Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12005)

Total de Noticias (12005)

Nueva ministra de Agricultura se comprometió a continuar impulsando los proyectos clave para el agro

El Presidente de la República, Gabriel Boric, designó a María Ignacia Fernández como nueva ministra de Agricultura de Chile. Su nombramiento reafirma el compromiso del gobierno con el fortalecimiento del desarrollo sustentable del sector agrícola, el trabajo en los territorios, la promoción de la innovación y la seguridad alimentaria del país.

La ministra Fernández agradeció la confianza del mandatario y señaló que su gestión estará orientada a dar continuidad a las iniciativas en curso. “Hay varios proyectos de ley relevantes del ministerio, en distintas etapas de avance, que tenemos la responsabilidad de sacar adelante, como la Ley de Suelo, la Ley de Prevención de Incendios Forestales y el proyecto de fomento forestal sustentable y bosques mixtos”, afirmó.

Asimismo, destacó que se aproxima una nueva temporada agrícola, lo que implica importantes desafíos para el sector. “Esto impacta directamente al mundo agroexportador y a la agenda exportadora, pero también al trabajo conjunto con campesinos, campesinas y la agricultura familiar campesina e indígena, junto al INDAP”, agregó.

Fernández también subrayó la importancia de la creación del Servicio Nacional Forestal (Sernafor), que reemplazará a Conaf, y de reforzar las acciones preventivas frente a la temporada de mayor ocurrencia de incendios forestales: “Estos desafíos exigen el máximo compromiso y coordinación de todos los equipos del ministerio para sacarlos adelante”.

María Ignacia Fernández es socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster en Ciencia Política por la Universidad de Chile y doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona.

Se ha desempeñado como asistente de investigación en la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan) y en Asesorías para el Desarrollo. Durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet fue jefa de la División de Políticas y Estudios de la Subdere, liderando el proceso de instalación de las regiones de Los Ríos y Arica y Parinacota, y promoviendo las primeras estrategias regionales de desarrollo.

Además, fue asesora de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y jefa de la División de Políticas y Estudios de la Subdere, así como integrante de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo, entre otros cargos.

Es autora de más de 20 publicaciones sobre desarrollo territorial rural, gestión local y protección social, y académica del Magíster en Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. 

INDAP lanzó política para enfrentar desastres naturales y adaptarse a los efectos del cambio climático

El predio de 15 hectáreas de Juan Huentelao Ancamilla (61) en la comuna de Traiguén es un modelo a seguir en la región de La Araucanía. En sus inicios, el terreno ubicado en el sector rural Santa Fanny estaba dedicado solo al monocultivo forestal y este agricultor lo transformó en un sistema agrícola vivo y diverso: recuperó los caudales hídricos, restauró el bosque nativo y ahora tiene praderas de avena con trébol rosado, además de una huerta de autoconsumo de forma circular que asemeja un kültrun mapuche.

Desde 2023 este espacio de manejos sostenibles y biodiversidad es un Faro Agroecológico, un lugar que es visitado por otros productores de la zona, técnicos agrícolas, estudiantes y delegaciones de interesados en conocer prácticas adaptadas al cambio climático y la gestión hídrica, combinando saberes tradicionales con prácticas innovadoras. Además, ha establecido un vínculo con el sistema de salud comunal, por su enfoque de producción saludable, libre de agroquímicos.

Estas son algunas razones por las que el predio de Huentelao, miembro de la comunidad indígena Juan Marín de Pantano, fue elegido por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para lanzar su Política para la Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, cuyo objetivo es que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena esté mejor preparada para enfrentar desastres naturales y los efectos del cambio climático, y tenga la capacidad de recuperarse para continuar produciendo alimentos para el país

Esta política tiene 5 ejes: comprender e internalizar el riesgo de desastres, incorporando el cambio climático como un factor estructural; fortalecer la institucionalidad de INDAP ante este escenario; planificar e invertir en sistemas productivos resilientes, mediante prácticas agrícolas sostenibles y adaptativas; responder de forma coordinada, eficiente y eficaz ante las emergencias; y apoyar la recuperación de comunidades, medios de vida y recursos naturales tras los desastres.

La actividad, que marca el compromiso del gobierno con la protección, resiliencia y sostenibilidad de quienes nos alimentan, fue encabezada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y el director regional del servicio en La Araucanía, Pablo González; la directora de INIA Carillanca, Claudia Osorio; y el administrador municipal de Traiguén, Jorge Espinoza.

Santiago Rojas explicó que esta política se levantó con participación de representantes de todas las regiones –mediante encuestas, talleres y reuniones–, para que refleje las necesidades de cada zona, e incluye 13 objetivos estratégicos y 30 acciones que van desde capacitación y mejoras tecnológicas hasta inversiones en infraestructura y planes de prevención. “Antes el enfoque era principalmente reaccionar tras una emergencia. Ahora se prioriza prevenir, prepararse y responder de manera más coordinada, reduciendo daños y costos”, dijo.

Añadió que un INDAP moderno debe adaptarse a los desafíos del siglo 21 y que sin prevención no hay fomento productivo que sirva: “La Agricultura Familiar Campesina e Indígena produce gran parte de los alimentos que consumimos y es clave para la seguridad alimentaria. Si este sector es más fuerte y puede resistir y recuperarse del impacto de un desastre, como una sequía prolongada, heladas, incendios, lluvias y otros fenómenos extremos, todos seguiremos teniendo la garantía de acceder a alimentos sanos y locales. Es algo que beneficia a todo el país”. 

Con participación de servicios del agro se constituyó nueva directiva de la Mesa de la Mujer Rural del Maule

Con la presencia de la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, y la directora regional (S) de INDAP, Katherine Plaza, se constituyó formalmente la nueva directiva de la Mesa de la Mujer Rural del Maule. Esta instancia de participación ciudadana permite fortalecer la inclusión plena las mujeres rurales, entregándoles orientación, información, formación y acompañamiento.

Luego de las elecciones realizadas en cada una de las cuatro provincias de la región, la mesa quedó constituida por las dirigentas campesinas Eliana Mundaca, provincia de Curicó; Patricia Valenzuela, provincia de Talca; Marta Morales, provincia de Linares; Verónica Baeza, provincia de Cauquenes; y la representante regional Jacqueline Muñoz, de la comuna de Constitución.

La seremi de Agricultura, Claudia Ramos, destacó positivamente la participación de las mujeres en la conformación de la nueva directiva: “Se trata de un acto cívico y democrático muy importante, donde un gran número de mujeres ha votado y ha elegido a estas representantes, que traen un gran apoyo y son nuestros ojos en las comunas, de manera de guiarnos en el camino de las necesidades y cómo poder apoyarlas como institución”.

La directora regional (S) de INDAP, Katherine Plaza, valoró el rol de la mujer en el desarrollo rural y su gran compromiso en defensa de los territorios. “Estamos súper contentos de esta instancia, porque potencia lo que buscamos: que las agricultoras estén más cerca de la institucionalidad, que puedan ser voceras de las demandas de sus territorios. En un diagnóstico que pudimos aplicar, el 85% de las personas que se reconocen como cuidadoras de semillas son mujeres. Entonces, ese rol es fundamental para la cadena productiva. Cuando tenemos representantes que son mujeres, se tiene una mirada mucho más integral”.

La representante regional de la mesa, Jacqueline Muñoz, expresó su satisfacción por este proceso de participación: “Estoy muy contenta porque hemos renovado a las representantes provinciales. Formamos un buen equipo y vamos a seguir adelante. Hoy tenemos muchos desafíos y queremos llegar más cerca de cada mujer, de cada comuna, así que en conjunto tenemos misiones y visiones que de a poco las vamos a ir desarrollando durante el año”.

En la jornada también participaron las contrapartes de los servicios del agro: SAG, Conaf, FIA, INDAP, los encargados de participación ciudadana de INDAP y el equipo de participación ciudadana de la Unidad de Planificación y Gestión Estratégica, que dirige Cintya Muñoz.

En la ocasión se abordaron los desafíos, oportunidades y el rol de las dirigentas en la Mesa Regional de la Mujer Rural, tema a cargo de Paloma Mancilla, de la Seremi de Agricultura. El profesional del SAG Fernando Díaz, encargado regional de Control de Frontera, expuso acerca de los requisitos para la salida e ingreso al país de los animales de compañía, y la profesional de INDAP Dinka Suazo dio a conocer los aspectos más relevantes de la Ley Integral N° 21.675, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres en razón de su género.

INDAP Tarapacá realiza Cuenta Pública 2025: Impulsa agroecología y fortalece a jóvenes y mujeres del campo

Más de 130 agricultores y agricultoras de las cinco comunas de la provincia del Tamarugal se reunieron en el Teatro de la ex Oficina Salitrera Santiago Humberstone para conmemorar el Día de las Campesinas y los Campesinos y también para participar de la Cuenta Pública Participativa 2025 organizada por INDAP Tarapacá.

 

La jornada contó con la presencia del delegado presidencial regional (S) de Tarapacá, Pedro Medalla; el delegado presidencial (S) provincial del Tamarugal, Rodrigo Vargas; el jefe de la división Fomento de INDAP, Sebastián Acosta; el seremi de Agricultura, Eduardo Justo; y el director regional de INDAP, Adolfo Hidalgo, entre otras autoridades regionales.

 

Durante la ceremonia, se destacaron los logros y avances alcanzados en la región, en torno a los cuatro ejes estratégicos de INDAP: desarrollo sostenible y resiliente, transformación productiva, participación asociativa y fortalecimiento institucional.

 

Dentro de los hitos más relevantes de la gestión, se relevó el trabajo de INDAP para promover e implementar prácticas agroecológicas en la región. Actualmente, el 86% de los y las productoras de la zona aplica dos o más técnicas agroecológicas, fortaleciendo la producción y adaptándose a los desafíos climáticos. A ello se suma, la puesta en marcha en Tarapacá de las Escuelas de Campo en Transición Agroecológica y la implementación de un manual para el rescate del patrimonio agroalimentario, entre otras acciones que van en directo beneficio de los más de 1.100 usuarios e usuarias del servicio.

 

También se valoró el trabajo desarrollado en agenda de género: más de 100 agricultoras han participado activamente del programa “El Campo tiene rostro de mujer” impulsado en coordinación con el Prodemu a través de la Mesa Regional de la Mujer Rural, además de las escuelas de Lideresas.

 

“En esta cuenta pública uno de los temas más relevantes fue la participación de la mujer en las políticas públicas. Hace 15 años, solo el 25% de las usuarias de INDAP eran mujeres. Hoy, ese porcentaje se ha incrementado a un 53%, lo que da cuenta del rol importantísimo de las mujeres en las actividades agrícolas. Con ese propósito, cuentan con el apoyo de programas específicos promovidos desde el gobierno del Presidente Gabriel Boric para seguir mejorando su calidad de vida”, señaló el seremi de Agricultura, Eduardo Justo.

 

De igual forma se valoró la puesta en marcha de la Política Nacional Juventudes Rurales, instrumento que busca empoderar a las nuevas generaciones como motores del desarrollo local. “En esta cuenta pública anunciamos el programa Tierra Joven que permitirá, a través de Banco Estado, entregar créditos preferentes a agricultores y agricultoras interesadas en adquirir terrenos para iniciar actividades agrícolas. La iniciativa contempla tasas más bajas, créditos flexibles y un subsidio inicial. Queremos que sea una gran noticia y compartirla con toda la comunidad de Tarapacá y del país, porque este gobierno ha puesto especial énfasis en el apoyo a la agricultura, con foco en jóvenes y mujeres, y creemos que la fuerza de nuestros programas se transmite directamente a quienes acompañamos a lo largo de todo el territorio”, agregó el director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo.

 

En ese mismo sentido, Angélica Álvarez, agricultora de la comunidad de Guaviña de la comuna de Huara, destacó la importancia de las iniciativas enunciadas durante la Cuenta Pública Participativa, especialmente aquellas asociadas al apoyo formativo de las mujeres y los jóvenes en el desarrollo agrícola y ganadero de la región. “Gracias a INDAP tenemos cooperativas, participación en escuelas y proyectos que nos ayudan a toda la comunidad. Ver que los jóvenes y las mujeres también son parte de estos programas nos llena de orgullo”, mencionó.

 

La actividad de conmemoración permitió visibilizar el trabajo y aporte invaluable que los agricultores y sus familias realizan al desarrollo de la actividad agrícola, en una región caracterizada por un clima y un entorno desértico. Se distinguió al ganadero Ángel Choque por su participación en el Plan Camélido; a Angélica Álvarez, en el rubro del Turismo Rural. Como emprendedor del Mercado Campesino, Jacinto Juyumaya, reconocido productor de Camiña, fue homenajeado por su aporte a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

 

En tanto, en el ámbito de Infraestructura y Mejoramiento en Riego, Marisela Ticuna y René Mamani, recibieron un reconocimiento por su quehacer; en innovación, Santusa Alaví fue distinguida por su proyecto avícola y en el programa Mujeres Rurales, Sebastiana Felipe Mamami. El momento más emotivo de la ceremonia fue la entrega del reconocimiento póstumo a Gerardo Cortés Santibáñez por su destacada participación en programas de Compras Públicas y Asociatividad Económica de INDAP Tarapacá.

Plan Caprino: mejoran genética del ganado en la región de Coquimbo para aumentar la producción lechera

En la región de Coquimbo son 187 los usuarios y usuarias de INDAP que participan en el Programa de Fortalecimiento a la Producción y Comercialización Sustentable del Rubro Caprino Lechero. El objetivo del también llamado Plan Caprino es que el sector pueda mejorar su actividad, permanecer en el territorio e incrementar sus utilidades, mediante el fortalecimiento productivo y comercial de sus sistemas y a través de la incorporación de prácticas sustentables y la agregación de valor.

Una de las acciones del Plan Caprino es la mejora genética del ganado. Es así como en virtud de un convenio entre INDAP y la Universidad de Chile se inseminó a 267 hembras, pertenecientes a 17 participantes de este programa, con la finalidad de mejorar la cantidad y la calidad de leche de sus planteles.

Catherine Navarrete forma parte de la Unidad Operativa Andacollo-Coquimbo-La Higuera y fue una de las beneficiadas. Es de la localidad de Tambillos, comuna de Coquimbo, y detalló que “nos vinieron a visitar de la universidad, vieron el estado nutritivo y de salud de las cabras, las midieron, las pesaron e hicieron una nivelación para que todas estuvieran aptas para la inseminación”.

Respecto a los resultados, dijo que “el tener una raza más fina nos da la esperanza de que vamos a tener de verdad un ganado productivo bueno y que vamos a poder sacar más adelante los 3 litros de leche por cabra, que es lo que queremos”.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que “como servicio queremos entregar las mejores oportunidades para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena vaya progresando desde diversos ámbitos. El trabajo que impulsamos con el Plan Caprino y el proceso de inseminación artificial cumple el objetivo de mejorar la genética de la masa ganadera, incorporando así animales más productivos”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, comentó que estas acciones “muestran el compromiso que existe desde el gobierno para que el rubro caprino vaya adoptando más técnicas innovadoras, como la inseminación artificial. El Plan Caprino es tremendamente significativo para los usuarios y usuarias de INDAP, ya que han ido avanzado productivamente y haciendo más rentable su negocio”.

Domingo Machuca: un referente de la Agricultura Familiar Campesina de la comuna de Nancagua

Domingo Ignacio Machuca Lizama (54) ha forjado una historia de esfuerzo y dedicación que lo posiciona como uno de los productores más destacados de la comuna de Nancagua, en la Región de O’Higgins. Ha volcado su energía en el trabajo agrícola, transformando su predio en un modelo de productividad y sostenibilidad.

Usuario de INDAP desde 2018, este agricultor comenzó su emprendimiento cultivando repollo, brócoli, cebolla, melón y sandía, brócoli y cebolla. Con el tiempo, se especializó en lechugas y semilleros de cebolla de guarda, y recientemente incorporó frutales como limones, naranjos, paltos y almendros. Ya realizó su primera cosecha, la que comercializó junto a sus otros productos en la feria libre Los Naranjos de Nancagua.

INDAP ha apoyado a este productor –usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal)– con asesoría y diversos proyectos de inversión que le han permitido mejorar su unidad productiva: un invernadero metálico (2019), 108 plantas frutales (2022), un tractor agrícola ISEKI con rotovator (PDI-GORE 2024) y un sistema completo de riego por goteo (2024).

Estas inversiones le han permitido reducir sus costos productivos en un 30%, eliminar la necesidad de contratar servicios externos para el trabajo de suelo y optimizar el uso de agua y fertilizantes mediante fertirriego.

Domingo Machuca se destaca por ser un excelente productor que se dedica ciento por ciento a su sistema productivo. Cultiva hortalizas todo el año y ahora también tiene frutales; se preocupa de entregar un producto saludable a los consumidores y con perseverancia ha logrado consolidar su emprendimiento.

Con la asesoría del equipo Prodesal y los proyectos de inversión fianciados por INDAP y el Gobierno Regional de O’Higgins este agricultor ha disminuido sus costos de producción en un 30%, ya que actualmente no contrata servicios para trabajo de suelo y, además, ha bajado en un porcentaje importante el consumo de agua y fertilizantes al tener un sistema eficiente de riego y fertirriego.

El director regional de INDAP, Braulio Moreno, destacó la trayectoria de este productor; señalando que su compromiso con el campo, su crecimiento sostenido y su capacidad de adaptación lo convierten en un referente de la agricultura familiar campesina de Nancagua y la región.

Sabores del campo: realizan taller de cocina ancestral para productoras agrícolas de la región del Biobío

Se trató de una instancia para traspasar conocimientos y saberes de platos típicos, donde participaron las integrantes de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena.

En el contexto de la Mesa Regional de la Mujer Rural e Indígena se concretó un sabroso taller de cocina ancestral entre la carrera de Gastronomía de DuocUC Concepción y las participantes de esta mesa, instancia que lleva adelante el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Durante la jornada, las participantes compartieron conocimientos y habilidades en la preparación de platos tradicionales, en este caso charquicán de cochayuyo y hongos, utilizando técnicas ancestrales y, a la vez, el conocimiento de los profesionales del mundo gastronómico.

En ese sentido, la delegada de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena, Lucia Millanao, destacó que “no habíamos tenido la oportunidad de pasar por esto y me he dado cuenta que hay cosas que no conocemos; la comida que se está preparando sí la conocemos, pero a nuestra manera, como nuestras mamás, que llevan todas las cosas juntas dentro de la olla, pero aquí yo veo que está haciéndose todo por separado”.

También se valoró el uso de ingredientes locales y frescos para preservar la autenticidad de la cocina ancestral de la región del Biobío, lo que permitió conectar las raíces del campo chileno y degustar el sabor de nuestra historia.

La seremi de Agricultura, Pamela Gatti, apuntó que “con esto buscamos ampliar los saberes, los conocimientos de cada una de ellas, el traspaso de información técnica de esta institución, pero también el conocimiento de cada una de ellas a los estudiantes de la carrera de Gastronomía y al chef”.

Además, agregó que “es una hermosa instancia donde cada una de ellas trajo sus ingredientes para preparar charquicán con hongo y cochayuyo. Lo que buscamos con esto es empoderar a las mujeres de los territorios rurales y darles más herramientas para que mejoren su calidad de vida”.

Jonathan Pastorini, docente de la carrera de Gastronomía del DuocUC, dijo que “creo que ese es el valor de este encuentro, que nosotros somos profesionales del área, pero aprendemos mucho de nuestras campesinas. Al fin y al cabo, yo creo, una visión muy personal, que las mujeres han sido el sustento de la cocina chilena, son quienes cocinan en la casa, quienes han transformado los ingredientes haciendo las preparaciones tradicionales de nuestro país”. 

En 2024, las mujeres alcanzaron el 55,3% del total de usuarios apoyados por INDAP con asesoría técnica, cifra que se traduce en 6.712 agricultoras a nivel regional. La mayoría participa en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), alcanzando el 59% y 51% del total de los beneficiarios, respectivamente.

El trabajo que realizan es diverso: desde el cultivo de hortalizas hasta el manejo de animales menores, producción de miel, elaboración de agroprocesados, confección de artesanías, entre otros. “Las mujeres son las grandes guardianas del patrimonio agroalimentario. Su apego a las prácticas tradicionales y ancestrales, sumado a la cosmovisión del 35% de nuestras usuarias que se identifican como mapuche, marcan la diferencia en diversos ámbitos del mundo agrícola”, destaca la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara.

La Mesa de la Mujer Rural e Indígena es una instancia de diálogo y participación entre el mundo público y las organizaciones de mujeres de la ruralidad y del sector campesino de la región del Biobío, un espacio para ampliar sus conocimientos y alcanzar más herramientas para el desarrollo agrícola de sus territorios.

Tierra Joven: Gobierno presenta iniciativa para que juventudes rurales adquieran su primer terreno productivo

El anuncio se realizó en el marco del III Encuentro Nacional de Juventudes Rurales, efectuado en la Región de Ñuble los días 11, 12 y 13 de agosto, con la participación de autoridades y representantes de las nuevas generaciones agrícolas de todo el país.

En el III Encuentro Nacional de Jóvenes Rurales, desarrollado en la Región de Ñuble, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) presentó el programa Tierra Joven, una nueva herramienta diseñada para derribar una de las principales barreras que enfrentan las y los jóvenes campesinos, el acceso a la tierra, cuyo proceso de postulación se iniciará en septiembre.

La iniciativa, presentada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, es fruto de un convenio entre la institución dependiente del Ministerio de Agricultura y BancoEstado, entidad que otorgará créditos hipotecarios en condiciones preferentes para la compra de terrenos privados. A este financiamiento se sumará un apoyo económico directo de INDAP de hasta $6 millones, destinado a cubrir un porcentaje del valor de compra. A esta transferencia no reembolsable se suman recursos técnicos que se destinarán para el desarrollo del beneficiado, como instrumentos de inversión y capacitación que faciliten la puesta en marcha y consolidación de los proyectos productivos.

"El programa Tierra Joven permitirá que el Estado apoye directamente la compra de tierras por parte de jóvenes rurales, junto a otras iniciativas de desarrollo rural sostenible que garanticen que puedan quedarse o regresar a sus territorios. Ustedes son la base de la soberanía y la seguridad alimentaria de Chile", señaló Santiago Rojas.

El programa forma parte de la Política Nacional de Juventudes Rurales, lanzada recientemente junto al Presidente Gabriel Boric, que busca promover la autonomía económica, el arraigo territorial y la sostenibilidad del campo chileno, cuyo trabajo fue realizado en coordinación con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv).

El director nacional del Injuv, Juan Pablo Duhalde, también estuvo presente en la actividad, ocasión en la que destacó que "reflejar esta conversación y este diálogo nacional en el Día Internacional de la Juventud es una muestra del liderazgo, la energía y las propuestas de las juventudes rurales para fortalecer la agricultura familiar campesina, mantener al campo como protagonista y asegurar un Estado presente, trabajando junto a ellas y ellos".

Durante el encuentro también se anunció la segunda etapa de Tierras Vivas, programa desarrollado junto al Ministerio de Bienes Nacionales que pondrá a disposición para arriendo a precio justo casi 7 mil hectáreas de terrenos fiscales con prioridad en jóvenes y mujeres rurales.

Las nuevas voces del campo

El III Encuentro Nacional de Jóvenes Rurales congregó a representantes de todas las regiones, en un espacio destinado a compartir experiencias, fortalecer redes y conocer nuevas herramientas de apoyo al emprendimiento y la vida en el campo.

"Como juventudes rurales queremos tener una visión en común, compartir nuestras realidades y ser escuchados, porque estamos con las manos en la tierra y conocemos las problemáticas. Somos quienes producimos alimentos valiosos para la salud humana, y espacios como este nos permiten crear redes y proyectar un trabajo conjunto", dijo Javiera Pérez Figueroa, joven apicultora de la Región de La Araucanía.

Por su parte, Madeleine Villa, productora de agroprocesados y hortalizas de la Región de Los Ríos y parte de la Mesa Nacional de Jóvenes Rurales, indicó que uno de los principales objetivos que tienen “es visibilizar la labor que realizamos en el campo, rescatar el trabajo de nuestras familias e incorporar innovación y tecnología”.

En esa misma línea, Luis San Martín, agricultor, de la Región del Maule, indicó que "como jóvenes agricultores estamos decididos a cambiar el paradigma de la agricultura en Chile. Queremos mostrar que se puede ser exitoso cuidando la naturaleza y respetando la tierra. Trabajamos para crear lazos que fortalezcan nuestra producción y mejorar la forma de producir."

El desafío es continuar fortaleciendo el trabajo, generando nuevos encuentros que se repliquen a nivel regional para poder representar a todos y todas. "Esperamos que estos encuentros se repliquen en otras regiones para conocer otros rubros, tradiciones y sumar más jóvenes al mundo rural. Reunirnos desde puntos extremos del país nos permite compartir experiencias, información y fortalecer nuestra presencia en el campo”, concluyó Cristian Flores, productor de hortalizas y forrajeras de la Región de Atacama.

Delfín Toro: el agricultor de San Vicente que es fuente de inspiración para una agricultura más sustentable

Delfín Toro Peña, un pequeño agricultor de San Vicente de Tagua Tagua, es uno de los usuarios destacados de INDAP y recientemente su predio fue reconocido como Faro Agroecológico. Y es que desde hace más de 20 años está comprometido con la agricultura sustentable y la producción y promoción de alimentos saludables, libres de plaguicidas y otros agroquímicos.

Toro es guardador de semillas y también un apasionado divulgador de conocimientos. Comparte sus experiencias con alumnos, vecinos y otros agricultores. Por su labor, en 2021, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) le entregó una importante distinción. Conocido como Don Pimpe, fue uno de los seis premiados en Chile con el Reconocimiento a los Héroes de la Alimentación, en la categoría Líder Comunitario.

Tras participar en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), este año el predio de este agricultor, de solo 3.500 metros cuadrados, fue reconocido como Faro Agroecológico, para ser una unidad demostrativa que servirá de ejemplo e inspiración para transitar a una agricultura sostenible. De esa manera se valoró su compromiso con la agroecología y la disposición para enseñar y compartir sus conocimientos.

Recientemente, Toro recibió la visita del director regional de INDAP, Braulio Moreno, a quien le comentó que una de las motivaciones que lo llevaron a optar por la agricultura orgánica fue la enfermedad de Loreto, una de sus cinco hijas. Contó que en los primeros meses de vida la niña comenzó a presentar síntomas de una afección y una de las recomendaciones para tratarla fue que recibiera una alimentación sana. Entonces, este pequeño agricultor comenzó a producir hortalizas libres de agroquímicos. 

Se apasionó por el tema y empezó a estudiar, experimentar y luego a compartir sus conocimientos. Su huerto se transformó en unidad demostrativa hasta donde comenzaron a llegar otros agricultores y también alumnos de diversos colegios. A este espacio le denominó Agrolimpio Pencahue, donde cultiva una gran variedad de hortalizas y frutos, fomenta corredores biológicos, busca atraer insectos benéficos, cría lombrices y mantiene algunos animales que proveen estiércol para generar abonos naturales.

INDAP lo ha apoyado con incentivos y aportes para diferentes proyectos, entre ellos la adquisición de un biofiltro para limpiar las aguas de riego. “Quiero que a este predio llegue mucha gente a visitarme, para compartir los conocimientos y enseñar a otros agricultores cuándo y cómo producir, sin agroquímicos”, señaló Don Pimpe. 

Sin duda, su historia es ejemplo y testimonio de cómo la pasión, el conocimiento y el compromiso con la agroecología pueden transformar no solo un terreno, sino también a una comunidad.

Modernización en procesos productivos y optimización del recurso hídrico: Apoyos de INDAP en Vicuña

Mediante el cofinanciamiento de inversiones, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) entregó maquinaria y equipamiento en la comuna de Vicuña. En total, 10 usuarias y usuarios fueron beneficiados mediante Inversiones de Fomento Productivo (IFP), herramienta perteneciente al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y al Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS). 

Los apoyos, que se entregaron en una ceremonia realizada en el predio del agricultor Rubén Arias, correspondieron a un pulverizador de carretilla, un secador de polen, una desbrozadora, un calentador de miel, un motocultivador, un invernadero metálico y un equipo ordeñador, entre otros, con una inversión que superó los $14 millones.

María Angélica Rojas fue una de las beneficiadas y señaló que “el proyecto que me adjudiqué fue un secador de polen y una ablandadora de miel, y estoy muy agradecida, porque eso me va a ayudar mucho en mi trabajo y mejorará mi estatus de vida, ya que antes lo hacía manualmente”.

Asimismo, de manera simbólica la institución entregó incentivos correspondientes al Programa de Obras Menores de Riego (PROM) y al Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) a otros 8 productores y productoras, con una inversión que bordeó los $45 millones.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, puntualizó que estas iniciativas “permiten que como Gobierno del Presidente Boric modernicemos los procesos productivos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, incorporando maquinaria, herramientas y obras de riego, para que el mundo rural avance y enfrente eficazmente los desafíos presentes en el campo”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, afirmó que estos beneficios “contribuyen a que la ruralidad siga produciendo, comercializando y mejorando su calidad de vida. Desde nuestro ministerio trabajamos para brindarles oportunidades concretas a los distintos rubros agropecuarios y lo realizado en Vicuña es una muestra de eso”.

El alcalde de Vicuña, Mario Aros, valoró la entrega realizada por INDAP: “Es importante ver cómo nuestros agricultores van progresando gracias a los instrumentos del Prodesal y el PADIS. Se están entregando maquinarias que permiten trabajar la tierra sin tener un burro, sin tener un buey, sin tener un caballo, y eso permite que el agricultor tenga menos carga en sus labores. Estamos muy contentos”.

Proveedores campesinos venden por primera vez sus productos al Estado a través de ChileCompra

A través de esta iniciativa, 209 agricultores accedieron a un mercado potencial de hasta $22 mil millones anuales. Entre los compradores se encuentran Gendarmería, Fuerzas Armadas, municipios, hospitales regionales y otros organismos públicos.

Melipilla. 13 de agosto de 2025-. En un hito histórico para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país, 25 organizaciones que trabajan junto al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fueron habilitadas en la última licitación del Convenio Marco de Alimentos de ChileCompra –que rige por los próximos tres años– para vender directamente al Estado (Gendarmería, Fuerzas Armadas, municipalidades, hospitales regionales y otros organismos públicos) hortalizas frescas y preelaboradas, frutas y miel.[S1] 

La celebración de esta nueva política pública se realizó en la Sociedad Agrícola Los Cinco Valles, en el sector Popeta de la comuna de Melipilla, donde también se inauguró moderna infraestructura y maquinaria. El acto fue liderado por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el presidente del directorio de la empresa anfitriona, Richard Ulloa; la jefa del Departamento de Gestión y Participación de Proveedores de ChileCompra, Viviana Mora, y otras autoridades.

El Convenio Marco de Alimentos es el mecanismo prioritario dispuesto por el Estado para la compra de insumos alimentarios, que en el caso de los productos de interés para la pequeña agricultura llega a los $22 mil millones anuales.

La anterior licitación del Convenio Marco de Alimentos fue en 2017, cuando las organizaciones de pequeños agricultores aún no estaban preparadas para participar. En 2023, con miras a la licitación que finalizó este año, INDAP y ChileCompra iniciaron una cruzada técnica para que este segmento se incorporara y ofertara sus productos, lo que se refrendó en un convenio de colaboración en 2024.

Según informó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, gracias a esta iniciativa hoy están en este convenio con ChileCompra 22 proveedores asociativos y 3 individuales de 14 regiones del país, que en conjunto agrupan a 209[S2]  usuarios y usuarias de la institución. Añadió que este nuevo canal generador de demanda pública se suma al convenio de compras locales que existe con la Junaeb, disponible desde 2019 en todo Chile.

Algunos de los beneficios del Convenio Marco de Alimentos son la emisión de órdenes de compra con volúmenes y precios establecidos, un piso de compras de 10 UTM ($686.470), pagos con IVA completo y en un plazo máximo de 30 días y una demanda continua durante el año.

Auspicioso comienzo de ventas

Santiago Rojas dijo que entre marzo y julio de este año los proveedores campesinos del convenio ya han vendido $344 millones. Los principales compradores han sido Gendarmería, Ejército, Fuerza Aérea, Servicio Nacional de Reinserción Juvenil O’Higgins, Servicio de Salud del Maule y Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil de Antofagasta.

“Este es un tremendo logro. Acá se abre un canal de comercialización relevante al que no habíamos llegado y la experiencia que se adquiera servirá de base para sumar a más organizaciones a una próxima licitación”, afirmó. Agregó que ahora INDAP se desplegará en regiones para motivar a más instituciones públicas a comprar productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

La seremi de Agricultura de la RM, Monserrat Candía, valoró el avance de la agricultura familiar en la región y enfatizó que ”este logro no solo fortalece la agricultura local, sino que también visibiliza el potencial de las organizaciones rurales cuando trabajan de manera articulada y con objetivos comunes”.

Durante el acto realizado en Melipilla, la Sociedad Agrícola Los Cinco Valle inauguró una máquina calibradora y seleccionadora de papas, una bodega y un cobertizo, proyectos cofinanciados por INDAP que permitirán mejorar su cadena de producción y que fueron bendecidos por el párroco de la Parroquia Santa Rosa de Lima, de Chocalán, Manuel Quiroz.

Mónica Conejeros, gerenta de la empresa campesina –que cuenta con 111 socios–, contó que desde la partida del Convenio Marco de Alimentos han realizado ventas a la Escuela de Alta Montaña del Ejército y a los penales Colina 1 y Colina 2 de Gendarmería por un monto total de $33 millones. “En su mayoría han sido papas y también cebolla, repollo, brócoli y zapallo”, dijo.

Proveedores campesinos por región

Zona norte: Cooperativa Pampa Concordia y Agrícola Andino Verde, Arica y Parinacota; Agrícola Don Eliseo y Coagricam, Tarapacá; Hidrovergel, Antofagasta; Hortaliceros del Valle de Huasco, Grupo Valle Bajo Copiapó, Atacama; cooperativas Tradiciones del Valle de Limarí y Emprendedores de Huentelauquén, Coquimbo.

Zona central: Cooperativa Pachamama Quillota, Valparaíso; Sociedad Agrícola Los Cinco Valles, Agro La Campera y Cooperativa Asociación de Apicultores de Alhué, Metropolitana; Agrícola Frutas de Chile y Apícola Las Viñas, O’Higgins; Cooperativa Apícola El Quillay y Hortipalq, Maule.

Zona sur: Raíces del Sol y Huertos San Francisco, Ñuble; Sociedad Los Batros, Biobío; cooperativas Productores Hortofrutícolas de Angol, Mishkihue y El Natre, La Araucanía; Cooperativa Apicultores del Sur, Los Lagos, y Cooperativa Campos de Hielo, Magallanes.