Equipos técnicos de INDAP se perfeccionan a través de Proyecto de Restauración de Paisajes
Autor: Patricio Huerta Salinas
Fotografía: Comunicaciones INDAP
Nacional Programas Eje Sustentabilidad y adaptación al cambio climatico Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Ñuble Biobío
A través de sus distintos programas e instrumentos, INDAP impulsa y participa en el desarrollo de proyectos que impulsan la incorporaciónn de prácticas agrícolas sustentables y de cuidado del medio ambiente. Una de estas acciones es el Proyecto GEF Restauración de Paisajes. Se trata de una iniciativa ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente y CONAF que cuenta con el apoyo técnico de FAO Chile y el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente -en inglés Global Environment Facility (GEF). INDAP tiene una activa participación y un rol fundamental en el proyecto, en tanto se vincula directamente con su política institucional para la gestión del riesgo y desastres.
El Proyecto GEF Restauración de Paisajes busca fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias para la planificación e implementación de estrategias de restauración de territorios agroforestales y sus entornos naturales, aumentar el financiamiento y apoyo a prácticas de manejo sostenible, además de recopilar, difundir conocimientos y buenas prácticas para la restauración de paisajes, acciones que promuevan la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales. Los pilotos de restauración ejecutados serán la base para fortalecer políticas públicas y estrategias nacionales de restauración ecológica.
La iniciativa que avanza en su despliegue territorial se sitúa como una de las acciones más ambiciosas del país en recuperación de ecosistemas degradados. Durante su primera etapa, el Proyecto GEF de Restauración de Paisajes, funciona en 23 comunas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, territorios que ya cuentan con diagnósticos técnicos, socioculturales y ambientales que orientarán las políticas de restauración propias de cada ecosistema y de las comunidades que allí habitan.
A la fecha se han creado Comités Regionales y Locales de Restauración de Paisajes que consolidan vínculos estratégicos con actores como la Mesa de la Mujer Rural e Indígena, INDAP y los equipos técnicos del Prodesal y del PDTI, ampliando la articulación comunitaria que sustenta el modelo de restauración socioecológica, además de mejorar la coordinación territorial para la toma de decisiones.
El trabajo territorial ha permitido que equipos técnicos, comunidades rurales y servicios públicos, participen en capacitaciones que han abordado la gestión hídrica, restauración ecológica, agroecología, adaptación al cambio climático, manejo sostenible de suelos y planificación territorial, entre otras temáticas. En el marco de esta alianza, profesionales y equipos técnicos de INDAP participaron en capacitaciones sobre la implementación de predios sustentables, visitas a proyectos de recolección y aprovechamiento de aguas lluvias, talleres sobre la incorporación del enfoque de género en los instrumentos que equipos territoriales ejecutan en terreno y gobernanza territorial. Las jornadas de perfeccionamiento también han abordado el desarrollo de faros agroecológicos, creación y mantención de viveros.
El desafío siguiente del proyecto es consolidar el rol de la planificación para el éxito de estos procesos de restauración de paisajes. Se busca establecer una vinculación entre los instrumentos institucionales y la construcción de los Planes de Trabajo Anual implementados por INDAP y los municipios involucrados en el proyecto.
Para más detalles sobre el proyecto, pincha los siguientes enlaces: @gefrestauraciondepaisaje gefrestauracion.mma.gob.cl/