Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12026)

Total de Noticias (12026)

O’Higgins: en reunión del CAR realizada en Pichidegua explican nueva normativa de créditos de INDAP

En Pichidegua se realizó la segunda reunión ampliada del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP O’Higgins, organismo que asesora al director regional de la institución sobre políticas sectoriales y otras materias de interés para la Agricultura Familiar Campesina. 

La jornada comenzó con los saludos de bienvenida de la presidenta del CAR, Mónica Rodríguez; y del director regional de INDAP, Braulio Moreno. Luego, la profesional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) Leticia Navarrete dio una charla sobre la ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

Intervino después el seremi de Agricultura, Cristian Silva, quien destacó la importancia de estas instancias de participación, indicando que son necesarios para fortalecen el diálogo y la construcción conjunta de políticas para el mundo rural. 

La reunión continuó con la exposición de la jefa de Asistencia Financiera de INDAP, Nora Pérez, quien explicó la nueva normativa de créditos del servicio y respondió las consultas de los asistentes sobre esa temática. 

Braulio Moreno, en tanto, informó que se está desarrollando un proceso participativo junto a las y los agricultores, mujeres rurales y equipos territoriales, para adecuar la Ley Orgánica de INDAP a los desafíos del siglo XXI. Este proceso culminará en un proyecto de ley que se ingresará en los próximos meses al Congreso para su discusión parlamentaria. Explicó que la actualización de esta ley es parte del proceso de transformación que INDAP inició el año pasado con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del programa "Chile Alimenta el Futuro". Este proyecto busca modernizar esta institución para ofrecer una mejor respuesta a las necesidades actuales y futuras de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

La presidenta del CAR, Mónica Rodríguez, calificó como positiva la jornada, especialmente por los temas tratados, como la nueva normativa de créditos. 

La reunión ampliada contó con la asistencia de dirigentes agrícolas de los diez comités de agencia de área (CADA) y del CAR, jefes de las agencias de área de INDAP y otros funcionarios. 

En el Día Nacional del Vino INDAP destaca trabajo de productores vitivinícolas de la región de Coquimbo

Como cada 4 de septiembre, Chile celebró el Día Nacional del Vino, fecha que resalta el patrimonio, la cultura y el valor económico de uno de los productos más representativos del país. En la región de Coquimbo, INDAP aprovechó la ocasión para resaltar la labor de dos representantes regionales que han apostado por rescatar el legado de esta tradición vitivinícola.

Se trata de Mónica Molina, de Salamanca, y Daniel Galeno, de Vicuña, quienes están desarrollando proyectos que reflejan la identidad de sus territorios, un trabajo que prontamente se podrá disfrutar en la ExpoMundoRural 2025 de INDAP, que se realizará entre el 23 y el 26 de octubre en el Parque Estadio Nacional de la comuna de Ñuñoa, en la región Metropolitana.

En su emprendimiento Bodega Aguada La Plata Daniel Galeno produce dos variedades de pajarete: uno moscatel rosado llamado Puka Yaku, que en quechua significa “agua roja”, y otro moscatel de alejandría que lleva el nombre Alberto Galeno, en honor a su bisabuelo. Respecto a su participación en la importante feria campesina, dijo que “es una gran oportunidad para dar a conocer nuestro negocio, mostrando la tradición y calidad vitivinícola del valle del Elqui y acercando nuestra historia familiar y el valor cultural que hay detrás de cada botella. También, buscamos crear redes y vínculos con productores, potenciales clientes y distribuidores, porque creemos que el trabajo colaborativo es clave para crecer”.

Mónica Molina, del emprendimiento Wayra Vientos del Choapa, llevará a Santiago sus premiados vinos petit verdot, syrah y carmenere, además de vinos dulces. “La expo es muy importante, porque nos damos a conocer fuera del territorio local. La idea es llegar a más público y aumentar las ventas. Igual estamos innovando en la elaboración y productos, y queremos mejorar la comercialización usando plataformas online”, comentó.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, destacó que "en el marco del Día Nacional del Vino queremos relevar el trabajo de nuestros usuarios, quienes con talento y dedicación se abren paso en ferias, eventos y mercados cada vez más competitivos. Su participación en la ExpoMundoRural es una muestra de que la calidad de sus vinos es óptima, y cómo no, si ambos han sido ganadores de medallas de oro en el concurso Catad’Or World Wine Awards”.

Quienes deseen adquirir algunos de los productos o interiorizarse más acerca del trabajo de estos usuarios de INDAP pueden contactar a Mónica Molina al celular y WhatsApp +56 9 3118 7602 y a Daniel Galeno en el +56 9 6640 1498.

INDAP entregó premios a las experiencias de agroecología más destacadas de la región de Atacama

Ocho agricultoras y agricultores recibieron galardones por su compromiso con prácticas sustentables en acto que contó con una muestra de emprendedores campesinos, degustaciones de platos típicos y música del folklore andino.

Con el lema "por una agricultura sostenible y resiliente en Atacama", el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizó la premiación de experiecnias destacadas del Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) en esta región del Norte Chico.

La actividad se realizó en Vallenar, en el marco del lanzamiento del programa FNDR AFCI que el Gobierno Regional impulsa con INDAP en apoyo de la agricultura familiar, y que además contó una feria de emprendedores y mercados campesinos para relevar el rol de la agricultura familiar en la producción de alimentos, una muestra gastronómica de liceos de la comuna y números artísticos que coronaron la jornada con la presencia de la agrupación andina Jila Pacha.

Albertina Morales, de la comuna de Huasco, fue una de las premiadas por su compromiso en transitar hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles y con menor impacto al medioambiente: "Yo encuentro que este programa nos abrió los ojos y las puertas hacia una agricultura a escala humana, en la cual podemos autogestionar nuestros productos y prácticas agroecológicas con un control más directo, porque sabemos qué le estamos dando y entregando a nuestras cosechas y plantas. A mí me cambió mi mente y forma de enfrentar la linda tarea que a diario tenemos en el campo y felicito al INDAP por este programa orientado a la sustentabilidad", expresó la olivicultora de la localidad de Canto de Agua.

Por su parte, Mary Arancibia, de la comuna de Alto del Carmen, otra de las premiadas de la jornada, afirmó que "la única solución para revertir el daño que le hemos hecho a nuestro medioambiente es ir aprendiendo y rescatando prácticas agroecológicas de nuestros ancestros para hacer viable la agricultura en estos territorios. Yo tenía un parrón manejado en forma convencional en 2018 y lo cambié por una variedad de frutales que mantengo gracias a los biopreparados que hago. Desde que entré al TAS en 2023 siento que he podido darles un mejor cuidado a mis cítricos y paltos; y por otro lado, siento que poder producir alimentos sin químicos no tiene precio".

Paola Torres González, directora de INDAP Atacama, valoró positivamente la jornada: "Siento que hemos dado un gran paso, histórico me atrevería a decir, al brindar herramientas, capacitaciones, asesorías e inversiones a 73 productores que comenzaron en 2023 con este programa de la región, de los cuales premiamos hoy a ocho. El Presidente Boric nos ha pedido a través del Ministerio de Agricultura seguir promoviendo una agricultura familiar que impulse la conservación y preservación del medioambiente, junto al desarrollo y la permanencia del mundo rural y campesino mediante nuestros instrumentos y programas que tenemos en INDAP, y hoy estamos haciendo realidad este compromiso".

Dos usuarios de INDAP Coquimbo concretan venta directa de sus productos a concesionarias de la Junaeb

Un gran paso comercial dieron dos usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la región de Coquimbo. Se trata de Hugo Astudillo, de Monte Patria, y Ricardo Antiquera, de Ovalle, quienes gracias al apoyo del Programa de Compras Públicas del servicio concretaron la venta directa de sus producciones a empresas concesionarias de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

Astudillo está vendiendo tomates y limones a la empresa Aliservice S.A. y destaca que “todo lo que estoy viviendo es espectacular. Me dedico 100% a ser agricultor y a entregar cultivos de calidad. Trabajamos con un precio justo y de manera formal, así que esto es maravilloso”.

Por su parte, Antiquera comercializa tomates, pepino de ensalada, zapallo italiano y pimentón a la empresa Merkén SpA, una oportunidad que lo tiene conforme: “Estoy contento con la posibilidad que me dio INDAP, ya que para mí hubiese sido difícil gestionar esto solo, así que es excelente. He entregado hartos productos y voy innovando con los cultivos, no hay problema con los pagos y eso es realmente bueno”.

Respecto a este significativo logro, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, resaltó que “esto es un paso muy relevante para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, porque demuestra que nuestros usuarios y usuarias tienen la capacidad y la calidad necesaria de sus productos para llegar a nuevos mercados, garantizando a la comunidad y a los niños y niñas alimentos frescos y sanos. A través de nuestras herramientas seguiremos promoviendo este tipo de hitos, porque queremos que el mundo rural mejore la competitividad de sus emprendimientos”.

El Programa de Compras Públicas tiene por objetivo apoyar la incorporación de los agricultores y agricultoras como proveedores de mercados públicos, entendidos como tales las instituciones del Estado que contratan servicios de alimentación o compran directamente alimentos.

“Nuestro compromiso es seguir abriendo caminos para que más agricultores puedan acceder a estos mercados y así mejorar sus condiciones de vida. Lo que se ha concretado en esta oportunidad refleja la importancia de un trabajo constante y acorde a las necesidades de los campesinos y campesinas. Es algo que da positivos frutos y seguiremos apostando por brindar más posibilidades de desarrollo y crecimiento al mundo rural”, señaló el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Nuevo programa Tierra Joven: INDAP impulsa acceso a tierras y emprendimiento para juventudes rurales

La iniciativa entregará apoyo económico, asesoría técnica e inversiones productivas para que jóvenes del campo accedan a terrenos y desarrollen sus proyectos, fortaleciendo así la agricultura familiar campesina e indígena y el relevo generacional en el mundo rural.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) anunció el inicio de postulaciones para Tierra Joven, una iniciativa que busca facilitar el acceso a la tierra a jóvenes agricultores y agricultoras con el objetivo de fortalecer la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) y fomentar el relevo generacional en el campo, a partir de proyectos sustentables. 

La iniciativa está dirigida a usuarios y usuarias acreditadas de INDAP, con especial énfasis en jóvenes de entre 18 y 40 años de edad, además de mujeres y personas pertenecientes a pueblos originarios. Entre los requisitos para postular se considera contar con experiencia en actividades silvoagropecuarias o conexas, iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos coherente con el proyecto productivo y presentar un predio a adquirir que cumpla con condiciones específicas, como estar libre de gravámenes, tener un valor máximo de 3.500 UF y ubicarse en la misma región de residencia del postulante. 

Los beneficios de Tierra Joven contemplan tres componentes: un subsidio económico no reembolsable de hasta el 50% del valor del predio con un máximo de $5.000.000 (o $6.500.000 en regiones extremas), asesorías técnicas con un cofinanciamiento del 90% por hasta $1.600.000 anuales por un máximo de tres años, e inversiones productivas con un cofinanciamiento del 90% por hasta $3.500.000 anuales por el mismo periodo. 

Las postulaciones estarán abiertas desde principios de septiembre, con plazos que varían según la región, y se podrán realizar tanto en línea, a través de la plataforma https://ee.encuestas.indap.cl/x/8l5hzjjA de INDAP, como de manera presencial en direcciones regionales y agencias de área. El proceso considera la presentación de un proyecto productivo, una serie de antecedentes como certificados y declaraciones juradas simples, y culmina con la evaluación y selección de proyectos que cumplan los requisitos establecidos. 

El acceso a los subsidios es condicional a la aprobación crediticia y a la inscripción del predio en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente. Una vez seleccionados, los beneficiarios recibirán un certificado de aceptación con vigencia de tres meses, prorrogables por otros tres, para gestionar el crédito de manera autónoma ante una entidad financiera. 

"El programa Tierra Joven está pensado para quienes sueñan con comprar su propio terreno. Aquí, los jóvenes rurales que cumplan con las condiciones financieras y técnicas podrán acceder a créditos hipotecarios para la compra de terrenos privados, gracias a un convenio con BancoEstado, que ofrecerá condiciones preferentes de financiamiento. Además, recibirán financiamiento y asesoría de parte de INDAP”, señaló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. 

Los resultados del concurso serán comunicados en oficinas regionales y agencias de área, así como en canales de difusión de la institución. Para consultas sobre plazos, requisitos, formularios y otras informaciones las personas interesadas pueden acercarse a su agencia más cercana o en el sitio web de INDAP www.indap.gob.cl

 

INDAP Coquimbo realiza una histórica inversión de $211 millones en instrumento Bono Legal de Aguas

Un total de 96 usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la región de Coquimbo, naturales y jurídicos, formalizarán sus derechos de aprovechamiento de agua. Esto es posible mediante el Bono Legal de Aguas (BLA), que mejora el acceso al agua para el desarrollo de los proyectos productivos de la pequeña agricultura y la administración de las organizaciones de usuarios de agua a las que pertenecen, en un marco de seguridad jurídica. De esta manera, tienen un respaldo legal frente a conflictos, reformas y procesos de fiscalización.

Respecto a la importancia del número de beneficiados y beneficiadas este 2025, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, manifestó que “esta cifra, y la inversión total por más de $211 millones, representan números históricos a nivel regional para nuestra institución. Esto nos llena de orgullo, porque sabemos que estamos aportando en términos concretos a que el mundo rural cuente con títulos regularizados, aspecto clave para proteger el acceso al agua en un contexto marcado por la escasez hídrica y el cambio climático”.

En total, fueron 119 las postulaciones aprobadas, y el detalle por provincia es el siguiente. Limarí, 83; Choapa, 19; y Elqui, 17.

Salustino Ramírez es de la comuna de Punitaqui y fue beneficiado con el BLA. En tal sentido, dijo que “para mí es algo muy importante, porque he podido trabajar con la tranquilidad de que tengo regularizada el agua. Sin el apoyo de INDAP no lo hubiese podido conseguir”.

Vitalia Paz, de la misma comuna, sostuvo que “el haber obtenido el BLA me ha permitido postular a más proyectos de riego, lo que ha sido muy positivo. Agradezco este trabajo de INDAP, porque uno desconoce muchas cosas sobre los reglamentos que existen y desde la institución siempre han estado junto a mí”.

El BLA es uno de los cinco instrumentos que tiene INDAP en su Programa de Riego. Los otros son Programa de Obras Menores de Riego (PROMR), Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), Programa de Riego Asociativo (PRA) y Estudios de Riego y/o Drenaje. 

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, indicó que el compromiso del Gobierno del Presidente Boric “es acompañar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en los diferentes procesos que deriven en un avance productivo. En esta labor, el Bono Legal de Aguas permite a los usuarios y usuarias de INDAP planificar sus producciones con autonomía y seguridad jurídica. El número de beneficiados y beneficiadas refleja el enorme compromiso que tenemos desde el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, con el desarrollo del mundo rural”.

Productor de la comuna de San Javier Roberto Palma se incorpora como proveedor de papas de la Junaeb

Con una primera entrega de 4 mil kilos de papas a la empresa Fedir Chile, proveedora del Programa de Alimentación Escolar de la Junaeb, se materializó la incorporación del productor Roberto Palma, del sector Orilla de Maule, comuna de San Javier, como parte de este importante programa.

La iniciativa se concretó a través de un trabajo conjunto entre INDAP y la Junaeb, a través de sus directores regionales, Cristina Briones y Patricio Uribe; el jefe del Área San Javier de la institución, Esteban Rojas; el asesor técnico Sergio Albornoz y el gestor comercial Claudio Flores, junto a la empresa Fedir.

Según explicó la directora regional (S) de INDAP, Cristina Briones, llevar a cabo esta entrega de papas a las bodegas de la empresa fue un proceso que se inició hace varias semanas a través de conversaciones con la Junaeb, que permitieron más tarde sostener reuniones con las tres empresas que proveen de alimentos a los escolares de la región.

Posteriormente se realizó una mesa de negocios donde las empresas conocieron la oferta de productos de los usuarios de INDAP y ellos presentaron sus requerimientos y condiciones de compra. Particularmente, los ejecutivos de Fedir Chile visitaron el predio del productor Roberto Palma y conocieron su proceso de producción y cosecha de papas y la calidad de éstas.

“Estamos muy contentos porque hoy estamos concretando un trabajo que llevamos realizando hace unas semanas, lo que nos ha permitido que nuestros usuarios puedan vender sus productos a esta cadena de proveedores que llevan los alimentos a las escuelas de nuestra región. Para INDAP es muy relevante esta instancia, porque potenciamos la comercialización de productos de nuestros usuarios, que es uno de nuestros ejes de gestión institucional”, dijo Cristina Briones.

Roberto Palma se manifestó muy contento por haber logrado realizar esta entrega de papas y por convertirse en un proveedor de un producto de calidad: “Para nosotros es un beneficio tremendo, porque de lo contrario tendríamos que ir al mercado informal, donde hay muchos intermediarios y no ganamos nada. Acá los precios son más justos y nos podemos proyectar con las capacidades por entrega”.

Patricio Uribe, director regional de la Junaeb, destacó esta iniciativa que impulsa la economía local: “No podemos estar más felices, porque estamos concretando algo que dinamiza la economía regional, que le da un espaldarazo importante a nuestros productores, pero sobre todo va a permitir calidad en la mesa de todos los comedores de nuestros niños y niñas. Esperamos que este sea el primero de muchos embarques que van a llegar aquí, de cargas de papas, pero también de repollos, de tomates, de frutas. Vamos a seguir trabajando en conjunto con INDAP por el bien de nuestros niños en la región”.

Iván Acevedo, gerente de Operaciones de empresa Fedir Chile en la región del Maule, valoró esta alianza de trabajo. “Hoy se concreta esta gestión haciendo una compra, dando el puntapié inicial de la primera compra de productos a estos agricultores de INDAP en nuestra sucursal de Linares, donde abastecemos desde Molina hasta Linares con productos para el Programa de Alimentación Escolar. Que sea la primera compra de muchas, para que los agricultores se vayan preparando para este proceso, donde la calidad para nosotros es muy importante, ya que son los productos que llegan al Programa de Alimentación Escolar, a la mesa de los estudiantes de la región de Maule”. 

Mi Primer Negocio Rural: jóvenes de la región de Valparaíso inician el camino para emprender en el campo

Con gran entusiasmo comenzaron en la Región de Valparaíso las primeras capacitaciones del programa Mi Primer Negocio Rural, una iniciativa de INDAP que busca abrir oportunidades concretas para que las nuevas generaciones de agricultores desarrollen su primer emprendimiento en el campo, con financiamiento, capacitación y asesoría técnica.

Hace pocos días comenzaron las capacitaciones, beneficiando en esta primera etapa a jóvenes de las provincias de Petorca y San Felipe. El programa está dirigido a hombres y mujeres entre 18 y 40 años que sueñan con emprender en la agricultura y actividades relacionadas, entregándoles apoyo integral para fortalecer sus proyectos.

Los talleres entregan formación para fortalecer las capacidades emprendedoras de los jóvenes y avanzar en el diseño de sus proyectos. El programa entrega financiamiento no reembolsable, capacitación y asesoría técnica, ofreciendo un acompañamiento integral que les permite enfrentar con mayor seguridad el desafío de emprender en el mundo rural.

“El futuro del campo está en sus jóvenes. Sin embargo, sin oportunidades concretas muchos han debido migrar a la ciudad, debilitando el tejido productivo y social de nuestras comunidades rurales. Este programa busca revertir esa realidad, generando espacios para que las y los jóvenes puedan crecer, aportar e innovar desde sus territorios. Queremos darle toda la potencia a este tremendo programa y volver a reencantar a nuestros jóvenes, para que sean agricultores de INDAP y trabajen con nosotros desarrollando la agricultura familiar campesina de nuestra región”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares. 

Tutorías individuales

En las próximas semanas, los 30 jóvenes seleccionados también contarán con tutorías individuales para profundizar y trabajar en estos mismos planes de trabajo. La segunda etapa contempla un acompañamiento que dura 3 años, donde van a recibir visitas presenciales en sus predios con asesorías con un foco más comercial para potenciar sus emprendimientos, además de asesorías en temas de marketing, contables y tributarios.

Daniela Díaz, del sector El Carmen, comuna de La Ligua, fue una de las jóvenes presentes en esta primera etapa del programa. “Participar de Mi Primer Negocio Rural ha sido súper enriquecedor. Yo tengo una pequeña producción de hortalizas agroecológicas, entonces lo que ahora me permite este programa es crecer para lograr subproductos de la huerta, ya sea en cultivos o conservas. Estoy súper contenta y muy motivada”, dijo. 

Mi Primer Negocio Rural fue implementado como piloto en 2024 en las regiones de Coquimbo y Los Ríos con resultados altamente positivos. Su impacto motivó al gobierno a expandirlo este 2025 a otras 12 regiones del país, entre ellas Valparaíso, abriendo así nuevas oportunidades para cientos de jóvenes emprendedores.

Con esta iniciativa, INDAP reafirma su compromiso con la Agricultura Familiar Campesina y con el impulso de una nueva generación de emprendedores rurales, que podrán desarrollar negocios sustentables y con identidad local, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al desarrollo de sus comunidades.

Más de 100 extensionistas de INDAP Biobío fortalecieron sus capacidades en materia de equidad de género

Con apoyo del proyecto GEF Restauración de Paisajes se entregaron herramientas prácticas para incorporar el enfoque de género en el trabajo de extensionismo rural y en los planes de trabajo anuales de los equipos territoriales.

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de extensionistas, ejecutivos/as y jefes/as de agencias de área del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la Región del Biobío se desarrolló el ciclo de capacitaciones “Enfoque de género en el extensionismo rural”.

Las jornadas, implementadas por el proyecto GEF Restauración de Paisajes, se desarrollaron en agosto en las comunas de Cañete, Santa Bárbara y Concepción, con la participación de alrededor de 100 profesionales de 26 comunas en convenio con el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que en su conjunto brindan apoyo técnico y acompañamiento a cerca de 12 mil agricultores y agricultoras de la región.

El ciclo incluyó tres módulos enfocados en visibilizar el rol de las mujeres rurales y la restauración socioecológica, y promover la equidad de género. Se abordaron buenas prácticas en el extensionismo rural, los desafíos de la “triple jornada” entre hogar, cuidados y agricultura, así como el liderazgo de las mujeres en procesos de restauración de paisajes y gobernanza territorial.

Además, se realizaron talleres prácticos grupales orientados a diseñar actividades que puedan incorporarse a los Planes de Trabajo Anuales (PTA) de cada equipo, con un enfoque de género transversal.

"Nuestro compromiso como INDAP es avanzar hacia un extensionismo más inclusivo y equitativo, que visibilice la labor de las mujeres rurales y contribuya a disminuir las brechas de género en la agricultura, más aún considerando que el 53% de nuestros usuarios en la región son campesinas. Estas instancias son claves para fortalecer a nuestros equipos en terreno", destacó Fabiola Lara Salinas, directora de la institución en la región del Biobío.

Por su parte, la coordinadora nacional del Proyecto GEF Restauración de Paisajes, Andrea Cabezas, señaló que "estas capacitaciones son un paso fundamental para que el extensionismo rural incorpore herramientas prácticas y conceptuales que reconozcan el aporte de las mujeres en la agricultura familiar campesina e indígena. El desafío es que estas reflexiones se traduzcan en acciones concretas en los territorios". 

El Proyecto GEF Restauración de Paisajes es ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente y Conaf, con apoyo técnico de la FAO y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Su objetivo es integrar paisajes agroforestales y sus entornos naturales en un marco de restauración que demuestre y escale soluciones basadas en la naturaleza, promoviendo así la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.

GORE de Atacama e INDAP lanzan histórico programa de apoyo a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena

Iniciativa tendrá una inversión de $5 mil millones y una duración de 24 meses, y busca potenciar el desarrollo de casi 800 productores agrícolas que habitan en zonas rurales de las 9 comunas de la región.

El Gobierno Regional de Atacama e INDAP dieron el vamos en Vallenar al programa “Transferencia Tecnológica e Inversión Productiva para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI)”, que con una inversión de $5.700 millones busca resolver el bajo nivel de productividad de la pequeña agricultura, potenciando su crecimiento y el desarrollo de negocios.

El objetivo de este acuerdo, financiado por el GORE, es aumentar el nivel de productividad en los rubros hortícola, frutícola, apícola, olivícola y las actividades conexas de la región, potenciando su mantención, crecimiento y perfeccionamiento, a través de inversiones productivas, transferencias tecnológicas, capacitaciones, herramientas de gestión empresarial, asociatividad y desarrollo de mercado, promoviendo así una AFCI más inclusiva, sostenible y resiliente.

Alrededor de 800 personas serán las beneficiadas con este acuerdo, entre pequeños agricultores, horticultores, fruticultores, apicultores y olivicultores, hombres y mujeres, cuyos predios y negocios con fines comerciales o de autoconsumo cuentan con superficies productivas menores, distribuidas en las zonas rurales de las 9 comunas de la región.

El gobernador regional, Miguel Vargas, manifestó que “estamos comenzando con este programa largamente anhelado por el mundo campesino de la región. Es producto de un acuerdo de trabajo entre el Gobierno Regional e INDAP, que nos permite fortalecer a este sector que hoy requiere asistencia técnica, subsidios. El programa pretende enfrentar estas áreas que son tan importantes para el fortalecimiento del sector. Son más de $5 mil millones que provienen del presupuesto del Gobierno Regional de Atacama. Hemos dicho que no solo debemos colocar los recursos en obras públicas, sino también en todo aquello que implique dinamizar la economía”.

Por su parte, la directora de INDAP Atacama, Paola Torres, expresó que “estamos celebrando el lanzamiento del programa de capacitación y transferencia tecnológica para la Agricultura Familiar Campesina Indígena de toda nuestra región. Estamos muy felices porque a eso le sumamos el programa de crianceros que lanzamos hace un mes, que en conjunto suman $10.500 millones, una cifra histórica. Esto nos tiene muy orgullosos porque estamos siendo ejemplo para el resto de las regiones, que quieren seguir esta misma alianza que tenemos con el Gobierno Regional”.

Componentes del programa

Componente 1: Recopilación y ordenamiento de antecedentes y georreferenciación; definición de estrategia y caracterización productiva por rubro. Incluye levantamiento de datos de beneficiarios y uso de georreferenciación para orientar las acciones. Presupuesto: $243.200.000.

Componente 2: Plan de acción e intervención. Consiste en la elaboración de planes por área / beneficiario (hortícola, frutícola, apícola, olivícola, etc.) con gestiones de inversión, compra e implementación. Enfocado en necesidades y problemáticas para mejorar la producción. Presupuesto: $174.176.000.

Componente 3: Inversión productiva. Fondo Concursable para la postulación a fondos de inversión inspirado en Programa Desarrollo Inversiones (PDI), con subsidios no reembolsables de hasta $5 millones por beneficiario. Presupuesto: $4.448.240.000.

Componente 4: Capacitación y transferencia tecnológica. Programa de a lo menos 40 horas por beneficiado en formato taller y día de terreno, ligado a la inversión productiva. Presupuesto: $748.560.000. 

Seminario y capacitación refuerzan rol de la evaluación para avanzar hacia políticas públicas efectivas en el agro

El programa Chile Alimenta el Futuro capacitó a más de 50 funcionarias y funcionarios del Ministerio de Agricultura de nivel central y regiones en metodologías de evaluación de impacto y herramientas para el levantamiento de encuestas. 

“La importancia de las evaluaciones de impacto para mejores políticas públicas al servicio del agro” fue el nombre del seminario organizado por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el contexto del Programa Chile Alimenta el Futuro, el que contó con la participación de autoridades, funcionarios y expertos nacionales e internacionales. 

Durante la inauguración, la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó la importancia de la evaluación como una herramienta clave para mejorar el desempeño de programas y políticas públicas. “Permite generar evidencia robusta sobre qué funciona, qué no lo hace y cómo mejorar, optimizando el logro de los objetivos propuestos”, señaló. Además, se refirió a la relevancia de Chile Alimenta el Futuro, programa a cinco años del MINAGRI, con el apoyo del BID, que permitirá trabajar en transformaciones institucionales que el país requiere para avanzar hacia la sostenibilidad del agro. 

Por su parte, el jefe de operaciones de la oficina del BID en Chile, Fernando Cuenin, valoró la confianza mutua entre el BID y el Estado chileno, “que nos permite acompañar al país en procesos que mejoren la calidad de vida de su gente”. En este sentido reafirmó el compromiso de la institución para continuar apoyando la modernización de los servicios públicos del agro, “ya que para tomar mejores decisiones se requiere contar con datos creíbles, y eso solo es posible con profesionales capacitados. Por eso felicito que funcionarios y funcionarias públicos se den el tiempo para capacitarse”. 

La charla magistral del evento estuvo a cargo de Sebastián Martínez, director de evaluación de International Initiative for Impact Evaluation (3ie), quien expuso sobre la importancia de la evaluación rigurosa para mejorar decisiones de política a través de experiencias prácticas con aprendizajes y herramientas para su aplicación. 

El expositor también fue parte de una mesa redonda moderada por Romina Ordoñez, especialista senior en agricultura y desarrollo rural del BID, en la que participaron Roy Rogers, jefe del Departamento de Planificación, Diseño y Monitoreo de Programas de la Dirección de Presupuesto (DIPRES) y Eduardo Ramírez, jefe de Políticas Sectoriales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del MINAGRI. 

Modernización de INDAP 

Durante el seminario, Santiago Rojas, director nacional de INDAP, presentó los avances institucionales en materia de evaluación para mejorar la efectividad de los programas de fomento de INDAP, dando como ejemplo la evaluación de impacto en marcha del programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS). 

El director también explicó que este año se aplicarán más de 6.000 encuestas presenciales a usuarios de INDAP en las 16 regiones del país como parte del levantamiento de una Línea de Base 2025, “acción comprometida en el marco del programa Chile Alimenta el Futuro y el proceso de modernización institucional que estamos llevando adelante”. 

El seminario finalizó con la entrega de diplomas a los participantes en el entrenamiento “Métodos de evaluación de impacto y levantamiento de encuestas” realizado los días 27 y 28 de agosto a cargo de los instructores Sebastián Gallegos, profesor de economía en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y Juan Muñoz, socio fundador de Sistemas Integrales.

INDAP Arica y Parinacota conmemoró el Día de las Campesinas y los Campesinos con ceremonia en Poconchile

En un acto lleno de tradición, reconocimiento y orgullo rural, y con la presencia de más de 150 agricultores e invitados, se conmemoró el Día de las Campesinas y los Campesinos en la Escuela General Manuel Baquedano de Lluta, en Poconchile. La actividad que recordó la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina, fue encabezada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas,  y reunió a autoridades regionales, dirigentes campesinos, estudiantes, además de mujeres y hombres, protagonistas de la historia agrícola y cultural de Chile.

 

La ceremonia, organizada por INDAP Arica y Parinacota junto a las instancias de participación ciudadana tales como el Consejo Asesor Regional, la Mesa de la Mujer Rural, la Mesa de Jóvenes Rurales y los Consejos Asesores de Área de Arica y de Parinacota, contó con presentaciones artísticas de los estudiantes, la certificación del programa Mi Primer Negocio Rural que benefició a 25 jóvenes que participan del nuevo programa de INDAP, además de la entrega de reconocimientos a productoras y productores destacados de la región.

 

En la oportunidad, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, subrayó el valor del mundo campesino y su rol en el desarrollo de Chile. “Feliz de compartir con las campesinas y campesinos de la región de Arica y Parinacota, acá en Poconchile, en un día muy emotivo, con dirigentas antiguas, jóvenes rurales, la Mesa de la Mujer Rural, el CAR y el CADA, con participación del senador Durana y el diputado Mirosevic. Esto nos permite seguir avanzando en el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, desde el territorio aymara que es el almacén de Chile durante los meses de invierno. Vamos a seguir trabajando en los distintos rubros que se desarrollan acá en el territorio”, comentó el directivo.

 

Entre los momentos más emotivos estuvo la entrega de distinciones a campesinas y campesinos por su liderazgo, innovación, sustentabilidad, juventud y trayectoria, además de un reconocimiento póstumo a la dirigenta Soledad Alfaro, quien fue recordada por la directora regional Anita Flores Vásquez y sus hijas.

 

Marisol Barra Flores, presidenta de la Asociación Jiwasan Markasa –organización destacada con el premio Liderazgo Comunitario-, destacó el trabajo realizado por la institución: “agradecerle al INDAP y a todos los que tienen que ver con promover la agricultura natural, biocultural, que sirve para el desarrollo social y económico de todos los pueblos. También un saludo a todas las personas que están en este rubro, que lo hacen con mucha fuerza, ganas, cariño y que son los cuidadores de las semillas del territorio”.

 

Por su parte, la joven emprendedora Carolina Imaña, reconocida por su iniciativa de turismo rural en el altiplano, destacó el rol de la juventud campesina: “soy joven aymara, del pueblo de Parinacota, en el altiplano de Chile. Soy la sexta generación de ganaderos Aymara, mi familia y toda mi ascendencia siempre ha estado en el altiplano. Es muy importante visibilizar esto y, por eso, INDAP es un aliado, un amigo muy importante en esos procesos. Estoy muy agradecida de eso”, finalizó. 

 

Durante la ceremonia también se evocó la historia de la Reforma Agraria, recordando que hace 58 años comenzó un proceso que devolvió la tierra a quienes la trabajaban. Ese legado, se recalcó, sigue vivo en la actualidad con campesinas, campesinos y juventudes rurales que cultivan con orgullo y resiliencia.