Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12005)

Total de Noticias (12005)

Más de $324 millones en incentivos productivos recibieron 686 agricultores del Prodesal de Los Ángeles

En una simbólica ceremonia realizada en el Auditorio Inacap, 70 usuarios y usuarias del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Los Ángeles recibieron incentivos productivos por parte de INDAP para impulsar sus proyectos.

La directora de INDAP Biobío y seremi (S) de Agricultura, Fabiola Lara, y el alcalde de Los Ángeles, José Pérez Arriagada, encabezaron la entrega de proyectos, destacando la labor fundamental de los agricultores para el desarrollo económico y productivo.

En la ocasión, se entregaron cheques simbólicos a 70 de los beneficiarios y beneficiarias, quienes recibieron recursos vinculados a los siguientes programas de INDAP: Fondo de Operación Anual (FOA)Incentivos de Fomento Productivo (IFP), Programa de Riego Intrapredial (PRI), Programa de Obras Menores de Riego (PROM), Bono Legal de Aguas (BLA), Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) y Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros.

Fabiola Lara explicó que “los recursos que se entregaron se invertirán principalmente en salas de lavado de verduras, invernaderos, motocultivadores, minitractores, sistemas de riego con energía fotovoltaica, establecimiento de praderas, enmiendas orgánicas y regularización de aguas, entre otros”.

Agregó que “en Los Ángeles, a través del Prodesal, INDAP ha invertido el presente año más de 600 millones de pesos, lo que demuestra la importancia que tiene la agricultura familiar campesina e indígena para el desarrollo productivo de la provincia de Biobío”.

 El alcalde José Pérez Arriagada se refirió a la importancia que tiene el Prodesal para los agricultores y agricultoras de la comuna: “Gracias al convenio que existe entre INDAP y la municipalidad, hoy podemos atender con asesoría técnica e inversiones productivas a 686 familias campesinas que trabajan distintos rubros y abastecen de alimentos sanos a la comunidad angelina”.

Entre las beneficiarias está Carolina Ugarte, quien se dedica a la producción de hortalizas y agradeció el capital recibido, de 2 millones de pesos, el que invertirá en la construcción de un invernadero de 82 metros cuadrados. 

Por su parte, Isabel Varela, productora de hortalizas y presidenta de la Mesa de Coordinación del Prodesal Los Ángeles, valoró la entrega de incentivos, destacando que “son un impulso para mejorar lo que cada integrante del programa tiene en sus predios”.

La ceremonia contó también con la participación de la diputada Joanna Pérez, representantes de las diputadas Flor Weisse y Clara Sagardía, la jefa del Área Los Ángeles de INDAP, Tania Villalobos, equipo Prodesal y funcionarios municipales.

INDAP anuncia el aumento de usuarios en unidad operativa Prodesal de la comuna de Romeral

La directora regional (S) de INDAP Maule, Cristina Briones, y el alcalde de Romeral, José Antonio Arellano, anunciaron que partir de las próximas semanas aumentará en 60 el número de usuarios de la unidad operativa del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en la comuna, lo que se traduce en la atención directa del rubro ganadero de la zona.

Cristina Briones precisó que la medida obedece a un compromiso presidencial con esta comuna de la provincia de Curicó, lo que permitirá fortalecer este programa de asesoría técnica que INDAP realiza en alianza con el municipio. “Junto al alcalde estamos dando una muy buena noticia y también respuesta a un compromiso presidencial que es ampliar la unidad operativa del Prodesal en el rubro ganadero, lo que permitirá entregar una mejor atención a nuestros usuarios y usuarias”.

El alcalde Arellano agradeció la medida y dijo que responde a una gran necesidad de los pequeños productores y productoras de la comuna. “Muchas gracias, directora regional de INDAP, y un agradecimiento por supuesto al gobierno, por otorgarnos este gran beneficio de tener un aumento en Prodesal. Cada día más nuestra comuna está creciendo en la agricultura y tener ese apoyo nos va a brindar una gran noticia para todos los agricultores de Romeral. Desde ya tenemos este gran módulo ganadero y por supuesto vamos a seguir prestando siempre esta colaboración entre INDAP y el municipio de Romeral”.

INDAP cofinancia maquinarias y equipamientos a 32 participantes del Prodesal y el PADIS de Monte Patria

Una inversión superior a los $48 millones concretó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en Monte Patria, con el cofinanciamiento de maquinaria y equipamiento para 32 usuarios y usuarias de los programas Prodesal y PADIS, quienes desde ahora podrán mejorar sus procesos productivos, acortando sus tiempos de trabajo y disminuyendo su carga laboral.

La actividad se realizó en dependencias de la Agencia de Área Monte Patria, donde 7 productores y productoras recibieron una chipeadora, un visicooler, una motosegadora, un motocultivador y una trituradora de granos, entre o0tros proyectos.

La agricultura Jessica Carrizo obtuvo un motocultivador y dijo que “esta máquina me va a ser muy útil, porque podré reducir las horas de trabajo y me facilitará la vida. Antes tenía que usar una máquina manual, que era con un burrito que se tira, pero ahora voy a usar esta nueva tecnología. Estoy feliz, porque recibí una buena herramienta para mis labores”.

Sobre la importancia de esta entrega, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, manifestó que “en nuestro servicio reconocemos la labor del mundo rural y para seguir impulsando su desarrollo es vital que los productores y productoras agropecuarios cuenten con este tipo de inversiones, que derivan en que realicen su trabajo de una forma más eficiente y acorde a los nuevos tiempos”.

Este apoyo se concretó con la herramienta Inversiones de Fomento Productivo (IFP), perteneciente al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y al Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS).

En la actividad, INDAP también entregó a 5 usuarios y usuarias recursos del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), del primer llamado a concurso 2025, mientras que otra productora obtuvo un proyecto del Programa de Obras Menores de Riego (PROMR).

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, afirmó que “con estas iniciativas estamos fortaleciendo el quehacer de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, llegando con aportes directos que se pueden usar apenas lleguen a los predios. Esto es una muestra de que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está comprometido con mejorar las condiciones laborales de la ruralidad”.

Para el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, estos beneficios “son motivo de alegría, ya son los primeros que entrega de forma masiva la Agencia de Área Monte Patria de INDAP, que entró en funcionamiento este año. Además, se ratifica que era importante tener un área que apalancara recursos para entregarles herramientas a nuestros productores agropecuarios”.

Con exitosa feria apícola en la plaza de armas de Talca la región del Maule celebró el Día de la Miel

Un masivo marco de visitantes, gran participación en la cata de mieles, presentaciones novedosas e impecables y muchas ventas, son parte del positivo balance que dejó la décima Feria Apícola del Maule realizada en la plaza de Armas de Talca.

Hugo Navarro, secretario de la Mesa Apícola del Maule, destacó que la tradicional exposición se realiza en el marco del Día de la Miel: “Nos permite tener un contacto directo entre los apicultores y la ciudadanía. Estamos celebrando con esto el Día de la Miel, esta maravilla de la naturaleza, este superalimento, así es que más contentos no podemos estar, todos muy felices”.

La feria fue organizada por la Mesa Apícola del Maule, entidad público-privada presidida por la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, quien agradeció la confianza de los apicultores y el apoyo de todas las instituciones colaboradoras como INDAP, Corfo, PTI Apícola Maule y CFT San Agustín: “Hoy nos encontramos en la décima feria apícola que por primera vez la separamos del seminario técnico. Tenemos 20 stands con productores con una gran muestra de miel y subproductos para que la comunidad pueda abastecerse y conozca lo que estamos haciendo con los apicultores del Maule”, indicó.

En ese sentido, la directora regional (S) de INDAP, Cristina Briones, resaltó esta iniciativa como parte de las acciones del gobierno para apoyar a los apicultores: “Esta es una de las instancias que nosotros apoyamos como un circuito corto de comercialización, para que nuestros usuarios puedan hacer visibles sus productos y llevarlos a las mesas de la ciudadanía”. 

Igualmente, la directora regional de Corfo, Sara Ramírez, señaló que como institución apoyan el desarrollo y competitividad del rubro. “Muchos de los expositores de esta feria pertenecen al programa territorial integrado, PTI Maule Apícola, que ha permitido articular a productores en torno a una estrategia común que promueve la diversificación, calidad y comercialización de sus productos con identidad regional”, expresó.

La actividad contó también con la presencia del secretario general del CFT San Agustín, Andrés Silva; los directores regionales de SAG, Juan Pablo López, y de INIA, Carmen Gloria Morales; los seremis de Salud, Carla Manosalva, y de Educación, Cristian Bonfort; y los concejales de Talca Ervin Castillo y Manuel Yáñez. 

Varios liceos y colegios participaron de las visitas guiadas, donde los apicultores conversaron con los estudiantes sobre los cuidados de la colmena y los beneficios de la miel. Asimismo, más de 200 personas votaron por la miel de su preferencia entre las distintas opciones presentadas para degustar, todas típicas de los territorios maulinos de cordillera a costa.

Región de Coquimbo destaca el aporte al mundo rural en Día las Campesinas y los Campesinos 2025

Autoridades, junto a cientos de agricultores y crianceros, reflexionaron en Monte Patria en torno a la seguridad alimentaria de la región y el país.

Con la presencia de agricultoras y agricultores de las 15 comunas de la región de Coquimbo se conmemoró en Monte Patria el Día de las Campesinas y los Campesinos. La jornada, organizada por el Consejo Asesor Regional (CAR) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) con apoyo del municipio local, contó con la asistencia de autoridades regionales, provinciales y comunales, que destacaron la importancia de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina), en 1967, para el mundo rural.

El representante del CAR, Domingo Cortés, expresó que “este es un momento para reencontrarnos, para celebrar lo que hemos conseguido y para reflexionar sobre nuestro trabajo. Como Agricultura Familiar Campesina e Indígena estamos desde Arica hasta Punta Arenas, y en los tiempos de la pandemia no paramos, seguimos. Siempre hemos estado y estaremos produciendo alimentos y entregando servicios de calidad”. 

Respecto a los desafíos, Cortés dijo que “tenemos que pensar en los jóvenes, en incentivarlos a trabajar en el campo; y también en practicar una agricultura más moderna, que esté acorde a los tiempos, pero por sobre todo en obtener mayor rentabilidad con nuestras producciones”.

El acto estuvo encabezado por el delegado presidencial provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga, quien agradeció a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “por dar dinamismo a la economía de los sectores rurales y por deleitarnos con productos que son sinónimo de calidad y de tradición. Con este tipo de jornadas, desde el Gobierno del Presidente Boric queremos destacar todo eso, especialmente en estos tiempos en que la labor de los rubros agropecuarios se dificulta a causa de la sequía y el cambio climático. Frente a ello, estamos impulsando medidas integrales, que agrupan a distintos servicios públicos, para entregar mayor bienestar a los habitantes del campo”.

Por su parte, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que este tipo de instancias “logran que recordemos hitos que han marcado la vida de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y que han significado un antes y después en la historia del país. Fue muy importante que más de 200 personas, en su mayoría usuarios y usuarias de nuestra institución de toda la región, se hicieran presentes acá en Monte Patria. Eso es digno de destacar, porque entre ellos y ellas estrechan lazos y como gobierno podemos retribuirles la contribución que hacen al desarrollo de Chile”.  Agregó que “como servicio del Ministerio de Agricultura hemos participado activamente en este proceso de avance, mediante programas regulares e instrumentos de fomento y asistencia financiera”.

Durante la actividad se realzó la importancia del trabajo que llevan a cabo las mujeres y hombres que habitan en el campo en beneficio de la soberanía para la seguridad alimentaria del país y se entregó un reconocimiento a usuarios y usuarias de INDAP de distintos lugares de la región.

El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, sostuvo que “estamos orgullosos de conmemorar el Día de las Campesinas y los Campesinos. Sabemos que enfrentamos grandes desafíos en el agro: productores y comunidad vivimos uno de los momentos más complejos de nuestra historia debido a la plaga de la mosca de la fruta. Seguiremos adelante en este proceso; aún quedan ciclos por superar, pero tenemos la esperanza de revertir sus efectos gracias al trabajo conjunto, los aportes económicos y el apoyo del Estado”.

La actividad se llevó a cabo en el Centro Cultural Huayquilonko, donde se realizó una exposición de productos del mundo rural, con la finalidad de que autoridades y público conocieran la variedad y la riqueza de las elaboraciones campesinas de la región de Coquimbo. También se efectuó un Gobierno en Terreno, el que contó con la presencia de diversas instituciones que entregaron información y atendieron consultas de los asistentes.

La Agricultura Familiar Campesina e Indígena representa el 85% de las explotaciones agropecuarias que se desarrollan en Chile. Cerca de 279 mil agricultoras y agricultores trabajan un cuarto de la superficie cultivable del país y de ese total 171 mil son apoyados por INDAP, a través de sus distintos programas regulares e instrumentos de fomento y asistencia financiera. 

"El Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) es un referente en América Latina"

Para la cuarta edición del boletín Sustentables por Naturaleza, conversamos con Nicole Guerrero Soto, encargada nacional del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), que acaba de concluir su primer ciclo. Conoce los resultados y el impacto de esta iniciativa, que ha marcado un antes y un después en la extensión rural al promover sistemas productivos sostenibles y fortalecer las redes territoriales, posicionando así a Chile como referente en agroecología a nivel regional.

 

primer ciclo programa TAS

 

1. ¿Qué es el Programa TAS y cuál fue su principal propósito en el primer ciclo?

👉 El TAS es un programa de asesoría técnica especializada de INDAP e INIA que busca que más agricultoras y agricultores fortalezcan sus sistemas productivos incorporando prácticas sustentables, avanzando hacia la transición agroecológica.
En su primer ciclo logró articular a ambas instituciones y promover una nueva forma de extensión rural, donde los extensionistas actúan como facilitadores del aprendizaje, generando soluciones útiles a partir del diálogo de saberes en cada territorio.

2. ¿Qué caracteriza el modelo de trabajo del Programa?

👉 El TAS combina un diseño central con aplicación territorial. Cada agricultora y agricultor desarrolla un Plan de Transición Predial, que parte de un diagnóstico de su situación (suelos, agua, biodiversidad, economía familiar, manejo productivo y redes sociales).
Durante dos años reciben asesorías técnicas y capacitaciones en manejo de suelos, plagas, biodiversidad, agua, comercialización y rediseño predial, siempre con enfoque agroecológico.
El modelo no solo cuida recursos naturales y patrimonio cultural, sino que también fortalece redes de confianza entre pares, pasando de una ruralidad aislada a una más colaborativa.

Image
TAS - Comunidad

3. Uno de los hitos más relevantes ha sido la creación de los Predios Demostrativos TAS. ¿Qué rol cumplen estos espacios?

👉 Son más de 50 a nivel nacional y funcionan como referentes en la transición agroecológica, reconociendo a las y los agricultores como líderes en sus territorios.
En estos predios se comparten experiencias con otros agricultores, técnicos, estudiantes e investigadores, facilitando la educación entre pares y mostrando resultados productivos, sociales y ambientales.
Su selección considera innovación, facilidad de replicar prácticas, reconocimiento de la comunidad y compromiso con la agricultura sostenible.

4. En términos de impacto, ¿qué cambios han podido observar entre los y las participantes del programa?

👉 El TAS se evaluó desde el inicio con apoyo del BID y la Universidad de Notre Dame, lo que permitirá medir con precisión sus efectos. Sin embargo, ya se observan impactos en tres ámbitos:

  • Social: fortalecimiento de redes y trabajo colaborativo, mayor intercambio de semillas y productos, y protagonismo de mujeres rurales.

  • Económico: reducción de costos gracias a bioinsumos, mejoras en gestión predial y aumento de calidad y rendimiento.

  • Ambiental: adopción de prácticas sostenibles, recuperación de saberes tradicionales, aumento de biodiversidad y uso más eficiente del agua.

5. La comercialización suele ser un desafío en la agricultura familiar. ¿Cómo se aborda este tema en el TAS?

👉 El programa incluye capacitación en comercialización de productos sostenibles: diferenciación, canales locales y regionales, estrategias de negocio y marketing.
Con apoyo de especialistas, se elaboró una Guía de comercialización de productos sostenibles, con casos exitosos a nivel nacional y regional.
Aun así, se destaca que la sostenibilidad de estos esfuerzos requiere del compromiso de los consumidores, quienes deben valorar el trabajo de la AFCI y participar activamente en los sistemas agroalimentarios.

6. ¿Qué aprendizajes les deja este primer ciclo y hacia dónde se proyecta el Programa?

👉 El TAS ha demostrado el potencial agroecológico de los territorios y se consolidó como un modelo innovador de extensión rural, reconocido incluso en el MERCOSUR.
A futuro, busca ampliar su cobertura hacia más productoras/es, fortaleciendo redes agroecológicas, proyectos asociativos y cadenas productivas que valoren los alimentos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena con base sostenible.

 

Joven de Pichidegua Joaquín Morales apostó por el campo con un innovador vivero de árboles nativos

Joaquín Morales Tobar, un joven agricultor de Pichidegua, cuenta que cuando estudiaba agronomía empezó a reproducir árboles. “Yo vivo en un sector que se llama Pataguas Cerro y curiosamente acá no había pataguas, así es que partí reproduciendo esta especie, para después reproducir boldo, quillay, peumo, arrayán, canelo y otros”, señaló.

Hoy, este inquieto ingeniero agrónomo ha transformado su pasión por la naturaleza en un proyecto agrícola innovador y sustentable. En su vivero tiene más de 30 mil plantas y produce entre 150 a 200 sacos de compost. Para esto último, su tesis universitaria sobre compostaje se convirtió en una piedra angular de su proyecto que espera siga creciendo. 

Recientemente recibió la visita del director de INDAP O´Higgins, Braulio Moreno; el alcalde de Pichidegua, Adolfo Cerón González; y la senadora Alejandra Sepúlveda, quienes conocieron su inspiradora iniciativa.

El joven agricultor agradeció el apoyo de INDAP, precisando que fue beneficiado con un proyecto para implementar un sistema de riego en su primer vivero. Este año se adjudicó un proyecto del PDI Jóvenes (Programa de Desarrollo de Inversiones) para la implementación de un invernadero y una jaula (cierre techo y laterales con mallas) para frutales y hortalizas, lo que le permitirá fortalecer la producción de árboles nativos.

Joaquín también participa activamente en la Mesa Regional de Jóvenes Rurales, donde promueve la organización y articulación de jóvenes en el ámbito agrícola. “La agricultura se está avejentando. Somos pocos los jóvenes que apostamos por este camino, que es muy difícil, pero lleno de oportunidades. Podemos innovar, aplicar tecnología y contribuir al medioambiente y a la seguridad alimentaria”, indicó.

Braulio Moreno felicitó a este emprendedor; a la vez que destacó que este año siete jóvenes de la región pudieron adjudicarse proyectos a través del PDI Jóvenes, para mejorar sus procesos productivos. 

Añadió que la agricultura familiar campesina requiere del aporte de los jóvenes, para que se queden en el campo y contribuyan a su modernización y sustentabilidad. Para ello, dijo, es necesario ofrecer oportunidades reales a los nuevos emprendedores, puntualizando que INDAP y el Ministerio de Agricultura impulsan una serie de políticas y programas como Mi Primer Negocio Rural, créditos especiales, Programa de Desarrollo de Inversiones PDI Jóvenes y acceso a tierras a través de Tierra Joven y Tierras Vivas, entre otros apoyos. 

INDAP y la Escuela Agrícola de Graneros suscriben convenio para fortalecer el desarrollo rural local

Un convenio de colaboración suscribieron esta semana, en representación de sus respectivas instituciones, el director de INDAP O’Higgins, Braulio Moreno, y el director de la Escuela Agrícola Cristo Obrero de Graneros, Cristian Reyes, quienes destacaron la importancia de este acuerdo para fortalecer el desarrollo rural.

La ceremonia de firma del convenio se realizó en el salón de la granja educativa de la escuela y contó con la presencia de directivos, profesores, alumnos, funcionarios de INDAP e integrantes del equipo técnico del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Graneros, dos de los cuales son ex alumnos del plantel agrícola.

En su intervención, Braulio Moreno explicó algunos aspectos del quehacer de la institución, sus principales programas y acciones para apoyar el desarrollo de la agricultura familiar campesina.

En tanto, el director de la escuela, Cristian Reyes, señaló que ese establecimiento y su equipo de docentes no solo busca formar buenos técnicos agropecuarios, sino que también proyectar a los estudiantes a la educación superior e incentivar a que inicien sus propios emprendimientos.

La mencionada escuela agrícola tiene 320 alumnos de primero a cuarto medio, quienes egresan con el título de técnico agropecuario. El programa de formación de los estudiantes contempla asignaturas prácticas y teóricas de la especialidad, además de talleres de elaboración de vinos, de cervezas, miel e hidroponía.

Braulio Moreno puntualizó que el objetivo del convenio es establecer un marco de colaboración entre INDAP y la escuela, que permita el desarrollo de un programa de trabajo, para lograr una mejor realización y resultados de sus programas a través de una adecuada coordinación de sus actividades, en beneficio del desarrollo rural local.

Cristian Reyes señaló que “este convenio nos va a permitir varias cosas: lo primero es acercar a nuestros estudiantes y sus familias a la institución INDAP, para que eventualmente se puedan convertir en usuarios”. Agregó que, además, los alumnos podrán conocer a agricultores de la zona que tengan proyectos innovadores y asistir a charlas de capacitación que organiza el Prodesal, entre otras actividades.

El profesor añadió que “una de nuestras líneas de formación tiene que ver con la capacidad de generar competencias de emprendimiento. En esa línea, nuestros estudiantes elaboran sus propios vinos y cervezas, con lo cual tienen opciones de crear sus propias empresas a futuro”.

Primera ApiExpo de la comuna de Santa Bárbara reafirma la importancia del rubro apícola en la región del Biobío

Durante tres días, Santa Bárbara, en la región del Biobío, vivió una fiesta dedicada a la apicultura, consolidándose como la “capital nacional de la miel”. La primera ApiExpo, organizada por el municipio local y la Asociación Gremial de Apicultores de la comuna, se realizó entre el 7 y el 9 de agosto y reunió a cientos de productores apícolas, docentes, expertos nacionales e internacionales, la comunidad y visitantes de Alto Biobío, Quilaco, Quilleco y Los Ángeles.

La feria –encabezada por el alcalde de Santa Bárbara, Cristian Oses, y la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, diputadas, consejeros regionales, concejales, dirigentes apícolas y representantes de empresas con presencia en la zona– contó con una exposición de maquinaria, insumos y productos apícolas; un museo con herramientas y equipos que se utilizaban antiguamente en el rubro; una feria de emprendedores; y una serie de charlas y exposiciones con invitados del ámbito académico, el mundo apícola y los servicios del agro. 

El alcalde Cristian Oses Abuter sostuvo que gracias a este evento Santa Bárbara “se consolida como la ‘capital nacional de miel’, lo que no habría sido posible sin el compromiso y esfuerzo de todos los que soñaron y trabajaron para hacer realidad esta iniciativa. Agradecemos profundamente a los expositores nacionales y quienes llegaron desde Argentina, Uruguay y Colombia, a los productores, apicultores, funcionarios y al equipo organizador, cuyo compromiso fue fundamental para el éxito del evento”.

A su vez, la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, destacó que la institución apoya en la región a más de 500 apicultores y apicultores con inversiones y asesoría técnica, especialmente a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y el Servicio de Asesoría Técnica (SAT). “En la región el rubro apícola es un eje importante para el desarrollo productivo de nuestros usuarios y usuarias, quienes con apoyo de INDAP han logrado obtener el Sello Manos Campesinas e ir mejorando sus instalaciones y maquinarias, presentación y categorización de mieles, y también su diversificación, a través de mieles con sabores, cremadas y con alimentos ricos en antioxidantes”.

Durante los tres días de la ApiExpo, INDAP se hizo presente a través de las funcionarias de la Agencia de Área Santa Bárbara, quienes estuvieron a cargo de charlas, un stand informativo y actividades directas con apicultores del territorio. 

Uno de los momentos más destacados fue la cata de miel realizada el sábado, que permitió a los visitantes degustar diferentes variedades y apreciar la calidad de la producción local. Además, en la misma carpa se realizó una emocionante cosecha de miel en vivo, que fue visitada por grupos familiares y personas que llegaron desde otras comunas, atraídas por la variedad y la oferta del programa.

Familias campesinas de La Serena modernizarán sus procesos productivos con maquinaria de primer nivel

La herramienta Inversiones de Fomento Productivo (IFP) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) entrega apoyos para facilitar las labores diarias de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena que participa en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS). 

Recientemente, en la comuna de La Serena, el servicio del agro benefició con el IFP a 28 usuarias y usuarios con inversiones que tuvieron un costo total para INDAP superior a los $ 59 millones. Rosa Rojo, agricultura del sector Las Rojas, se adjudicó una chipeadora y comentó que “me va a facilitar el trabajo y me va a servir mucho para hacer la tierra de hoja que necesitan mis árboles. Así voy a poder alimentarlos con un buen abono”.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que el servicio está impulsando el progreso de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región, “tanto con asesorías como mediante el cofinanciamiento de estas inversiones, como estamos haciendo ahora en La Serena, lo que refleja un círculo virtuoso entre beneficiados y beneficiadas, el municipio y nuestra institución”.

Para materializar esta entrega en La Serena se realizó una ceremonia simbólica donde 8 usuarios y usuarias recibieron maquinaria agrícola: pulverizadora, motocultivador, ordeñadora, chipeadora y cosechadora, entre otras.

Sobre este apoyo, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que “es el fiel reflejo de que modernizar los procesos productivos es una de las claves para un mejor desarrollo y avance de los usuarios y usuarias de INDAP. Sin duda, estas máquinas serán de gran ayuda en el día a día de los productores y productoras. Como Gobierno del Presidente Boric seguiremos entregando al mundo rural inversiones similares”.

La directora de la Dideco, Luz Martínez (en representación de la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena), destacó que esta acción forma parte de los convenios entre el municipio e INDAP, correspondiente a los programas Prodesal y PADIS: “Es muy importante y relevante destacar estos proyectos, porque vienen en directo beneficio de la Agricultura Familiar Campesina y permiten ingresar tecnología a sus predios, a su trabajo diario. También les permite avanzar con temas de infraestructura, en el caso de los crianceros”.

Además de la maquinaria antes señalada, los otros proyectos adjudicados fueron sala de proceso, kit de elaboración de quesos, invernadero metálico, bodega de almacenaje, cerco de malla, cosechador de aceitunas, implementos apícolas y sala quesera.

Invierten más de $450 millones en apoyo al desarrollo productico del sector agrícola en la comuna de Negrete

Se trata del trabajo mancomunado entre diversos servicios del Ministerio de Agricultura y el municipio local para articular instrumentos productivos en beneficio de las familias campesinas.

En el contexto de la conmemoración del Día de las Campesinas y los Campesinos se destacó el trabajo mancomunado entre los servicios del Ministerio de Agricultura y la Municipalidad de Negrete para el desarrollo productivo del sector agrícola en esta comuna de la Región del Biobío.

Durante la actividad se entregó un certificado de reconocimiento a los productores y productoras beneficiados por medio del Incentivo al Fomento Productivo (IFP); el Fondo Operación Anual (FOA); el Programa de Riego Intrapredial (PRI); y el Programa de Praderas Suplementarias, instrumentos que se articulan desde Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), a lo que se suma el convenio Conadi-INDAP por un monto total de $216.745.373.

“Si bien como INDAP hasta este año hemos entregado aproximadamente 216 millones de pesos, eso entre el convenio Prodesal y las distintas herramientas que tenemos como inversión, hay que destacar el trabajo que han hecho el equipo municipal y el equipo Prodesal de la comuna, que apalancaron más de 400 millones de pesos desde distintos servicios del Ministerio de Agricultura”, apuntó la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara.

También se destacaron los proyectos financiados por la Comisión Nacional de Riego (CNR) para mejoras los sistemas productivos de riego en la agricultura familiar, superando los $247 millones. Con todas estas herramientas, entre INDAP, CNR y convenios se llega a la suma de $464.711.500, beneficiando a 187 usuarios y usuarias durante 2025.  

“Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, aquí se ve reflejado el trabajo de los servicios del Ministerio de Agricultura, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) e INDAP, por medio de los diversos convenios de inversión para el sector agrícola de la comuna de Negrete, lo que permite seguir apoyando el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”, destacó la seremi de Agricultura, Pamela Gatti.

Por su parte, el alcalde de Negrete, Alfredo Peña, señaló que “nuestro equipo Prodesal y nuestro equipo de funcionarios trabajan arduamente para apalancar recursos que van destinados al mundo campesino, en donde efectivamente pueden desarrollar la agricultura de una manera distinta, agricultura y ganadería, así que a seguir trabajando por un sector rural fortalecido que es lo más importante”.

Una de las beneficiadas, Marianela Cuevas, agricultura de la comuna, agradeció el apoyo recibido para el desarrollo del sector agrícola. “Trabajamos en la agricultura, hacemos siembra, tenemos una quinta con nogales y nos dedicamos desde siempre a la agricultura, pues lo que tenemos va de generación en generación. Es difícil, es cansador, es pesado, pero lo tenemos en la sangre, así que seguimos adelante”, dijo. 

En el Día Internacional de la Juventud INDAP Coquimbo destaca a las nuevas generaciones de agricultores

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) promueve el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y para concretar esta tarea es importante trabajar codo a codo y otorgar las herramientas necesarias a un relevante segmento: las juventudes rurales, que son indispensables para contribuir a un trabajo más sostenible y resiliente en el campo.

En el marco del Día Internacional de la Juventud (12 de agosto), INDAP Coquimbo resalta el trabajo que durante los últimos años ha realizado con sus usuarios y usuarias de 18 a 40 años de edad (rango que la institución considera como joven rural).

Dentro de estos apoyos está Mi Primer Negocio Rural, programa que a nivel regional favorece a 39 jóvenes, quienes han recibido incentivos y asesoría para formalizar sus emprendimientos ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Esta iniciativa tiene una duración de tres años y actualmente las y los beneficiados están cursando el segundo.

Otro hito es el reciente anuncio que hizo el Presidente Boric respecto a la concreción de la Política Nacional de Juventudes Rurales, iniciativa donde INDAP tiene un rol fundamental y que apuesta por una nueva generación de jóvenes protagonistas del desarrollo territorial, promoviendo su autonomía económica, acceso a tierra y agua, educación de calidad, liderazgo, bienestar integral y compromiso ambiental como claves para una ruralidad justa, resiliente y sostenible. 

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que “el mundo rural tiene hoy grandes desafíos, como son la escasez hídrica y el cambio climático, y para enfrentarlos es fundamental contar con la visión de los y las jóvenes. Por ello, la Política Nacional de Juventudes Rurales incluye la voz de cerca de tres mil jóvenes rurales de todo el país”.

A estas iniciativas se suma el reciente Encuentro Regional de Juventudes Rurales llevado a cabo en Monte Patria, donde los participantes debatieron sus principales demandas y desafíos, con miras a plantearlos en el tercer Encuentro Nacional de la Mesa de Juventudes Rurales que se realizará en la región de Ñuble.

En la región de Coquimbo la Mesa de Juventudes Rurales se encuentra activa desde noviembre del 2023 y está integrada por usuarias y usuarios de toda la región. Doris Arancibia, representante de esta instancia, indicó que “lo primero es saludar a los y las jóvenes que con su energía, creatividad y compromiso están impulsando cambios y construyendo un futuro mejor. Con INDAP seguiremos avanzando para que cada joven tenga las oportunidades que merece”.

“Queremos que los y las jóvenes se queden en el campo, por eso desde el Ministerio de Agricultura buscamos brindar las mejores oportunidades e instrumentos para que puedan continuar viviendo y desarrollando sus labores en el sector rural. Sabemos el potencial que poseen y lo fundamentales que son para que la pequeña agricultura sea más sostenible y resiliente”, sostuvo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Los programas regulares de INDAP también han contribuido con su apoyo, a través de llamados especiales destinados a usuarios de 18 a 40 años de edad, como el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), el que en 2024 y 2025 benefició a un total de 27 jóvenes de la región con incentivos para el cofinanciamiento de proyectos, por un total de $110.467.847.