Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11729)
Total de Noticias (11729)

Aprenda cómo extender la vida útil de las frutas y verduras en estos días de emergencia sanitaria
Una pregunta frecuente a causa de la cuarentena que viven muchos chilenos por estos días es cómo mantener las frutas y verduras frescas durante más tiempo. La respuesta la entregó el especialista en postcosecha del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Bruno Defilippi, quien lleva años estudiando este tema, no sólo para abastecer el mercado interno sino para exportar a destinos cada vez más lejanos.
“La implementación de prácticas simples, como evitar dañar las frutas y hortalizas y tener claras sus temperaturas de almacenamiento en casa, es el punto de partida. Por ejemplo, la palta, un producto por lo general de alto precio, puede ser mantenida en el refrigerador a 5° C sin afectar su textura y sabor”, explicó el investigador de INIA La Platina.
Agregó que los tomates deben mantenerse a temperatura ambiente en un lugar fresco para que no sufran los efectos de las bajas temperaturas del refrigerador, que se traducen en cambios en su sabor.
Para el cuidado de las hortalizas de hoja, como lechuga, acelga, brócoli o albahaca, una práctica general es mantenerlas en envases que eviten su deshidratación o pérdida de agua, como bolsas perforadas que tengan algún nivel de ventilación. “Así se logra extender su vida útil y mantener su buena apariencia y sus características organolépticas”, afirmó Defilippi.
Respecto a las frutas más consumidas por los chilenos en esta época, como uva, manzana, pera o kiwi, el cuidado se inicia desde la compra, eligiendo aquellas que no tengan daños externos (golpes, heridas o pudriciones), ya que éstos afectan su duración en el hogar.
El experto también aconseja no sobrellenar los carros de supermercado o de feria para no dañar las frutas: “Una vez en casa -agregó-, hay que distribuirlas entre el refrigerador y un lugar fresco, lo que permitirá consumirlas a medida que sea necesario. Prácticamente todas las frutas disponibles toleran una temperatura de 5-6°C de los refrigeradores, siendo la única excepción el plátano, que es preferible mantenerlo fuera del refrigerador. En caso de preparar ensalada de frutas, lávelas bien antes de cortarlas y que sea inmediatamente antes de consumir, y para una mayor duración, agregue unas gotas de limón o naranja para evitar que la manzana o el plátano cambien de color”.
Productos congelados
Otra recomendación de Defilippi tiene que ver con el tipo de productos que se pueden congelar y por cuánto tiempo. “Gran parte de los hogares no cuentan con un espacio adecuado para congelar grandes cantidades de productos y usualmente éste se destina a productos de origen animal. Sin embargo, disponer de un espacio suficiente en el congelador o freezer es una buena oportunidad para congelar productos agrícolas preparados y frescos”, afirmó.
“En general se puede congelar un gran número de productos, pero teniendo en cuenta que casi todo es para consumirlo cocido o procesado después de descongelar. Evite congelar apio, pepino, lechuga y repollo, ya que, dadas sus características, pierden textura una vez descongelados. En el caso del brócoli es recomendable darle un hervor y luego enfriarlo en agua y secar antes de meterlo al freezer. Este tratamiento mantiene su sabor y su color una vez descongelado. La norma general es congelar productos limpios y secos, dejándolos en una bolsa o contenedor plástico con el menor espacio de aire en su interior y poniéndole la fecha de ingreso al congelador”, aconsejó.
Un aspecto clave para frutas y hortalizas es tener el refrigerador en buenas condiciones. Lo primero es no sobrellenarlo, ya que el aire al interior requiere moverse adecuadamente para eliminar el calor del producto y de esta forma enfriar la fruta u hortaliza a la temperatura de 5°C en el menor tiempo posible.
Una segunda práctica que debiera ser rutina en cualquier hogar es mantener el refrigerador limpio e higiénico, ya que la principal fuente de contaminación son las bacterias, más que los virus. Para eso basta con preparar una solución de cloro (1 cucharada en un litro de agua aproximadamente) y limpiar las superficies. Por último, es importante evitar la contaminación cruzada entre productos, especialmente entre los de origen animal (vacuno, pollo, cerdo, marisco) y los de origen vegetal.
“No está de más decir que la práctica más simple pero difícil de realizar actualmente es comprar la cantidad necesaria de alimentos considerando el tamaño del grupo familiar”, señaló el profesional, quien agregó que en caso de tener productos en exceso la persona debe estar atenta a sus cambios de color y apariencia, los indicadores más prácticos de deterioro. “Lo más fácil es compartirlos con familiares o vecinos para que no se pierdan, manteniendo las normas de distanciamiento sugeridas por las autoridades para evitar el contagio de Covid-19”, añadió.
Desperdicio de alimentos
El desperdicio de alimentos en su mayoría es por causas biológicas, como la descomposición, pero también físicas, debido a una mala manipulación que provoca deshidratación y daños. “Tanto las causas físicas como las biológicas están estrechamente relacionadas con los problemas logísticos, ya sea la falta de infraestructura para mantener las condiciones ideales para el almacenamiento y transporte de frutas y hortalizas o las importantes distancias requeridas para llegar a los centros de distribución o consumo final, incluso dentro del territorio nacional”, detalló Defilippi.
Esta es una temática importante que no sólo se aplica a la exportación, sino también a nivel local, por las grandes distancias entre los centros de producción y consumo. En ese sentido es importante destacar que en Chile el 28% de la pérdida de alimentos es responsabilidad de los consumidores y el 72% ocurre en etapas previas relacionadas con el proceso agrícola (manejo, almacenamiento, producción, distribución y procesamiento).
“Si bien los agricultores, junto con los sectores público y privado, están buscando soluciones para minimizar las pérdidas en el campo y en los canales de distribución, no debemos descuidar el papel de los consumidores. Necesitamos dar información para ayudarlos a evitar la pérdida de alimentos, especialmente cómo mantener frutas y verduras frescas durante períodos más largos”, afirma el especialista de INIA La Platina, quien ha liderado diversos estudios para enfrentar este problema, brindando no sólo soluciones tecnológicas sino también difundiendo el conocimiento.
Más detalles sobre la Unidad de Postcosecha de INIA, los pueden encontrar en la Biblioteca Digital de INIA , en la que existe información técnica del tema.

“Seguimos trabajando para abastecer a nuestros compatriotas”: Mensaje de pequeños agricultores
Un mensaje en video desde sus predios en las zonas rurales, y el compromiso de seguir trabajando para abastecer con hortalizas y frutas los hogares chilenos con todos los cuidados requeridos en medio de la emergencia por la propagación del Coronavirus (COVID-19), enviaron los pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina del país.
“Seguimos trabajando para llevar a sus mesas nuestros productos”, “cosechamos para abastecer a nuestros hermanos y compatriotas que no lo están pasando bien”, “vamos a combatir juntos este problema de salud que enfrentamos como Humanidad”, son algunas de las frases que los pequeños agricultores grabaron en sus predios y que fueron reunidas en un video que produjo para su difusión INDAP, servicio del Ministerio de Agricultura.
Los emprendedores agrícolas, que se pueden ver en sus actividades cotidianas, señalan además que están tomando todas las medidas sanitarias que indican las autoridades y relatan cómo han adaptado sus sistemas de producción y venta para protegerse y proteger a los demás. “Si tú te cuidas y yo me cuido, nos volveremos a encontrar”, es otro los mensajes.
El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, calificó como verdaderos héroes a los pequeños agricultores: “Nos dan su testimonio y compromiso de seguir trabajando en el campo para que no falten los alimentos a los chilenos en medio de la crisis sanitaria”. Añadió que “en nuestra institución también seguimos funcionando, manteniendo el soporte básico para que la producción de la pequeña agricultura no se detenga”.
Ver el video acá.
Agricultores de Magallanes crearon un Mercado Campesino Online para ofrecer sus productos
Frente a la pandemia del Covid-19, que está provocando graves daños sanitarios y sacudiendo la economía a nivel global, pequeños agricultores de Punta Arenas y Puerto Natales hicieron aflorar su ingenio para comercializar sus hortalizas y frutas de temporada y, a través de INDAP Magallanes, crearon un Mercado Campesino Online para llegar con productos frescos a la comunidad.
Con las inversiones del servicio del agro y el Gobierno Regional, en invernaderos, sistemas de riego y capacitaciones, éste prometía ser un gran año para la producción agrícola en la zona austral, pero el avance del coronavirus hizo que se suspendieran las ferias y espacios de comercialización que estaban programados para evitar las aglomeraciones.
Gracias al Mercado Campesino Online, que entrega información de la oferta agrícola disponible y que ha sido publicitado a través de los medios de comunicación de la zona y las redes sociales, los productores han podido incluso mejorar las ventas que tenían proyectadas, con entregas en sus predios y a domicilio de manera regulada y con horarios establecidos.
Una de las primeras en sumarse a esta iniciativa fue Patricia Delgado, productora de hortalizas y berries. Con una importante producción de frutillas en su parcela ubicada en el sector norponiente de Punta Arenas, apostó por el formato delivery. “Mis clientes me contactan por teléfono, hacemos la transacción bancaria y les dejó el producto en la puerta de su casa”, dice. Ella no los ve y sus clientes tampoco, pero desde el auto se cerciora que recojan el pedido.
Delgado cuenta que aplica al máximo todas las medidas sanitarias: “Yo a cada rato me lavo bien las manos y además uso guantes y mascarilla. Me protejo y además les recomiendo a las personas que laven bien los frascos de las mermeladas”, precisa.
Teresa Colín, agricultora del sector Llau-Llau, en la zona periurbana de Punta Arenas, vendió toda su primera cosecha de lechugas y está a la espera de una segunda camada. También tiene acelgas, perejil y ciboulette. Por seguridad, recibe los pedidos por teléfono y entrega en su predio previa transferencia bancaria. “Esto ha sido una gran ayuda. Antes entregaba productos a los ambulantes, pero ahora lo he vendido todo acá en mi terreno. Económicamente ha sido mucho mejor”.
Para Rosa Cárdenas, que tiene su campo en la Villa Generosa de la capital regional y que el 5 de abril cumplió 70 años “bien encerradita”, la iniciativa fue excelente para darle salida a sus papas, rabanitos, repollos, zanahorias, tomates, betarragas, lechugas, frutillas, frambuesas y grosellas, ya que “acá la gente prefiere los productor regionales”. Agrega que “ha sido una locura la cantidad de gente que ha llegado en sus autos a comprar a la parcela, algo que nunca me había tocado vivir. Me he sentido como en mis mejores tiempos, trabajando la tierra con más cariño que nunca”.
A María Montiel, agricultora de 76 años de Puerto Natales, sus hijos le prohibieron que saliera de su terreno apenas se desató la emergencia sanitaria, ya que la quieren ver sonriente y trabajadora por muchos años más. Ella comercializa parte de su producción a través de la Cooperativa Campos de Hielo, de la cual es socia, y además tiene un puesto en la ciudad, el que dejó botado para vender en su predio del Camino 1, Parcela 139. “No queda otra hasta que pase este maldito virus”, dice.
Comenta que gracias al Mercado Campesino Online y al apoyo de los funcionarios de INDAP, recibe por teléfono los pedidos de repollos, betarragas, tomates, pepinos acelgas y zanahorias, entre otras verduras, y luego las entrega en el cerco muy bien protegida. “Es mucho más fácil y seguro para todos, porque la idea es que nadie enferme y todos podamos salir vivos de esta situación”, afirma.
“Estamos preocupados por la situación mundial y creemos que es importante tomar resguardos: evitar salir de casa o hacerlo de la forma más segura. La alimentación sana también es clave en el cuidado de nuestra salud y organismos internacionales como la FAO recomiendan comer verduras y frutas”, dice Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes.
Agricultores de Punta Arenas.
Agricultores de Puerto Natales.

Declaran la agricultura como actividad crítica y toman medidas para mantener cadena alimentaria
El ministro de Agricultura, Antonio Walker, se reunió con los representantes de la Asociación de Municipios Rurales (AMUR) para analizar las medidas adoptadas para el funcionamiento de ferias libres y el abastecimiento en sus territorios frente a la situación del Coronavirus. Además, explicó cómo operarán los salvoconductos y las medidas de operación en los campos chilenos.
“En el Comité de Abastecimiento Seguro queremos que todos los productos del campo puedan seguir estando en la mesa de los chilenos durante tres veces al día. Del campo a la mesa es el objetivo fundamental que tiene este comité. Por eso, lo primero que hemos hecho ha sido declarar a la agricultura como una actividad crítica, es decir, la agricultura no puede parar. El campo no puede parar porque la gran cantidad de los alimentos que tenemos en Chile lo produce nuestra agricultura”, afirmó Walker.
Esta medida está en el marco de una serie de decisiones que ha tomado el gobierno para enfrentar la emergencia sanitaria, donde se han identificado sectores críticos que no pueden detenerse. Uno de ellos es el sector agrícola, que es indispensable para mantener la cadena alimentaria. Por eso, en caso de tener una cuarentena más estricta en el futuro, habrá un salvoconducto (permiso) especial para todos los trabajadores del sector.
“El instructivo de salvoconducto considera que los vehículos con guía de despacho, además del carné de identidad del conductor, pueden circular. También está la opción de un salvoconducto colectivo que pueden pedir vía internet en www.comisariavirtual.cl y que está abierto para aquellas empresas y emprendimientos del sector agroalimentario que tengan faenas en funciones críticas como cosechas, vendimias, producción de alimentos, alimentación de ganado, piscicultura, etc.”, dijo el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet.
El ministro Walker aprovechó de hacer un homenaje al hombre de campo y destacó que todas sus producciones, packing, procesos, transportes y puertos siguen funcionando con normalidad. “A Chile no le pueden faltar alimentos. Tampoco queremos especulaciones ni acaparamientos, y con el trabajo que hemos hecho como ministerio podemos asegurarlo. Estamos bien preparados para abastecer a los chilenos”, afirmó. Asimismo, pidió a los alcaldes que tomen las medidas necesarias para el buen funcionamiento de ferias libres.
Medidas higiénicas
Entre las medidas adoptadas, Walker destacó la elaboración de un manual de buenas prácticas higiénicas para proteger a los trabajadores del mundo rural. “Lo primero es cuidar a quienes viven en el mundo rural, más de 6 millones de chilenos. Más de un millón de personas trabajan en la producción de alimentos y otro millón, en su distribución. Por eso hemos sacado este manual que busca proteger a los trabajadores agrícolas”, afirmó.
Las medidas adoptadas son las siguientes:
- Mantener cerradas las puertas de acceso a los fundos.
- Prohibido el ingreso a los fundos de personas que no sean trabajadores o transportistas.
- Medición de temperatura con sistema láser en el acceso de cada fundo. Toda persona, trabajador, transportista debe pasar por la medición.
- En caso de una persona con fiebre, debe ir directamente a un centro asistencial.
- Fumigación diaria en comedores, transportes y baños.
- Lavado de manos frecuente.
- Distancia entre personas en comedores.
- Se aumentarán los transportes para que se disminuya la cantidad de personas en cada uno.
- Los transportistas de camiones deben ingresar solos y sin acompañantes.