Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Aprenda cómo extender la vida útil de las frutas y verduras en estos días de emergencia sanitaria

Una pregunta frecuente a causa de la cuarentena que viven muchos chilenos por estos días es cómo mantener las frutas y verduras frescas durante más tiempo. La respuesta la entregó el especialista en postcosecha del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Bruno Defilippi, quien lleva años estudiando este tema, no sólo para abastecer el mercado interno sino para exportar a destinos cada vez más lejanos.

“La implementación de prácticas simples, como evitar dañar las frutas y hortalizas y tener claras sus temperaturas de almacenamiento en casa, es el punto de partida. Por ejemplo, la palta, un producto por lo general de alto precio, puede ser mantenida en el refrigerador a 5° C sin afectar su textura y sabor”, explicó el investigador de INIA La Platina.

Agregó que los tomates deben mantenerse a temperatura ambiente en un lugar fresco para que no sufran los efectos de las bajas temperaturas del refrigerador, que se traducen en cambios en su sabor.

Para el cuidado de las hortalizas de hoja, como lechuga, acelga, brócoli o albahaca, una práctica general es mantenerlas en envases que eviten su deshidratación o pérdida de agua, como bolsas perforadas que tengan algún nivel de ventilación. “Así se logra extender su vida útil y mantener su buena apariencia y sus características organolépticas”, afirmó Defilippi.

Respecto a las frutas más consumidas por los chilenos en esta época, como uva, manzana, pera o kiwi, el cuidado se inicia desde la compra, eligiendo aquellas que no tengan daños externos (golpes, heridas o pudriciones), ya que éstos afectan su duración en el hogar.

El experto también aconseja no sobrellenar los carros de supermercado o de feria para no dañar las frutas: “Una vez en casa -agregó-, hay que distribuirlas entre el refrigerador y un lugar fresco, lo que permitirá consumirlas a medida que sea necesario. Prácticamente todas las frutas disponibles toleran una temperatura de 5-6°C de los refrigeradores, siendo la única excepción el plátano, que es preferible mantenerlo fuera del refrigerador. En caso de preparar ensalada de frutas, lávelas bien antes de cortarlas y que sea inmediatamente antes de consumir, y para una mayor duración, agregue unas gotas de limón o naranja para evitar que la manzana o el plátano cambien de color”.

Productos congelados

Otra recomendación de Defilippi tiene que ver con el tipo de productos que se pueden congelar y por cuánto tiempo. “Gran parte de los hogares no cuentan con un espacio adecuado para congelar grandes cantidades de productos y usualmente éste se destina a productos de origen animal. Sin embargo, disponer de un espacio suficiente en el congelador o freezer es una buena oportunidad para congelar productos agrícolas preparados y frescos”, afirmó.

“En general se puede congelar un gran número de productos, pero teniendo en cuenta que casi todo es para consumirlo cocido o procesado después de descongelar. Evite congelar apio, pepino, lechuga y repollo, ya que, dadas sus características, pierden textura una vez descongelados. En el caso del brócoli es recomendable darle un hervor y luego enfriarlo en agua y secar antes de meterlo al freezer. Este tratamiento mantiene su sabor y su color una vez descongelado. La norma general es congelar productos limpios y secos, dejándolos en una bolsa o contenedor plástico con el menor espacio de aire en su interior y poniéndole la fecha de ingreso al congelador”, aconsejó.

Un aspecto clave para frutas y hortalizas es tener el refrigerador en buenas condiciones. Lo primero es no sobrellenarlo, ya que el aire al interior requiere moverse adecuadamente para eliminar el calor del producto y de esta forma enfriar la fruta u hortaliza a la temperatura de 5°C en el menor tiempo posible.

Una segunda práctica que debiera ser rutina en cualquier hogar es mantener el refrigerador limpio e higiénico, ya que la principal fuente de contaminación son las bacterias, más que los virus. Para eso basta con preparar una solución de cloro (1 cucharada en un litro de agua aproximadamente) y limpiar las superficies. Por último, es importante evitar la contaminación cruzada entre productos, especialmente entre los de origen animal (vacuno, pollo, cerdo, marisco) y los de origen vegetal.

“No está de más decir que la práctica más simple pero difícil de realizar actualmente es comprar la cantidad necesaria de alimentos considerando el tamaño del grupo familiar”, señaló el profesional, quien agregó que en caso de tener productos en exceso la persona debe estar atenta a sus cambios de color y apariencia, los indicadores más prácticos de deterioro. “Lo más fácil es compartirlos con familiares o vecinos para que no se pierdan, manteniendo las normas de distanciamiento sugeridas por las autoridades para evitar el contagio de Covid-19”, añadió.

Desperdicio de alimentos

El desperdicio de alimentos en su mayoría es por causas biológicas, como la descomposición, pero también físicas, debido a una mala manipulación que provoca deshidratación y daños. “Tanto las causas físicas como las biológicas están estrechamente relacionadas con los problemas logísticos, ya sea la falta de infraestructura para mantener las condiciones ideales para el almacenamiento y transporte de frutas y hortalizas o las importantes distancias requeridas para llegar a los centros de distribución o consumo final, incluso dentro del territorio nacional”, detalló Defilippi.

Esta es una temática importante que no sólo se aplica a la exportación, sino también a nivel local, por las grandes distancias entre los centros de producción y consumo. En ese sentido es importante destacar que en Chile el 28% de la pérdida de alimentos es responsabilidad de los consumidores y el 72% ocurre en etapas previas relacionadas con el proceso agrícola (manejo, almacenamiento, producción, distribución y procesamiento).

“Si bien los agricultores, junto con los sectores público y privado, están buscando soluciones para minimizar las pérdidas en el campo y en los canales de distribución, no debemos descuidar el papel de los consumidores. Necesitamos dar información para ayudarlos a evitar la pérdida de alimentos, especialmente cómo mantener frutas y verduras frescas durante períodos más largos”, afirma el especialista de INIA La Platina, quien ha liderado diversos estudios para enfrentar este problema, brindando no sólo soluciones tecnológicas sino también difundiendo el conocimiento.

Más detalles sobre la Unidad de Postcosecha de INIA, los pueden encontrar en la Biblioteca Digital de INIA , en la que existe información técnica del tema.

“Seguimos trabajando para abastecer a nuestros compatriotas”: Mensaje de pequeños agricultores

Un mensaje en video desde sus predios en las zonas rurales, y el compromiso de seguir trabajando para abastecer con hortalizas y frutas los hogares chilenos con todos los cuidados requeridos en medio de la emergencia por la propagación del Coronavirus (COVID-19), enviaron los pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina del país.

“Seguimos trabajando para llevar a sus mesas nuestros productos”, “cosechamos para abastecer a nuestros hermanos y compatriotas que no lo están pasando bien”, “vamos a combatir juntos este problema de salud que enfrentamos como Humanidad”, son algunas de las frases que los pequeños agricultores grabaron en sus predios y que fueron reunidas en un video que produjo para su difusión INDAP, servicio del Ministerio de Agricultura.

Los emprendedores agrícolas, que se pueden ver en sus actividades cotidianas, señalan además que están tomando todas las medidas sanitarias que indican las autoridades y relatan cómo han adaptado sus sistemas de producción y venta para protegerse y proteger a los demás. “Si tú te cuidas y yo me cuido, nos volveremos a encontrar”, es otro los mensajes.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, calificó como verdaderos héroes a los pequeños agricultores: “Nos dan su testimonio y compromiso de seguir trabajando en el campo para que no falten los alimentos a los chilenos en medio de la crisis sanitaria”. Añadió que “en nuestra institución también seguimos funcionando, manteniendo el soporte básico para que la producción de la pequeña agricultura no se detenga”.

Ver el video acá.

Convenio INDAP-Conaf fomenta manejo sustentable de la tierra en la Región de Coquimbo

Un convenio de cooperación y asistencia mutua para el desarrollo productivo sustentable de la Agricultura Familiar Campesina suscribieron INDAP Coquimbo y Conaf. Esta iniciativa busca promover acciones conjuntas para la conservación de los suelos, tanto en los programas de fomento como en el Proyecto de Manejo Sustentable de la Tierra (PMST) que ejecutan ambos servicios del agro.

El PMST busca revertir la desertificación y degradación de la tierra, contribuir a la mitigación del cambio climático y potenciar el uso sustentable de la biodiversidad, mediante la aplicación de prácticas de manejo sustentable incluidas en los instrumentos de fomento productivo del Ministerio de Agricultura. En la Región de Coquimbo, el piloto se desarrolla en la comuna de Combarbalá.

Respecto al convenio, que tendrá una vigencia de un año, el director regional de INDAP, José Sepúlveda, dijo que “aunar fuerzas con otros servicios nos da la posibilidad de incrementar los parámetros de ayuda que brinda la institución. Contar con el aporte de las herramientas que tiene Conaf más nuestros instrumentos de fomento permite potenciar a nuestros productores, especialmente en áreas de desarrollo de manejo y conservación de los suelos”.

“Con esta iniciativa vamos a poder reforestar y restaurar paisajes y cosechas de agua de los territorios. Unas de las principales acciones que tiene la gestión moderna del Estado es la asociatividad que se debe realizar entre instituciones y la programación y coordinación de sus instrumentos de fomento, para así de forma sinérgica atender a los beneficiarios”, expresó el director regional de Conaf, Eduardo Rodríguez.

El convenio beneficiará a campesinos que participen en el Proyecto de Manejo Sustentable de la Tierra, permitiéndoles acceder a capacitaciones y herramientas de fomento productivo que fortalezcan la realización de sus proyectos. Además, en el marco del Proyecto de Restauración Hidrológica y Forestal de Comunas Rezagadas de Conaf, los usuarios de INDAP del Programa de Zonas Rezagadas (Combarbalá, Punitaqui, Monte Patria y Canela) podrán adquirir árboles, arbustos y plantas.

También se potenciará la capacitación de los funcionarios de ambas instituciones, con el fin de transmitir mejores conocimientos a los productores campesinos. Las áreas de aprendizaje son fomento productivo y manejo de actividades silvoagropecuarias, para los profesionales de Conaf, y protección de bosques y obras de conservación de los suelos, para los de INDAP.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dijo que “el trabajo mancomunado es clave para enfrentar de mejor forma los efectos del cambio climático” y que “avanzar en acuerdos como el suscrito es esencial para sacar adelante a los habitantes del mundo rural, tal como nos ha pedido el Presidente Piñera”.

Agricultores, floricultores y científicos se unen para reducir el uso de plaguicidas en Coquimbo

Con apoyo de expertos de la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), cerca de 50 productores del sector Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo, buscan generar alternativas de cultivo más amigables con el medio ambiente y más saludables para los trabajadores y consumidores.

Una de las problemáticas del sector agrícola es la utilización de plaguicidas, no sólo por los daños medioambientales sino también por los efectos negativos en la salud de las personas si se emplean de manera inadecuada.

La exposición prolongada a los plaguicidas genera efectos en la salud tales como malformaciones congénitas, cáncer, diabetes y enfermedades neurodegenerativas como Parkinson. También puede generar problemas a nivel neuropsicológico, con un deterioro en tareas que involucran la memoria y la capacidad de planificación y de resolver problemas, entre otras funciones cognitivas superiores.

Floria Pancetti, investigadora y profesora titular de la Facultad de Medicina de la UCN, encabeza el proyecto FIC “Uso consciente de agroquímicos en Pan de Azúcar”, que busca, a través de la transferencia tecnológica, traspasar a los productores un sistema de manejo integrado de plagas y buenas prácticas agrícolas que ha desarrollado INIA Intihuasi durante los últimos años.

Según Pancetti, los plaguicidas organofosforados (OP) y los carbamatos (CB) insecticidas, que se usan mucho en la agricultura, son causantes de efectos negativos en la salud de las personas y por eso es necesario innovar y aplicar un nuevo modelo que ocupe menos agroquímicos en los cultivos.

Respecto al trabajo que se realizará durante 18 meses con la Cooperativa Agrícola Pan de Azúcar (Agrodepa) y la Cooperativa Floricultores de Pan de Azúcar, sostiene que “nuestro rol, en la parte epidemiológica, es sacar una foto de la exposición de las personas que trabajan en estos predios antes de la intervención de transferencia tecnológica y al final”.

Esta foto permitirá demostrar que efectivamente, con la implementación del nuevo sistema, bajará la carga interna de plaguicidas en las personas y la carga ambiental en el entorno. “También pensamos medirlo en el agua, en el suelo y en las muestras de vegetales”, afirma.

María Olaya Leiva, presidenta de Agrodepa, cuenta que “se va a medir el efecto de los plaguicidas en las personas que trabajan la tierra y sus familias. Van a haber visitas a terreno y orientación de parte de INIA para mejorar nuestras prácticas. Se supone que va a haber un antes y un después de cómo nosotros trabajamos en la actualidad”.

Para la dirigente agrícola, este estudio y las acciones posteriores que se van a implementar son relevantes, porque “hoy en día el problema de salud del agricultor es algo que no tiene la relevancia que debe tener. Nosotros producimos verduras y buscamos bajar la carga de plaguicidas para que sea sano consumirlas y producirlas. Todo está encadenado, el impacto en el medio ambiente y en la comunidad”.

Nuevas técnicas de manejo de plagas

Para el investigador en entomología de INIA Intihuasi Claudio Salas, uno de los aspectos más destacables de la iniciativa es que busca enseñar a los agricultores técnicas de manejo de plagas sustentables para que la opción química sea la última. “Hay muchas opciones inocuas, como el control biológico y el uso de extractos vegetales. Lo que busca esto es enseñar al agricultor que el producto químico tiene un riesgo para la salud, para el consumidor, por lo tanto tiene que ser una alternativa final dentro de los programas fitosanitarios”, expresó.

El experto aclaró que en muchas ocasiones la cantidad de aplicaciones de plaguicidas ni siquiera se relaciona con la presencia de plaga: “Hay aplicaciones calendarizadas que establece el cultivo y aun cuando no hay plaga se aplica, por eso hay muchas aplicaciones que son innecesarias”.

Cosechar productos naturales y con un control de plagas que hoy no se hace es uno de los deseos de Gabriel Martínez, presidente de la Cooperativa Floricultores de Pan de Azúcar: “Esto tendrá un efecto en la salud no sólo de los consumidores, también de los trabajadores y de quienes nos colaboran. Después de estos 18 meses esperamos una menor aplicación de plaguicidas y velar por la salud de todos los que integramos la cooperativa y nuestros trabajadores”.

Minagri coordina medidas para abastecer de productos agrícolas a concesionarias de la Junaeb

“Nuestros niños y adultos mayores se deben alimentar bien y frente a eso quiero dar una señal de tranquilidad, ya que gracias a la agricultura Chile está bien abastecido de productos agrícolas. A través de INDAP, este año nuestra meta es que la pequeña agricultura pueda vender más de $4.000 millones a Junaeb y vamos a promover fuertemente la asociatividad en la Agricultura Familiar, para que tenga resolución sanitaria y pueda participar más directamente en la venta de sus productos a los 27 concesionarios de Junaeb”. Así lo anunció el ministro de Agricultura, Antonio Walker, tras la reunión que sostuvo con el director de Junaeb, Jaime Tohá, con quien analizó las medidas para el correcto funcionamiento de la cadena de abastecimiento y logística.

El secretario de Estado explicó que “no hay ninguna razón para que los precios de los alimentos suban de forma importante, porque tenemos un stock importante. Vamos a tener hortalizas, productos lácteos, carne y granos durante todo el año”.

Actualmente en la canasta de Junaeb se entregan productos tanto perecibles como no perecibles, verduras como papas, zanahorias y cebollas y frutas como manzanas y peras, entre otras. Y tal como lo analizaron las autoridades, hay espacio para incluir nuevos productos frescos y es ahí que la pequeña agricultura tiene una gran oportunidad.

El director de Junaeb, Jaime Tohá, explicó que “el gobierno ha tomado la decisión de mantener y sostener un programa de alimentación que garantice que los niños continúen recibiendo de manera regular los alimentos que les permitan tener desayuno y almuerzo durante el período de suspensión de clases. Ésta es una decisión compleja, porque significa abastecer más de 12.800 puntos durante estos días y generar más de un millón de canastas individuales para los niños, lo que representa 18.000 toneladas de alimentos en estos días”.

Tohá destacó el rol de la agricultura en esta cadena: “El Ministro Walker ha garantizado que la agricultura chilena tiene y va a tener la capacidad de seguir abasteciendo a este programa. Además, Chile tiene un sistema logístico muy robusto que también asegura la capacidad de distribución. Por eso, creemos que la coordinación de la Junaeb con el Ministerio de Agricultura es muy importante, de manera de trabajar coordinados para llegar de manera oportuna con los alimentos, de poder mantener los precios y, muy importante, llegar con alimentos de calidad. La agricultura chilena es la que nos abastece de estos productos y hemos coordinado las acciones como gobierno para seguir entregando los alimentos a los niños más vulnerables del país”.

Entregan protocolo para prevención del Covid-19 entre vendedores y usuarios de ferias libres

“Queremos pedirles a los feriantes, consumidores y productores de alimentos que nos cuidemos y tomemos todos los resguardos para prevenir el Coronavirus. Lo más importante es salvaguardar la vida de más de un millón de personas que trabajan en las faenas agrícolas”. Con estas palabras, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, presentó el protocolo de prevención sanitaria para ferias libres destinado a mantener el normal funcionamiento de la cadena alimentaria en el país.

“Hoy le estamos entregando a la Asociación de Ferias Libres el protocolo que hemos elaborado y que tiene que ver con las medidas higiénicas que proponemos para el consumidor y los feriantes. Este manual busca proteger a quienes consumen alimentos de las ferias y a los feriantes”, expresó el secretario de Estado.

El lanzamiento del protocolo se realizó en la Feria Libre Viena, ubicada en la comuna de Conchalí, y también contó con la presencia del subsecretario del ramo, José Ignacio Pinochet; el intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, el delegado presidencial de la Provincia de Santiago, Enrique Beltrán, y el presidente de la Asociación de Ferias Libres, Froilán Flores.

Las autoridades llamaron a cumplir con las medidas para que las ferias sigan funcionando, ya que su cierre podría cortar la cadena de suministro, afectando el acceso de la población a los alimentos frescos, y dificultaría el trabajo de los mercados mayoristas y los transportistas que mueven estos productos del campo a la ciudad.

El subsecretario Pinochet también llamó a los municipios a permitir el funcionamiento de las ferias. “Llamamos al criterio a los alcaldes y les damos este marco, trabajado con Salud y Economía, para alentarlos a que las ferias funcionen y así la gente acceda a ellas a precios razonables. Hay ejemplos brillantes, como en lugar de restringir las ferias, permitir cinco días de funcionamiento, rotando a los feriantes para reducir los equipos de trabajo”, señaló.

Imagen eliminada.

Otro de los riesgos de cerrar las ferias libres es que provocaría que los consumidores busquen otros sitios para abastecerse, prefiriendo sitios cerrados con mayor riesgo de contagio. Un efecto similar ocurriría si sólo se cierran algunas ferias, con el inminente traslado de una mayor población a un mismo lugar de abastecimiento. A su vez, la menor oferta de centros de comercialización podría provocar alzas en los precios, por menor oferta disponible y mayor demanda en puntos de venta que no son ferias libres.

Walker destacó también la cantidad de personas que se provee en ferias libres: “Más de 10 millones de personas, más del 70% de los chilenos, son consumidores de ferias libres y por eso estamos acá, para promover el abastecimiento seguro de alimentos”.

El presidente de la Asociación de Ferias Libres, Froilán Flores, dijo que sus asociados cumplen un rol fundamental en la provisión de alimentos, “y por eso agradezco a las autoridades que nos han respaldado para que sigamos funcionando en todo Chile”.

El intendente Guevara llamó a mantener estrictas medidas de higiene. “En la Región Metropolitana tenemos 455 ferias que abastecen a aproximadamente 2 millones de personas, particularmente de menores ingresos. Por eso es tan importante esta actividad. Hemos recomendado reducir los puestos, lavarse las manos y tratar de no usar billetes, medidas básicas que van a permitir que esta enorme fuente de alimentos para nuestros vecinos sea un lugar seguro”, dijo.

Convenio INDAP-GORE destina histórico presupuesto para proyectos de riego en Región de Valparaíso

Con un récor de inversiones en obras de riego para 2020 se busca combatir los efectos de la peor sequía que afecta a la Región de Valparaíso en los últimos 50 años. Se trata de una cifra histórica que alcanza los $5 mil millones, destinados a rehabilitación de tranques, revestimiento de canales, conducción, captación y acumulación de aguas, entre otros proyectos.

Parte de los recursos provienen del convenio INDAP-GORE, que incorpora casi $3 mil millones en su banco de proyectos 2020: 24 asociativos y alrededor de 55 individuales, que en total beneficiarán a más de 350 familias campesinas.

Entre las iniciativas destaca la rehabilitación de dos tranques de la Sociedad Agrícola y Ganadera El Sobrante, en la comuna de Petorca; la construcción del segundo embalse de acumulación del grupo de regantes del Canal El Zaino, en Santa María; el revestimiento del canal Hierro Viejo, en Petorca; el revestimiento del canal Silva Nuevo, en Putaendo, y el revestimiento del Tranque Los Canales, en San Esteban.

Las obras también incluyen la rehabilitación y profundización de pozos con energías renovables no convencionales (ERNC) para la comunidad agrícola de Varas, en Valle Hermoso, comuna de La Ligua.

Frente a la sequía que vive la región, se ejecutarán además proyectos intraprediales que en su mayoría corresponden a obras de tecnificación de riego, con lo que se busca un aprovechamiento eficiente del recurso hídrico, la disminución del consumo, facilidad de aplicación, aumento de la producción y obtención de cultivos con mejor calidad.

La batería de proyectos de este año beneficiará a comunas de las provincias de Petorca, San Felipe, Marga Marga, San Antonio, Quillota, Los Andes, Valparaíso e Isla de Pascua.

Imagen eliminada.

Recursos INDAP

Por otro lado, INDAP destinará $1.900 millones en recursos propios para impulsar 142 proyectos en la región: 91 del Programa de Riego Intrapredial (PRI), 12 del Programa de Riego Asociativo (PRA) y 70 del Programa de Obras menores de Riego (PROM), que beneficiarán a más de 500 pequeños agricultores.

Entre los proyectos asociativos se privilegiará revestimiento de canales, mejoramiento de obras de conducción y construcción de atraviesos, entre otras obras. Destacan el mejoramiento de canales Pachacama y El Trapiche, en la comuna de Quillota; el mejoramiento de la infraestructura del Canal Los Rosales, en Calle Larga; la construcción del atravieso Canal Los Lazos de Herrera, en Putaendo, y el mejoramiento de la conducción de los canales Alicahue y Paihuén, en Cabildo.

Los proyectos PRI y PROM apuntan a la tecnificación de riego, proyectos con ERNC, habilitación y mejoramiento de pozos, punteras y norias, captación de vertientes y compra de materiales de riego. 

“Nuestra región está atravesando una de las peores sequías de la historia, lo que nos pone desafíos enormes. Como servicio del Ministerio de Agricultura estamos comenzando la ejecución de más de 200 obras de riego con recursos propios y del convenio con el GORE que van a permitir que los agricultores puedan proteger sus sistemas productivos afectados, así como asegurar y optimizar el riego”, puntualizó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Agricultores de Magallanes crearon un Mercado Campesino Online para ofrecer sus productos

Frente a la pandemia del Covid-19, que está provocando graves daños sanitarios y sacudiendo la economía a nivel global, pequeños agricultores de Punta Arenas y Puerto Natales hicieron aflorar su ingenio para comercializar sus hortalizas y frutas de temporada y, a través de INDAP Magallanes, crearon un Mercado Campesino Online para llegar con productos frescos a la comunidad.

Con las inversiones del servicio del agro y el Gobierno Regional, en invernaderos, sistemas de riego y capacitaciones, éste prometía ser un gran año para la producción agrícola en la zona austral, pero el avance del coronavirus hizo que se suspendieran las ferias y espacios de comercialización que estaban programados para evitar las aglomeraciones.

Gracias al Mercado Campesino Online, que entrega información de la oferta agrícola disponible y que ha sido publicitado a través de los medios de comunicación de la zona y las redes sociales, los productores han podido incluso mejorar las ventas que tenían proyectadas, con entregas en sus predios y a domicilio de manera regulada y con horarios establecidos.

Una de las primeras en sumarse a esta iniciativa fue Patricia Delgado, productora de hortalizas y berries. Con una importante producción de frutillas en su parcela ubicada en el sector norponiente de Punta Arenas, apostó por el formato delivery. “Mis clientes me contactan por teléfono, hacemos la transacción bancaria y les dejó el producto en la puerta de su casa”, dice. Ella no los ve y sus clientes tampoco, pero desde el auto se cerciora que recojan el pedido.

Imagen eliminada.

Delgado cuenta que aplica al máximo todas las medidas sanitarias: “Yo a cada rato me lavo bien las manos y además uso guantes y mascarilla. Me protejo y además  les recomiendo a las personas que laven bien los frascos de las mermeladas”, precisa.

Teresa Colín, agricultora del sector Llau-Llau, en la zona periurbana de Punta Arenas, vendió toda su primera cosecha de lechugas y está a la espera de una segunda camada. También tiene acelgas, perejil y ciboulette. Por seguridad, recibe los pedidos por teléfono y entrega en su predio previa transferencia bancaria. “Esto ha sido una gran ayuda. Antes entregaba productos a los ambulantes, pero ahora lo he vendido todo acá en mi terreno. Económicamente ha sido mucho mejor”.

Para Rosa Cárdenas, que tiene su campo en la Villa Generosa de la capital regional y que el 5 de abril cumplió 70 años “bien encerradita”, la iniciativa fue excelente para darle salida a sus papas, rabanitos, repollos, zanahorias, tomates, betarragas, lechugas, frutillas, frambuesas y grosellas, ya que “acá la gente prefiere los productor regionales”. Agrega que “ha sido una locura la cantidad de gente que ha llegado en sus autos a comprar a la parcela, algo que nunca me había tocado vivir. Me he sentido como en mis mejores tiempos, trabajando la tierra con más cariño que nunca”.

A María Montiel, agricultora de 76 años de Puerto Natales, sus hijos le prohibieron que saliera de su terreno apenas se desató la emergencia sanitaria, ya que la quieren ver sonriente y trabajadora por muchos años más. Ella comercializa parte de su producción a través de la Cooperativa Campos de Hielo, de la cual es socia, y además tiene un puesto en la ciudad, el que dejó botado para vender en su predio del Camino 1, Parcela 139. “No queda otra hasta que pase este maldito virus”, dice.

Imagen eliminada.

Comenta que gracias al Mercado Campesino Online y al apoyo de los funcionarios de INDAP, recibe por teléfono los pedidos de repollos, betarragas, tomates, pepinos acelgas y zanahorias, entre otras verduras, y luego las entrega en el cerco muy bien protegida. “Es mucho más fácil y seguro para todos, porque la idea es que nadie enferme y todos podamos salir vivos de esta situación”, afirma.

“Estamos preocupados por la situación mundial y creemos que es importante tomar resguardos: evitar salir de casa o hacerlo de la forma más segura. La alimentación sana también es clave en el cuidado de nuestra salud y organismos internacionales como la FAO recomiendan comer verduras y frutas”, dice Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes.

Agricultores de Punta Arenas.

Agricultores de Puerto Natales.

Ministro Walker en Lo Valledor: “El país tiene stock de productos agrícolas para todo el año”

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, aseguró que Chile tiene un stock de productos agrícolas para todo el año y llamó a la ciudadanía a “no acaparar”, durante una visita al Mercado Lo Valledor de Santiago para monitorear el normal abastecimiento de frutas y verduras y aclarar dudas sobre los trámites que deben realizar los trabajadores del sector para obtener salvoconductos.

“Quiero felicitar a Lo Valledor por las medidas que está tomando, en especial con la higiene. El campo no puede parar, el abastecimiento de alimentos no puede parar. Chile está bien abastecido de alimentos y hay stock de productos agrícolas para todo el año. Les pedimos concurrir a los mercados mayoristas, a las ferias libres, en forma individual, no ir con la familia. También queremos evitar el acaparamiento porque la producción agrícola ha sido normal”.

Durante su visita, Walker, recorrió pasillos y puestos junto al subsecretario del ramo, José Ignacio Pinochet; el presidente de Lo Valledor, Víctor Cornejo, y el presidente de la Confederación Nacional de Ferias Libres (ASOF), Froilán Flores, donde explicó cómo operarán los salvoconductos para los trabajadores del sector en el caso de haber cuarentenas más estrictas. 

“El salvoconducto facilita el funcionamiento de las ferias libres. Los feriantes van a poder obtener el salvoconducto en Carabineros, con la patente municipal y carné de identidad. Además, estamos implementando la comisaría virtual, para que puedan adjuntar los documentos por correo y recibir un salvoconducto válido por 15 días. Estas son medidas excepcionales, porque esta cuarentena es seria y es importante que todos la respetemos, pero el campo nos alimenta y necesitamos que siga funcionando”, explicó el subsecretario Pinochet.

Asimismo, el personero valoró las facilidades dadas por los alcaldes de la Región Metropolitana para garantizar el funcionamiento de las ferias. “Hay algunos que han aumentado los días de feria y han instruido para que los feriantes vayan la mitad un día y la otra mitad al día siguiente, para una mejor distribución e alimentos y una mejor atención del público.

Imagen eliminada.

“También estamos trabajando en apoyar a la Agricultura Familiar Campesina, y todos los créditos de INDAP que vencían al 31 de mayo se aplazan automáticamente por tres meses. No es necesario ir a las oficinas. Además se van a renegociar los créditos de INDAP a nuevas tasas. Hemos decretado la agricultura como un área esencial”, añadió el ministro Walker.

En ese sentido, aprovechó de agradecer a “tantos héroes anónimos del mundo campesino que no han parado de trabajar, ni el 18 de octubre ni ahora en esta pandemia del coronavirus que estamos enfrentando, para asegurar los alimentos en la mesa de los chilenos”.

El presidente de Lo Valledor, Víctor Cornejo, informó que mejoraron las medidas higiénicas con nuevos lavamanos, intensificando la sanitización y eliminando un turno, para descongestionar el recinto y tener gente de reemplazo por si alguien se enferma.

El presidente de la Confederación Nacional de Ferias Libres (ASOF), Froilán Flores, destacó la visita del ministro a Lo Valledor. “Es un reconocimiento que hace el gobierno a la importancia que tienen las ferias libres para asegurar el abastecimiento de los chilenos”, expresó.

Comunidad quechua de Quipisca rescata membrillo descarte para crear productos gourmet

A más de cien kilómetros de Iquique, en la comuna de Pozo Almonte, se encuentra la localidad de Quipisca, lugar habitado por más de 50 personas que componen la Comunidad Quechua y que por estos días elaboran productos gourmet a base de membrillo descarte del valle, gracias al impulso de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Gobierno Regional de Tarapacá.

A través de esta innovadora iniciativa, ejecutada por el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), se buscó crear competencias de gestión productiva y comercial en dicha comunidad con el fin de emprender en el proceso de generar alternativas de valor agregado, transformando sus actuales productos -de escasa aceptabilidad y precio- en tres alimentos de alto valor económico, saludables y tipo gourmet: compota, chutney y snacks dulce y salado.

Según el representante legal del proyecto, Wilfredo Bacian, desde la creación de la comunidad, en 2009, sus miembros se han esforzado en rescatar las actividades desarrolladas por sus ancestros en la localidad de Quipisca. Si bien históricamente este lugar ha sido conocido por su producción -con miras a potenciar la Agricultura Familiar Campesina- de hortalizas como cebolla, morrón, ajíes y locotos; hace un par de años se sumaron los membrillos.

“El membrillo de Quipisca tiene una producción anual (época estival) de 2.200 Kilos, con un 20% de producto de descarte, equivalente a 440 kilos, cifra considerada, antes de este proyecto, como una pérdida en la producción. Sin embargo, la comunidad tiene una historia marcada por el cultivo de la tierra, gracias a sus condiciones geográficas y climáticas favorables. Por ello, Quipisca sigue potenciado la agricultura en todas sus formas, con un acercamiento de turistas y visitantes que quieran conocer las técnicas ancestrales de cultivo”, dijo Bacian.

La agricultura, agregó, se identifica por su armonía con la tierra y es tradicionalmente comunitaria y familiar. “Sus aguas nacen en vertientes y recorren las tierras permitiendo los cultivos. Estas actividades responden a las formas ancestrales de ocupación que desarrolló la comunidad desde su emplazamiento en la quebrada”, dijo Bacian.

Producción y asociatividad

Tras la cosecha en tierras ancestrales, la Comunidad Quechua traslada la materia prima hacia una sede ubicada en calle Víctor Garrido, Iquique, espacio donde se produce la pulpa del membrillo para su posterior transformación en los tres alimentos que se comenzarán a comercializar desde abril en la Región de Tarapacá. Su precio estará entre $1.500 y $2.000.

Además, gracias al proyecto y por iniciativa comunitaria, se creó una organización para hacerse cargo del área agrícola. Se trata de la Cooperativa Agrícola Tarpuy Quipisca Limitada, marca con la cual se comercializarán los productos elaborados.

El representante de FIA en Tarapacá, Felipe Olivares, señala que “estamos muy conformes con la Comunidad Quechua de Quispisca, porque logró dos propósitos muy importantes: agregar valor a una materia prima de origen local y crear una cooperativa agrícola. La invitación es a que la región se involucre en encontrar, a través de la innovación, soluciones que respondan a problemáticas que hoy presenta el sector silvoagropecuario con la cadena de valor asociada”.

Capacitan a pequeños productores de la Región de Los Ríos para mejorar calidad de sus quesos

En el marco del Programa de Transferencia Tecnológica ejecutado por INIA Remehue, con apoyo de la Seremi de Agricultura y el financiamiento del Gobierno Regional de Los Ríos, se realizaron dos seminarios-talleres sobre mejoramiento de la calidad de los quesos para pequeños productores en las comunas de Máfil y Paillaco, con participación de los chefs José Luis Dolarea y Óscar Barrera.

Iris Lobos, investigadora de INIA Remehue en el área de caracterización nutricional de alimentos, explicó que el objetivo de estas actividades fue “poder ayudar a este segmento a que mejoraran su inocuidad en el proceso y también la calidad nutritiva de sus quesos, a través de clases teóricas y prácticas junto al ches, quienes nos apoyaron con propuestas para diversificar la producción local”.

Agregó que “estos seminarios fueron el resultado de seis meses de trabajo, durante los cuales se realizaron siete capacitaciones en elaboración de quesos con valor agregado bajo un protocolo de 28 pasos utilizando leche pasteurizada, además de dos talleres de calidad nutricional e inocuidad en la producción de quesos y así agregar valor a la producción”.

Lobos contó que se realizó un muestreo de quesos, que fueron analizados desde el punto de vista microbiológico y de su composición nutricional, y así se capacitó a los productores, conociendo el resultado de sus propios análisis de laboratorio. “Desde el punto de vista de la inocuidad se les entregó herramientas para cuidar la producción de quesos desde la ordeña hasta el producto terminado, y desde el punto de vista nutricional se les explicó las implicancias de la Ley 20.606 sobre Etiquetado Nutricional de los Alimentos y se le entregó la etiqueta nutricional de sus quesos”.

La profesional del INIA destacó que “en este último taller se les explicó a los asistentes cómo diversificar su producción mediante la elaboración de quesos mascarpone y ricota, además de mantequilla y yogur, finalizando con una cata donde además de probar distintos tipos de quesos se les explico cómo reconocerlos y con qué acompañarlos”.

A juicio de Lobos, “este módulo es un gran paso en la labor del INIA, porque capacitamos a un buen número de queseros, incluyendo a personas que están comenzando y algunas que aún no cuentan con resolución sanitaria, logrando así apoyar a estos pequeños productores a mejorar su proceso desde la correcta manipulación de las materias primas hasta la obtención de un producto final de buena calidad”.

Declaran la agricultura como actividad crítica y toman medidas para mantener cadena alimentaria

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, se reunió con los representantes de la Asociación de Municipios Rurales (AMUR) para analizar las medidas adoptadas para el funcionamiento de ferias libres y el abastecimiento en sus territorios frente a la situación del Coronavirus. Además, explicó cómo operarán los salvoconductos y las medidas de operación en los campos chilenos.

“En el Comité de Abastecimiento Seguro queremos que todos los productos del campo puedan seguir estando en la mesa de los chilenos durante tres veces al día. Del campo a la mesa es el objetivo fundamental que tiene este comité. Por eso, lo primero que hemos hecho ha sido declarar a la agricultura como una actividad crítica, es decir, la agricultura no puede parar. El campo no puede parar porque la gran cantidad de los alimentos que tenemos en Chile lo produce nuestra agricultura”, afirmó Walker.

Esta medida está en el marco de una serie de decisiones que ha tomado el gobierno para enfrentar la emergencia sanitaria, donde se han identificado sectores críticos que no pueden detenerse. Uno de ellos es el sector agrícola, que es indispensable para mantener la cadena alimentaria. Por eso, en caso de tener una cuarentena más estricta en el futuro, habrá un salvoconducto (permiso) especial para todos los trabajadores del sector.

“El instructivo de salvoconducto considera que los vehículos con guía de despacho, además del carné de identidad del conductor, pueden circular. También está la opción de un salvoconducto colectivo que pueden pedir vía internet en www.comisariavirtual.cl y que está abierto para aquellas empresas y emprendimientos del sector agroalimentario que tengan faenas en funciones críticas como cosechas, vendimias, producción de alimentos, alimentación de ganado, piscicultura, etc.”, dijo el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet.

Imagen eliminada.

El ministro Walker aprovechó de hacer un homenaje al hombre de campo y destacó que todas sus producciones, packing, procesos, transportes y puertos siguen funcionando con normalidad. “A Chile no le pueden faltar alimentos. Tampoco queremos especulaciones ni acaparamientos, y con el trabajo que hemos hecho como ministerio podemos asegurarlo. Estamos bien preparados para abastecer a los chilenos”, afirmó. Asimismo, pidió a los alcaldes que tomen las medidas necesarias para el buen funcionamiento de ferias libres.

Medidas higiénicas

Entre las medidas adoptadas, Walker destacó la elaboración de un manual de buenas prácticas higiénicas para proteger a los trabajadores del mundo rural. “Lo primero es cuidar a quienes viven en el mundo rural, más de 6 millones de chilenos. Más de un millón de personas trabajan en la producción de alimentos y otro millón, en su distribución. Por eso hemos sacado este manual que busca proteger a los trabajadores agrícolas”, afirmó.

Las medidas adoptadas son las siguientes:

- Mantener cerradas las puertas de acceso a los fundos.

- Prohibido el ingreso a los fundos de personas que no sean trabajadores o transportistas.

- Medición de temperatura con sistema láser en el acceso de cada fundo. Toda persona, trabajador, transportista debe pasar por la medición.

- En caso de una persona con fiebre, debe ir directamente a un centro asistencial.

- Fumigación diaria en comedores, transportes y baños.

- Lavado de manos frecuente.

- Distancia entre personas en comedores.

- Se aumentarán los transportes para que se disminuya la cantidad de personas en cada uno.

- Los transportistas de camiones deben ingresar solos y sin acompañantes.