seminario y la participación de autoridades: “Me pareció muy positivo; todo muy bien organizado. Me encanta cuando participan las autoridades, porque son quienes hacen posibles estos logros para los emprendedores más pequeños. Cuando están las personas correctas, es más fácil acceder a la información”.

Carlos Escobar, director regional de Sernatur, destacó que el seminario busca valorar la identidad local y generar valor desde la autenticidad: “Este encuentro, que se enmarca en el Día Internacional del Turismo, no solo tiene que ver con ensalzar y valorar lo que somos y nuestras raíces, nuestra identidad, sino que también cómo generamos valor a través de nuestra identidad campesina, de nuestros saberes y sabores, en una propuesta y un desarrollo turístico que sea sostenible, que no sea solo una postal, sino que sea algo que se desarrolle de manera continua”.

Agregó que “este seminario nos permite no solo incorporar nuevos conocimientos e iniciativas, sino que también conocernos entre nosotros. Y eso es otro de los aspectos que queremos seguir fomentando: la asociatividad, trabajar en conjunto para potenciar el turismo rural”. 

Braulio Moreno, director regional de INDAP, subrayó que el turismo rural permite mostrar la identidad y riqueza cultural de los territorios: “Tenemos el corazón puesto en la ruralidad. Hay experiencias exitosas que queremos replicar en O’Higgins. Esta región es agrícola, minera y también turística”.

Añadió que INDAP seguirá impulsando el turismo rural, que pone en valor las tradiciones del campo, fomenta la conservación del patrimonio cultural y natural, apoya la economía local y promueve un estilo de vida sostenible.

INDAP Los Ríos invita a postular a programa que impulsa el acceso a tierras para las juventudes rurales

La iniciativa entregará apoyo económico, asesoría técnica e inversiones productivas para que jóvenes del campo accedan a terrenos y desarrollen sus proyectos, fortaleciendo así la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y el relevo generacional en el mundo rural.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) mantendrá abierto hasta el 22 de octubre el proceso de postulaciones para el programa Tierra Joven, una iniciativa que busca facilitar el acceso a la tierra a las nuevas generaciones de agricultores y agricultoras con el objetivo de fortalecer la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) y fomentar el relevo generacional en el campo a partir de proyectos sustentables.

La iniciativa está dirigida a usuarios y usuarias acreditadas de INDAP, con especial énfasis en jóvenes de 18 a 40 años, además de mujeres y personas pertenecientes a pueblos originarios. Entre los requisitos para postular se considera contar con experiencia en actividades silvoagropecuarias o conexas, iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos coherente con el proyecto productivo y presentar un predio a adquirir que cumpla con condiciones específicas, como estar libre de gravámenes, tener un valor máximo de 3.500 UF y ubicarse en la región de residencia del postulante. 

Los beneficios de Tierra Joven contemplan tres componentes: un subsidio no reembolsable de hasta el 50% del valor del predio, con un máximo de $5.000.000 (o $6.500.000 en las regiones extremas); asesorías técnicas con un cofinanciamiento del 90% por hasta $1.600.000 anuales por un máximo de tres años, e inversiones productivas con cofinanciamiento del 90% por hasta $3.500.000 anuales por el mismo período.

Las postulaciones están abiertas desde principios de septiembre hasta el 22 de octubre en la región de Los Ríos, y se pueden realizar en línea, a través de la plataforma digital de INDAP (pinchar acá), o de manera presencial en las direcciones regionales y agencias de área de la institución. El proceso considera la presentación de un proyecto productivo, una serie de antecedentes como certificados y declaraciones juradas simples, y culminará con la evaluación y selección de proyectos que cumplan los requisitos establecidos. 

El acceso a los subsidios es condicional a la aprobación crediticia y a la inscripción del predio en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente. Una vez seleccionados, los beneficiarios recibirán un certificado de aceptación con vigencia de tres meses, prorrogables por otros tres, para gestionar el crédito de manera autónoma ante una entidad financiera. 

"El programa Tierra Joven está pensado para quienes sueñan con comprar su propio terreno. Aquí, los jóvenes rurales que cumplan las condiciones financieras y técnicas podrán acceder a créditos hipotecarios para la compra de terrenos privados gracias a un convenio con BancoEstado, que ofrecerá condiciones preferentes de financiamiento. Además, recibirán financiamiento y asesoría de parte de INDAP”, señaló la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch.

Los resultados del concurso serán comunicados en oficinas regionales y agencias de área, así como en canales de difusión de la institución. Para consultas sobre plazos, requisitos, formularios y otras informaciones las personas interesadas pueden acercarse a su agencia más cercana o en el sitio web de INDAP www.indap.gob.cl

Agricultores de la “ciudad hidropónica” Altos La Portada estrenaron obras de riego por $132 millones

Agricultoras y agricultores hidropónicos del sector Altos La Portada de la región de Antofagasta inauguraron este jueves nuevas obras de riego asociativo e intraprediales financiadas por INDAP, en un acto donde también recibieron la extensión por 5 años de la concesión gratuita de los terrenos donde trabajan por parte del Ministerio de Bienes Nacionales. Ambos hitos representan un paso fundamental para fortalecer la agricultura que se desarrolla en esta zona de condiciones extremas por la escasez de agua, la radiación y la aridez del desierto.

En total, se ejecutaron cinco proyectos de riego intrapredial (PRI) y uno de riego asociativo (PRA), con una inversión que supera los $132 millones. Estas obras permiten optimizar el uso del recurso hídrico mediante la instalación de nuevas válvulas, tuberías, sistemas de bombeo y de recirculación de nutrientes para la hidroponía. Además, algunos proyectos incorporan energía solar fotovoltaica, aprovechando la alta radiación de la zona para una producción más limpia y sustentable.

Santiago Rojas, director nacional de INDAP, subrayó la relevancia de las inversiones, asegurando que “el proyecto de riego asociativo, con un costo de más de 40 millones de pesos, abastecerá a más de 70 predios en Altos La Portada. Esto se complementa con cinco proyectos intraprediales, que consideran mejoras tecnológicas para un uso más eficiente del agua y la energía solar, lo cual se traduce en un costo cero para las familias beneficiadas. Así es como seguimos fortaleciendo la seguridad hídrica bajo el mandato de nuestro Presidente Gabriel Boric”.

La agricultora Dolores Jiménez, presidenta de la Asociación Gremial de Agricultores de Altos La Portada (Asgralpa), valoró estos nuevos avances, destacando que “hoy tenemos paneles solares que trabajan con energías renovables y eso nos alimenta los estanques donde acumulamos el agua para poder regar todo en este sistema, flores y hortalizas hidropónicas. La verdad es que sin INDAP nada de esto sería posible. Llegar con todo esto, más asesoría técnica, ha sido muy importante para los agricultores de la región”. 

Con la inauguración de estas obras y la extensión de la concesión de terrenos, Altos La Portada se consolida como un ejemplo de innovación y resiliencia agrícola en el norte de Chile, demostrando que es posible generar desarrollo productivo sustentable incluso en condiciones extremas.

Productoras caprinas de Río Hurtado, Ovalle y La Higuera participarán con sus quesos en Espacio Food & Service

Tres usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la región de Coquimbo tendrán la gran oportunidad de vender sus productos, prospectar su acceso a nuevos mercados y conocer nuevas tecnologías para optimizar su labor. Se trata de las productoras caprinas Yolanda Sepúlveda (Río Hurtado), Yasna Molina (Ovalle) y Doris Arancibia (La Higuera), quienes participarán, con el apoyo del servicio del agro, en Espacio Food & Service, a realizarse entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre en el Centro de Eventos y Convenciones Espacio Riesco, en la comuna de Huechuraba, región Metropolitana.

En este evento (www.espaciofoodservice.cl), los principales actores de la industria alimentaria se reúnen y muestran las últimas novedades y tendencias en productos, servicios y tecnologías. Además, permite generar oportunidades de negocios y estrechar vínculos con socios comerciales. Este 2025 es su versión número 13.

A las tres usuarias, INDAP les financió la participación en el Pabellón de Quesos y la inscripción al Concurso Internacional de Quesos.

Respecto a sus expectativas, Yolanda Sepúlveda dijo que “son bastante altas, sobre todo para dar a conocer nuestros productos, que son de calidad y elaborados con mucho trabajo en la zona rural, y también la historia que hay detrás de ellos. Estoy muy orgullosa de asistir y también de participar en un concurso pionero en Chile, donde competiremos con productores y productoras queseros de muchas partes del mundo y seremos evaluados por un jurado de excelencia”.

Agregó que “INDAP ha hecho un trabajo muy importante para apoyarnos. En mi caso, he trabajado para hacer quesos de muy buena calidad, siempre con el respaldo de la institución. En esta ocasión llevaré queso de cabra tradicional, tradicional-ahumado, con maridaje con orégano, ají ahumado y de ajo crudo”.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que como institución “estamos promoviendo que cada vez haya más usuarias y usuarios presentes en eventos de exposición y comercialización como Espacio Food & Service, que es uno de los encuentros en su tipo más importantes de Latinoamérica y que espera una asistencia cercana a 40 mil visitantes, entre empresas que pueden interesarse por los productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y público en general”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que Espacio Food & Service “les puede significar un giro de 180° a las usuarias de INDAP que participarán, tanto en comercialización como en nuevos contactos. Además, nos permite como región seguir posicionándonos con un producto tan característico como el queso de cabra y sus derivados. Como Gobierno del Presidente Boric nos enorgullece apoyar con estas acciones a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

Yolanda Sepúlveda (L’Kaprina), Yasna Molina (Caprinos Villaseca) y Doris Arancibia (Aprisco Los Herrera) participarán en el Concurso Internacional de Quesos, en el que competirán quesos de Chile, Latinoamérica, Norteamérica y Europa, con la evaluación de prestigiosos jueces del World Chees Award. Su objetivo es relevar la categoría Queso de Artesano, que permitirá un mayor desarrollo de la ganadería campesina, mayor turismo y productos que satisfacen la demanda del consumidor actual.

Alfareras de Quebrada Las Ulloa venden sus artesanías en Sodimac de Concepción con apoyo de INDAP

Felices se encuentran las alfareras de la Agrupación de Artesanas Quebrada Las Ulloa de la comuna de Florida, región del Biobío, tras convertirse en proveedoras de la sección menaje de cuatro sucursales de Homecenter Sodimac en Concepción. Su ingreso al retail se concretó hace dos meses, con la primera entrega de piezas de greda, tras pasar una serie de etapas en las cuales el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fue fundamental.

Luisa Parra Ulloa, presidenta de la agrupación, dijo que siempre soñaron con llegar con sus piezas de greda a espacios más grandes que una feria o un mercado local, por lo que cuando las invitaron a ser proveedoras de Homecenter Sodimac lo sintieron como un reconocimiento al trabajo que realizan por tantos años y un desafío. “Lo primero que hicimos cuando nos plantearon la posibilidad de entregar nuestras piezas fue acercarnos al Área Concepción de INDAP, donde nos ayudaron en el proceso que se requería: levantar un catálogo, hacer códigos de barra y códigos QR, completar planillas y gestionar la entrega, entre otras acciones”, explicó.

Agregó que además del respaldo de INDAP, la recepción de Sodimac fue muy buena, en especial porque es una experiencia que jamás habían vivido: “Llegar a una empresa de esa magnitud nos demostró que lo artesanal también tiene un espacio en las grandes tiendas, lo que es un tremendo orgullo para nosotras, ver nuestras piezas en las estanterías, porque detrás de cada una hay una historia, identidad, esfuerzo y comunidad. Esto nos inspira a mostrar que desde lo pequeño se pueden alcanzar grandes oportunidades y que nuestra tradición puede seguir proyectándose”.

Fabiola Lara, directora de INDAP Biobío, sostuvo que es un gran paso para las artesanas ingresar con sus piezas a cuatro sucursales de Sodimac y que haberlas podido ayudar como institución es muy significativo, puesto que son las únicas usuarias a nivel nacional vinculadas a esta cadena del retail. “Estamos orgullosos de lo que han logrado las 16 alfareras de Quebrada Las Ulloa, a quienes siempre hemos apoyado con distintos instrumentos y programas. En esta oportunidad, el equipo del Área Concepción se sumó al desafío de ayudarlas en su ingreso a Sodimac, gestionando y aprendiendo a la par con ellas, lo que demuestra el compromiso que tienen nuestros funcionarios y funcionarias con los usuarios y sus proyectos”.

Lara añadió que “tras el ingreso al retail, las alfareras se dieron cuenta de la necesidad de contar con asesoría especializada para seguir avanzando, razón por la cual postularon al Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, adjudicándose recientemente 15 millones de pesos para mejorar la gestión empresarial y los procesos de producción, transformación y comercialización que requieren los negocios asociativos”.

El gerente de la sucursal Sodimac Mallplaza Mirador Biobío, Gabriel Urtubia, dijo que la recepción de los consumidores ha sido muy positiva en todas las tiendas del Gran Concepción: “Hemos visto mucho interés, especialmente por parte de quienes buscan productos con sentido, que aporten calidez al hogar y que representen algo más que funcionalidad, valorando la originalidad, el trabajo manual y el vínculo con lo local”.

Urtubia valoró el compromiso de las artesanas, quienes debieron cumplir estándares de calidad, seguridad en el uso de materiales y criterios de durabilidad. “Se trabajó en conjunto para adaptar el surtido a lo que los clientes piden, sin perder el carácter artesanal. Fue un proceso colaborativo, donde se respetó el oficio y se fortaleció la propuesta para el consumidor final”, expresó.

La seremi de Agricultura, Pamela Gatti, afirmó que “es muy relevante que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena pueda acceder a nuevos espacios de comercialización, en especial cuando son productos artesanales elaborados por mujeres locales, quienes combinan la tradición con la funcionalidad en cada una de las piezas que entregan”.

Adriana Mamani, Sello de Excelencia a la Artesanía 2025: “Yo no tengo educación, lo único que sé es tejer”

Risueña y orgullosa por el legado que está dejando a sus hijos, nietos y quienes a futuro tomarán la posta de su oficio, Adriana Sabina Mamani Castro (62), tejedora aymara y agricultora usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario de la comuna de Colchane, región de Tarapacá, cuenta que se demoró tres meses en hacer la Piecera Ikiña, su innovadora obra confeccionada en telar de cuatro estacas, con fibra de alpaca natural, que este año le valió un Sello de Excelencia a la Artesanía.

Esta distinción la entrega desde 2008 el Comité Nacional de Artesanía, que integran el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el patrocinio de la Oficina de la Unesco en Santiago y el Consejo Mundial de Artesanía Latinoamérica. Su objetivo es distinguir al artesanado nacional con criterios de calidad, innovación, sustentabilidad y potencial comercial.

Este año fueron premiadas 7 obras de un total de 191 postulaciones, en un acto que se realizó en la Sala América de la Biblioteca Nacional de Santiago y que fue encabezado por la ministra Carolina Arredondo; la directora de Artesanía UC, Elena Alfaro; la coordinadora nacional del Área Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Mercedes Montalva; y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

Adriana Mamani es originaria de la localidad altiplánica de Enquelga y actualmente vive en Pisiga Centro, donde teje, cuida a sus camélidos y cultiva quinoa y papas. El oficio textil lo aprendió por herencia de su madre Dorina, de su abuela Filomena, de tías y mujeres de Colchane, sus maestras: “Yo empecé muy pequeñita. Primero me enseñaron el pastoreo en el campo y después a limpiar e hilar la lana. La primera pieza que hice fue un cintillo con telar de cintura, cuando tenía 8 años. Para cada prenda lo primero es pensar en lo que se va a hacer, así me enseñaron. Después seguí con bolsos hasta llegar a nuestros trajes. Así va aumentando la dificultad y también el aprendizaje”.

Orgullosa y agradecida de su oficio

Desde esos comienzos, nunca más paró de tejer. “Yo no tengo educación, sólo llegué hasta cuarto básico; lo único que sé es tejer, tejer, tejer. Cuando estoy trabajando pienso en lo que voy a plasmar en el tejido y de pronto va pasando un llamo y ahí comienzo a dibujar el llamo, va pasando un ñandú y dibujo el ñandú, los cerros, la naturaleza. Todo se graba en la mente, nada en papel, y nunca jamás se borra. Es lo que transmito a mis dos hijas mujeres, de 38 y 22 años, que han seguido mis pasos”.

Sobre la Piecera Ikiña con la que ganó el Sello de Excelencia a la Artesanía, dice que es un tejido de frazada con trenzas de la faja aymara como flecos y con una costura antigua en la mitad, con colores naturales del blanco al negro de lana de alpaca seleccionada y con una iconografía que representa el cerro y el agua.

Respecto del sello que recibió, dice que “yo me siento orgullosa y feliz de ser una maestra artesana y este es un reconocimiento por los más de 50 años que llevo en esto. Me emociona saber que con esta obra dejo un pedacito de mí para que lo vean mis hijos, nietos, otras generaciones. Este oficio viene de nuestros ancestros aymaras y debemos mantenerlo”.

Y no es la única distinción que ha recibido Adriana Mamani estos últimos años: en 2022 obtuvo el Sello Artesanía Indígena; en 2024, el Premio Iberoamericano de Textiles y Cestería entregado en Ecuador; y este año, una mención honrosa en el Premio Margot Loyola.

Lo más difícil, dice la artesana, es la comercialización –lo hace en ferias, muestras y a pedido–, pero reconoce que hay una mayor valoración de su oficio y también un público que reconoce el valor de su trabajo: “Es difícil, porque es caro, pero son prendas únicas que no se hacen rápido, no las hace una máquina, las hacemos con nuestras manos en todos los detalles. Por fortuna, la artesanía me permitió educar a mis hijos y me ha ayudado toda la vida”. 

Santiago Rojas, director nacional de INDAP, celebró este gran logro de la tejedora tarapaqueña y, junto con resaltar la importancia de preservar nuestra rica y diversa tradición artesanal, destacó que la institución brinda a los usuarios de este rubro apoyos en asesoría, capacitación, inversiones y comercialización.

Además de Adriana Mamani también recibieron el Sello de Excelencia a la Artesanía 2025 Pilar Quispe (Pozo Almonte), Evelyn Vilches (Curacaví), Ernesto Durán (Peñalolén), Abraham Berenguela (Tiltil), Gina Negroni (Temuco) y Cecilia Chamorro (Puerto Montt).

Funcionarios de la Agencia de Área Marchigüe de INDAP trabajan en actualización de Plan de Sustentabilidad

Los funcionarios de la Agencia de Área Marchigüe de INDAP trabajaron esta semana en la actualización del Plan Regional de Sustentabilidad y Transición a la Agroecología de la Región de O’Higgins con el encargado de esa iniciativa, el profesional Carlos Durán. 

“Desde su experiencia y la realidad del territorio pudimos consensuar varias acciones concretas para incorporar en el Plan de Sustentabilidad y avanzar hacia producciones sostenibles y resilientes que permita a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena producir alimentos inocuos y nutritivos de forma sustentable, cuidando el entorno y sus comunidades. La idea es trabajar con las agencias de área y otros actores claves para consolidar este plan”, señaló Durán.

En el caso regional, el plan fue elaborado y aprobado en 2023 y actualmente se encuentra en etapa de mejora y adecuación. Su objetivo general es apoyar integralmente a los agricultores de la región que practican la agroecología, promoviendo un desarrollo sostenible, resiliente e inclusivo.

En el diagnóstico que se hizo se identificó a 588 agricultores que aplican prácticas agroecológicas. Las más comunes son el uso de abonos orgánicos (compost, humus), riego tecnificado, rotación de cultivos y control manual de malezas.

Algunos de los objetivos específicos del plan que se está actualizando son identificar a agricultores agroecológicos, adaptar los planes de trabajo del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), implementar unidades demostrativas, capacitar a agricultores y asesores, difundir experiencias exitosas, fomentar inversiones sustentables, promover el intercambio de semillas (trafkintu), apoyar la comercialización de productos agroecológicos y crear una Red Agroecológica Regional.

Regantes de canales Toma Honda y Toma Corral de Río Hurtado mejoran eficiencia hídrica con obras asociativas

Un importante paso para la seguridad hídrica dio la comuna de Río Hurtado, región de Coquimbo, con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP): recientemente fueron inauguradas, en la localidad de Las Breas, las obras de mejoramiento de los canales Toma Honda y Toma Corral, consistentes en un entubamiento parcial de ambos cauces para disminuir las pérdidas de agua por filtración y mejorar la eficiencia del riego.

El presidente del canal Toma Corral, Pedro Pascual Rojas, dijo estar contento con la concreción del proyecto y detalló que “antes había harta perdida de agua y ahora con este apoyo todo será muy bueno, ya que no se perderá el recurso hídrico en el camino. Lo que queremos lograr con el tiempo es un canal revestido por completo”.

“Esta obra va a mejorar todo el recorrido que hace el agua, porque ahora va a demorar menos en llegar a los terrenos de los regantes. Estamos agradecidos de todos quienes hacen posible que estos proyectos se concreten”, dijo el presidente del canal Toma Honda, Nelson Torres.

En el caso del canal Toma Honda, el proyecto consideró la instalación de tubería HDPE de 600 mm de diámetro en 480 metros lineales, desde el kilómetro 0,400 hasta el 0,800, considerando una obra de inicio, tres cámaras de inspección y entregas prediales. La inversión total fue de $81.660.222, beneficiando a 27 usuarios y usuarias de INDAP.

En el canal Toma Corral, en tanto, se instaló tubería HDPE corrugada de 450 mm de diámetro y mejoramiento en 524,70 metros lineales. Se benefició a 15 usuarios y usuarias y la inversión total fue de $79.261.73. Gracias a estos trabajos el canal no sufrirá los problemas de aterramiento que desde hace dos años consecutivos venía teniendo.

“Ambas iniciativas fueron cofinanciadas por nuestro Programa de Riego Asociativo (PRA), con el cual buscamos que las familias campesinas no solo tengan más seguridad hídrica, sino que también puedan gestionar de manera más eficiente y sostenible el agua. Estas obras representan un avance significativo para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Río Hurtado, ya que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los y las regantes. Continuaremos aportando al desarrollo del mundo rural con más proyectos como estos”, dijo el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, indicó que “lo que se concretó es realmente importante, ya que en un contexto de sequía y desafíos hídricos cada inversión de este tipo significa más seguridad para la producción, estabilidad económica de las familias y sostenibilidad ambiental”.

Los cultivos que se verán beneficiados con la entrega de estas obras son principalmente alfalfa, vides pisqueras y nogales, entre otros.

También se refirió a este hito la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, quien comentó que “estos canales tenían una gran pérdida de agua y los agricultores estaban complicados para cultivar. Ahora podrán optimizar eso, porque lograron obtener un financiamiento importantísimo de INDAP para concretar las obras. Esperamos que con esta ayuda fortalezcan su productividad y que el trabajo sea más cómodo y que mejoren su calidad de vida”.

INDAP Ñuble beneficia a 41 jóvenes rurales para innovar y diversificar la agricultura en la región

El futuro del campo de Ñuble se proyecta con fuerza gracias al Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI Jóvenes) de INDAP, que este año benefició a 41 jóvenes rurales con una inversión histórica de 93 millones de pesos. Esta cifra representa el triple de lo entregado en 2024, cuando fueron 18 los beneficiados con 31 millones, confirmando la apuesta por la juventud como motor de innovación y sustentabilidad en la Agricultura Familiar Campesina regional.

La directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar Rodríguez, destacó que “este apoyo es un ejemplo del compromiso institucional con la juventud rural. Son ellos quienes, con visión de futuro y capacidad de adaptación, están liderando la incorporación de nuevas tecnologías y prácticas sustentables en la agricultura. Al triplicar los recursos, estamos ampliando las oportunidades y fortaleciendo el arraigo de las y los jóvenes en sus territorios. La convocatoria también demostró un equilibrio de género, con 21 mujeres y 20 hombres beneficiados que decidieron apostar por el campo, reafirmando que la juventud rural de Ñuble está cada vez más comprometida con la innovación y el arraigo territorial”.

Más inversión, más innovación

Entre los beneficiados destacan dos jóvenes rurales de San Fabián, quienes representan el espíritu de este programa. Uno de ellos es Ricardo Moreno, del sector La Vega, productor que gracias al PDI logró implementar un sistema de hidroforraje, tecnología que permite producir alimento verde en poco espacio, con bajo consumo de agua y durante todo el año, asegurando así una dieta estable para su ganado. “Crío y vendo chivos, y el hidroforraje me permite ahorrar en la compra de fardos y es mucho más nutritivo porque el animal se come todo, desde la semilla hasta el brote”, destacó.

La otra historia es la de Abraham Urra, que instaló un invernadero de cama alta, infraestructura que le permitirá diversificar sus cultivos, mejorar rendimientos y facilitar el trabajo en condiciones más seguras y eficientes. “De esta manera podemos aumentar en un 25% la productividad. Es una estructura ergonómica y me permite ahorrar agua en hasta un 70%”, explica el joven, que dejó su profesión como prevencionista de riesgos para dedicarse a la agricultura.

 PDI Jóvenes

El PDI financia hasta un 90% del valor de la inversión, mientras que el beneficiario aporta el 10% restante, fomentando la corresponsabilidad en el desarrollo de cada iniciativa. En el llamado especial para jóvenes, se financiaron equipamiento, infraestructura e insumos y también se abrió la oportunidad para que las y los jóvenes experimenten, innoven y generen modelos productivos adaptados a los desafíos del cambio climático y las demandas del mercado.

Los recursos permitieron financiar 25 proyectos para la compra motocultivadores, desbrozadoras, equipos de riego tecnificado, sistemas de ordeña y maquinarias que mejoran la productividad; 14 proyectos de infraestructura para construir bodegas para almacenamiento, invernaderos, galpones y corrales que fortalecen la seguridad y capacidad productiva, y 2 proyectos de insumos destinados a diversificar la producción y mejorar la calidad de los cultivos.

“Una oficina no siempre brinda lo que uno necesita. El campo ofrece condiciones económicas favorables si uno se las busca. El campo requiere de más trabajo, pero no muerde”, enfatizó Abraham. “Los jóvenes podemos vivir del campo”, subrayó Ricardo.

Con este programa, INDAP Ñuble no solo entrega recursos, sino que también construye futuro en el campo: más innovación, más oportunidades para jóvenes y mayor dinamismo para la Agricultura Familiar Campesina de la región.

Ministerio de Agricultura cierra el Plan Invierno 2025 con énfasis en prevención y resiliencia climática

La estrategia permitió llegar a más de 200 mil personas a lo largo de todo el país con capacitaciones, herramientas técnicas y difusión de información agroclimática, fortaleciendo la preparación del sector frente a heladas, lluvias intensas, vientos extremos e inundaciones.

Con el fin de anticipar escenarios de riesgo, entregar recomendaciones técnicas y capacitar a agricultores, técnicos e instituciones en herramientas estratégicas para la gestión del riesgo de desastres durante los meses de otoño e invierno, se llevó a cabo el Plan Invierno 2025, una iniciativa liderada por la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres Agrícolas (UGRA) del Ministerio de Agricultura.

Este plan entregó a las y los agricultores de todo el país recomendaciones, capacitación, acciones y herramientas con enfoque en prevención, preparación y alerta anticipada a fin de reducir el impacto potencial de las amenazas propias de la temporada.

La iniciativa también consideró la difusión de un Boletín de Gestión de Riesgo de Desastres de la cartera y boletines periódicos de la situación meteorológica en perspectiva, como el de “Coyuntura Agroclimática” y el “Monitor Agroclimático”, en los que se realiza seguimiento de la situación meteorológica, hidrológica y agrícola.

Además, contempló talleres de Gestión de Riesgo de Desastres Silvoagropecuarios dirigidos a agricultores, funcionarios de las Secretarías Regionales Ministeriales de Agricultura de todo el país, funcionarios municipales, encargados de Emergencia y la academia, así como también Webinars de la Red Agroclimática Nacional RAN-AGROMET, Mesas Agroclimáticas Participativas y Panoramas Agroclimáticos Estacionales, que son encuentros semestrales en línea para conocer cómo se proyectan las temporadas primavera–verano y otoño–invierno.

Al respecto, el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz, dijo que el Plan Invierno “es una muestra concreta de cómo, a través de la prevención, la preparación y la articulación entre distintos organismos, podemos reducir los impactos de fenómenos climáticos que año tras año afectan a nuestro sector. El compromiso de nuestro ministerio es seguir fortaleciendo la gestión del riesgo de desastres, entregando herramientas oportunas y pertinentes a las y los agricultores, para que juntos avancemos hacia un agro más resiliente, sostenible y capaz de enfrentar los desafíos que nos impone el cambio climático”.

Por su parte, el jefe de la UGRA, Roberto Leal, detalló que esta iniciativa “se consolidó como un instrumento clave para fortalecer la resiliencia del sector silvoagropecuario frente a amenazas climáticas como heladas, lluvias intensas, vientos extremos e inundaciones. Con esto no solo acercamos información técnica y recomendaciones prácticas a miles de productores, sino que también generamos instancias de capacitación y articulación que nos posicionan como un referente en gestión de riesgos a nivel nacional e internacional”.

Logros destacados

Durante su implementación, el Plan Invierno 2025 logró un alcance superior a 200 mil personas, gracias a la generación de diversos productos comunicacionales que apuntaban a la prevención y preparación, recomendaciones prácticas por rubro y actividad, considerando la dimensión animal como un área clave para el sector. Estos fueron acompañados por organismos técnicos preventivos de nuestro ministerio, junto con otros medios de difusión, como el podcast “Junto al Agro y el Clima” y el periódico “Nuestra Tierra”.

Además, se realizaron actividades de capacitación como cursos e-learning, webinars, talleres regionales y jornadas de trabajo donde participaron las contrapartes en materia de GRD de las seremis. Estas acciones permitieron acercar herramientas preventivas a zonas rurales con baja conectividad y pertinencia territorial, y posicionaron a la UGRA como referente técnico y articulador interinstitucional en materia de gestión de riesgos de desastres para el sector agrícola.

Desafíos para futuros planes 

El jefe de la UGRA destacó que el Plan Invierno 2025 demostró que invertir en prevención es invertir en salvar vidas, resguardo de la actividad productiva y medios de trabajo, como también la responsabilidad en la ejecución de los recursos públicos, reduciendo daños productivos y fortaleciendo la seguridad alimentaria del país.

Entre los principales desafíos para los próximos planes se encuentran la ampliación de alianzas estratégicas con universidades, centros de investigación y organismos internacionales; el fortalecimiento de medios y plataformas que permitan una comunicación de riesgo más efectiva; y el impulso de una cultura preventiva que contribuya al desarrollo de una agricultura más preparada, sostenible y capaz de enfrentar los efectos del cambio climático.