Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Reconocen como una de las 100 mujeres líderes de La Araucanía a la directora de INDAP Carolina Meier

Un reconocimiento por su liderazgo, compromiso y constante trabajo en impulsar las políticas públicas de fomento productivo que contribuyan al desarrollo rural de la pequeña agricultura y sus territorios, recibió la directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier.

La distinción, denominada "100 Mujeres Líderes de La Araucanía”, impulsada por Corparaucanía, Corfo y el Diario Austral, busca visibilizar referentes femeninos y aumentar su participación y su protagonismo en el desarrollo económico, social y cultural de la región.

“Estoy feliz de recibir este reconocimiento, que es el trabajo de todos los funcionarios, de un equipo comprometido en contribuir a sacar adelante a la pequeña agricultura”, expresó Carolina Meier al recibir el estímulo.

Agregó que “es un gran desafío liderar esta institución y ser la primera mujer en asumir este cargo en la región .Espero ser un referente para otras mujeres, para que se empoderen en los distintos roles que desarrollan”.

Para los organizadores no sólo se trata de distinguir a mujeres que destacan por su desempeño, sino que además inspiren a otras a empoderarse y desplegar todas sus capacidades para ejercer diversos roles de liderazgo en áreas relevantes para el desarrollo de La Araucanía, como la academia, el emprendimiento, la cultura , el servicio público y la política , entre otros.

Carolina Meier es ingeniera agrónoma nombrada por el Sistema de Alta Dirección Pública, con 14 años de experiencia en el desarrollo de la pequeña agricultura. Es la primera mujer en asumir como directora regional de INDAP en La Araucanía, que entrega apoyo en recursos y asesoría técnica a más de 44 mil pequeños agricultores, con un presupuesto anual que supera los 45 mil millones de pesos.

Durante su gestión ha destacado por su cercanía y trabajo en terreno con los agricultores, en impulsar iniciativas que permitan avanzar hacia un desarrollo rural sustentable y en promover la asociatividad, los encadenamientos y las alianzas productivas para mejorar la productividad y la comercialización de la Agricultura Familiar de la región.

Con invernaderos y riego tecnificado Lucy Tapia produce hortalizas en el secano de Combarbalá

Las vivencias fuertes suelen darle un giro a la vida. Eso fue lo que le pasó a la combarbalina Lucy Tapia, quien tras un accidente decidió cambiar el rumbo de su actividad laboral. Durante años trabajó apatronada, levantándose cada día a las 4 de la mañana, pero en 2016 sufrió un atropello y tras su recuperación decidió iniciar un negocio propio que fuera rentable y afín a sus capacidades físicas.

Fue entonces que, con el apoyo de INDAP, optó por dedicarse a la producción de hortalizas bajo invernadero, acorde a los requerimientos hídricos del sector El Zanjón de Quilitapia, en medio del secano de Combarbalá. Para ello utiliza un sistema de riego tecnificado con energía fotovoltaica, lo que le permite aprovechar eficientemente cada gota de agua.

Lucy produce cilantro, perejil, acelga, azafrán y lechugas, estas últimas reconocidas en el sector por su gran calidad y tamaño. ¿Su secreto? El amor a su trabajo y el empleo de insumos 100% naturales. “Por el momento vendo en mi casa; las personas llegan acá y se llevan un producto fresco. Tengo dos hijas y con mi trabajo las apoyo para que sigan adelante, y la menor ya me está ayudando a sembrar”, cuenta

El cariño por el campo lo lleva en la sangre. Fue una herencia de sus padres, quienes también se dedicaban a la agricultura. Este lazo afectivo la llevó a estudiar la carrera de técnico agrícola, la que por diversos motivos no pudo completar; sin embargo, el tiempo cursado le dejó conocimientos que a sus 42 años está ocupando para doblarle la mano a la escasez hídrica.

Creciendo en el secano

Actualmente Lucy tiene tres casetas de invernadero, cantidad que busca aumentar “para seguir creciendo e innovando en la diversificación de cultivos”. Además, desea implementar uno exclusivo para la producción de azafrán, cultivo del cual se siente orgullosa, ya que son pocos quienes logran dar vida a esa especie.

Imagen eliminada.

“Yo misma solicité el diseño de mis invernaderos, pensando siempre en la ventilación, que es un punto esencial para mantener mis lechugas, que son muy delicadas”, dice.

Reconocida por sus cercanos como una mujer de esfuerzo y perseverante, Lucy dice que durante su desarrollo ha tenido un aliado clave en INDAP, institución de la que ha recibido distintos apoyos. “Se han portado un siete, siempre están pendientes de que las cosas salgan bien”, afirma.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, afirma que Lucy ha sabido aprovechar al máximo los apoyos recibidos, entre los que destacan sus invernaderos y el sistema de riego fotovoltaico. “También ha recibido créditos que ha invertido en diferentes infraestructuras agrícolas. Sin duda es un ejemplo de mujer campesina, porque vemos que quiere ver surgir su emprendimiento”, dice.

“Nuestro ministerio se enorgullece de contribuir al desarrollo de trabajos como el de Lucy, más aún porque reconocemos en ella la fortaleza de la mujer campesina. Conocemos las condiciones del secano en Combarbalá y valoramos que se la juegue por doblarle la mano a la escasez hídrica de la zona”, destaca el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Para adquirir los frescos productos de Lucy Tapia se la puede contactar en el teléfono 9 5378 8302 o en su predio del sector El Zanjón de Quilitapia.

Petorca: Mejoramiento genético permite reducir masa caprina y aumentar la producción de leche

Un exitoso proyecto piloto para el mejoramiento genético del ganado caprino está desarrollando el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Petorca, Región de Valparaíso. Se trata de un proceso de inseminación artificial con la raza Murciano-Granadina, que ha logrado un puesto destacado dentro de la masa caprina en España. Sus características más destacables son su fácil ordeña, su nula estacionalidad reproductiva, su rusticidad y una amplia capacidad de pastoreo.

Los primeros beneficiados con la iniciativa son los pequeños productores Elena Gallardo y Elizaldo Astudillo, ambos de la localidad de Chincolco, quienes inseminaron sus cabras de las razas Saanen y Criolla.  Los aspectos más destacados del proyecto es que se disminuyó en 60% la masa ganadera manteniendo e incluso aumentando la producción de leche para la venta de queso durante todo el año (antes era sólo entre octubre y febrero).

La iniciativa se impulsó debido a la disminución de las precipitaciones y a la baja disponibilidad de pasto natural, lo que motivó al equipo técnico del Prodesal (que se ejecuta con el municipio local) a buscar nuevas formas de mejorar la producción caprina local.

El objetivo del proyecto “Mejoramiento genético caprino como adaptación al Cambio Climático” es cambiar el actual sistema productivo de los ganaderos, mejorando la genética de sus animales para reducir sus planteles, produciendo su propio forraje y manteniendo un sistema intensivo con animales estabulados (en establos).

Imagen eliminada.

En general la producción caprina en la zona ha estado asociada a sistemas tradicionales extensivos de pastoreo en los cerros, muy dependientes de las condiciones climáticas y de las precipitaciones, las que al disminuir han agravado la situación de los crianceros.

Reconversión productiva

“Yo empecé con el proyecto a mediados del año pasado. Tenía cabras Criolla y Saanen. Después de la inseminación, dos cabras se preñaron: Una Saanen que parió una hembra y un macho y la Criolla, con dos machos. Ahora tengo unas pequeñas maravillas que son Saanen Murciano-Granadina y Criolla Murciano-Granadina. Son crías de color café y café claro”, dice orgullosa la criancera Elena Gallardo.

Gracias a la asesoría del Prodesal, esta usuaria se reconvirtió hace tres años de la crianza de ganado vacuno al caprino. Ahora tiene 20 cabras estabuladas entre Saanen, Criolla y crías nuevas producto de la inseminación. “He andado súper bien con mis cabras. Les tengo algo de pradera en mi terreno y las alimento con pasto seco y pellets. El Prodesal nos ha apoyado mucho y las cabras están al día con sus vacunas, vitaminas y desparasitaciones”, comenta.

En cuanto a la producción de leche, dice que saca entre 12 y 13 litros diarios de sus cuatro cabras Saanen, lo que espera aumentar cuando estén en producción las nuevas crías que nacieron por la inseminación. Sus animales los mantiene con forraje verde (alfalfa) de su predio que riega gracias a la única acción que tiene del canal Los Guindos (5 minutos cada 15 días) y el reciclaje que realiza de las aguas grises de su hogar (lavadero, ducha, etc.).

Imagen eliminada.

El proyecto de mejoramiento genético se ha expandido a otros usuarios de la comuna y los resultados se sabrán en pocas semanas. Luego se espera observar cómo se adapta a la zona esta nueva raza caprina.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, manifestó que “el Ministerio de Agricultura a través de INDAP ha llevado adelante una serie de acciones para mejorar los sistemas productivos frente a la sequía. Cambiar el sistema productivo de ganadería extensiva a intensiva, disminuir la masa ganadera y estas mejoras genéticas apuntan en esa dirección”. 

Campesinos de Maule entregan ideas para enfrentar la sequía y adaptarse al cambio climático

Experiencias para enfrentar la sequía y construir nuevas prácticas que permitan la subsistencia de la agricultura familiar campesina en zonas bajo emergencia agrícola, compartieron 90 pequeños productores de las 30 comunas de la Región del Maule que participaron en Linares en el taller “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático”, organizado por INDAP.

Maule, que en la última semana aumentó a 13 el número de comunas declaradas en emergencia agrícola, se sumó así al ciclo de talleres iniciado en diciembre por esta institución del Ministerio de Agricultura, que hasta ahora ha reunido a más 600 productores campesinos en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, que se encuentran en la misma condición.

Estos encuentros consideran una charla de apertura a cargo de un experto y en este caso el invitado fue Rodrigo Callejas, ingeniero agrónomo y docente de la Universidad de Chile, y luego una jornada de participación en que los agricultores, ejecutivos y técnicos de INDAP entregan sus ideas sobre los aspectos más relevantes para su desarrollo en este escenario de escasez hídrica.

El subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, enfatizó la necesidad de construir con estas ideas las soluciones que quedarán en un documento final de las mejores iniciativas. “Sería arrogante de nuestra parte, sería necio de nuestra parte, decir que las políticas que vamos a implementar vienen de un escritorio, eso no tiene ninguna lógica. Necesitamos conversarlas con ustedes y por eso su participación es clave”, apuntó.

Imagen eliminada.

La autoridad agregó que “el cambio climático no significa solo sequía o manejo del agua, si no también manejo a nivel productivo, implementación de tecnología, de técnicas, variedades, un montón de cosas para abordar un escenario productivo que es distinto y que vino y se va a quedar con nosotros probablemente por los próximos 100 años”.

Nicolás Badilla, presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Maule, manifestó que la prioridad debe ser la asociatividad, “donde hagamos el esfuerzo de ponernos de acuerdo, porque en la medida que contemos experiencias habrá otros que las puedan replicar”. La agricultora de Linares Brígida Trureo, en tanto, apuntó a que esperan “tener un poquito más de agua y los recursos para tecnificarnos más, porque si no tenemos tecnología no vamos a ser capaces de producir como pequeños agricultores”.

El Maule cuenta con 13 comunas declaradas en emergencia agrícola, aunque INDAP ha acudido en ayuda con alimentación animal y recursos para proyectos de riego para los pequeños usuarios de toda la región. La próxima semana se realizará en Atacama el sexto taller, con lo que termina el ciclo en las regiones declaradas en emergencia agrícola. La apuesta es continuar en otras regiones que también están sintiendo los efectos del cambio climático.

INDAP inaugura el primer Mercado Campesino de Aysén con sabores y saberes de la Patagonia

Con un espacio confortable y una identidad gráfica y principios comunes a la Red de Mercados Campesinos que se han ido extendiendo a lo largo del país, cuenta el primer centro de ventas de este tipo inaugurado en Aysén, el que a partir de ahora acogerá el trabajo de los productores hortícolas y artesanas de esa región con todos sus saberes y sabores.

La iniciativa busca ampliar los circuitos cortos de comercialización para la Agricultura Familiar Campesina, potenciando toda la cadena productiva con este fin, desde la asesoría especializada y los incentivos hasta la fase de la venta, que es la que define el éxito de un emprendimiento, además de crear un lazo de fidelidad y comercio justo entre productores y consumidores.

La idea es consolidar en las ciudades diferentes iniciativas, como ferias al aire libre o en espacios cerrados, permanentes o temporales (costumbristas, de Fiestas Patrias o fin de año), donde los emprendedores rurales puedan ofrecer productos frescos, procesados y artesanías.

El pasado fin de semana, autoridades regionales y horticultores de agrupaciones campesinas de los sectores Los Torreones, Viviana Sur y de la propia comuna de Aysén se dieron cita para inaugurar el primer Mercado Campesino de la región, cuya implementación es parte de un proyecto presentado a INDAP por la Agrupación Las Maravillas de Puerto Aysén.

Imagen eliminada.

“El objetivo de estandarizar la imagen de los Mercados Campesinos a nivel nacional es tener un sello distintivo frente a la ciudadanía, que así podrá identificar los emprendimientos con que trabaja INDAP y saber que cumplen con estándares de calidad y denominación de origen. Esto también dignifica la labor de nuestras productores, que contarán con espacios más cómodos para sus ventas”, dijo Josefina Domínguez, encargada de Comercialización de INDAP Aysén.

El intendente (S) Julio Zúñiga afirmó que “estamos muy contentos de inaugurar este Mercado Campesino en Puerto Aysén y que es el primero de la región. Es una marca que se extiende por todo Chile y tiene la ventaja de reconocer los productos de la agricultura familiar campesina, generados con esfuerzo y amor por la tierra”.

Durante las próximas semanas serán inaugurados dos nuevos Mercados Campesinos en las comunas de Cochrane y Coyhaique, que ya cuentan con la implementación para funcionar.

Ministro Walker entregó balance de cierre de temporada de incendios forestales: “El trabajo coordinado y en equipo funcionó para prevenir los siniestros”

Santiago, 4 de julio de 2019.- Como positiva evaluó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, la temporada de incendios forestales que se extendió entre el 1 de julio de 2018 y el 30 de junio de 2019, considerando que se debió enfrentar un verano con características muy parecidas a las de 2017 con la tormenta de fuego.

Esta última temporada registró, finalmente, una superficie dañada de 79.407 hectáreas (55% menos que el promedio del último quinquenio), ajustándose así a lo pronosticado por el equipo técnico de CONAF de una afectación sobre las 70.000 hectáreas. Respecto al número de incendios forestales, éste alcanzó a los 7.184 siniestros (10% más que el promedio del último quinquenio).

El Ministro Walker señaló que “estas cifras se enmarcan en una prolongada sequía que ya llega a una década, producto del cambio climático, como también en altas temperaturas, una gran cantidad de combustible fino seco acumulado y una conducta desaprensiva de las personas con el uso del fuego en zonas de vegetación y que debemos seguir trabajando intensamente en la prevención, nuestro principal objetivo en incendios, porque casi el 100% de estas emergencias tienen su origen en las personas”.

La autoridad de Gobierno agradeció, además, al personal de CONAF, ONEMI, CORMA, Bomberos, FF.AA., Carabineros, PDI, Ministerio Público y “a todos los organismos con injerencia en incendios, porque quedó en evidencia que, teniendo una muy buena coordinación, tal como nos instruyó el Presidente Piñera, podemos lograr todos juntos muy buenos resultados en beneficio del país, de los habitantes de las zonas de interfaz urbano-forestal y de los pequeños y medianos propietarios”.

Todos los recursos desplegados por CONAF y las empresas forestales (5.300 brigadistas, 46 aviones y 60 helicópteros), jamás antes registrados, tuvo su rédito. El Ministro de Agricultura reveló que un estudio de CONAF estableció que analizados los 49 incendios forestales de magnitud de la temporada y realizando la respectiva proyección, se consiguió que el fuego no quemara 134.000 hectáreas, aproximadamente, y no afectara a 309 localidades rurales y a 8.000 casas y que no amenazara a 50.000 habitantes.

En lo ambiental, Walker afirmó que “con todas las medidas adoptadas esta temporada evitamos la emisión de gases de efecto invernadero equivalentes a 1 millón 400 mil toneladas de carbono, lo que es muy positivo, más aún cuando Chile ha asumido el compromiso de organizar la Cumbre de Cambio Climático COP25, el próximo mes de diciembre”.

En el balance, el Secretario de Estado hizo mención igualmente a las lecciones aprendidas. Sostuvo: “El aprendizaje más importante fue que la alianza público-privada y el trabajo conjunto entre las distintas instituciones involucradas es fundamental para prevenir y controlar los incendios forestales. Además, la estrategia de golpe único, aplicada en conjunto por CONAF y las empresas forestales, evitó el avance del fuego, al concentrar rápidamente todos los recursos al inicio de un incendio para controlarlo. A ello hay que sumarle el programa del Botón Rojo que entrega información sobre los sectores sensibles a la ignición de fuego, a fin de anticiparnos. Además, la construcción de cortafuegos, que llegó a 3.020 kms., fue otro factor importante, como también el trabajo de la Red de Prevención Comunitaria, a través del cual se ha capacitado a unos 9.500 vecinos”. Toda esta planificación oportuna significó que se logró evitar pérdidas directas (productos tangibles) e indirectas (biodiversidad, belleza escénica, servicios ecosistémicos, entre otras) por US$1.310 millones.

Por último, Antonio Walker afirmó que los cuadros técnicos ya están trabajando en la preparación de la próxima temporada 2019-2020, que -por la falta de precipitaciones- se proyecta igual de complicada.

Además, agregó que los cuadros técnicos ya están trabajando en la preparación de la próxima temporada 2019-2020, que -por la falta de precipitaciones- se proyecta igual de complicada.

Reforestación de las zonas afectadas

El Ministro Walker también anunció que a mediados de julio se dará inicio al Programa de Recuperación Productiva y Ambiental, cuyo objetivo es implementar actividades de recuperación forestal en superficies afectadas por los incendios forestales a partir del 2017, entre las regiones de O’Higgins y Biobío, con énfasis en predios pertenecientes a pequeños y medianos propietarios y comunidades indígenas. El compromiso es reforestar 4.800 hectáreas anuales de bosques plantados y rehabilitar y recuperar el bosque nativo aledaño.

De hecho, la próxima semana el titular del agro comenzará una gira junto al sector privado -encabezado por Corma-, en las regiones de Maule y O´Higgins, para coordinar en terreno el trabajo que se realizará para ir en apoyo de los pequeños y medianos propietarios forestales afectados.

Más de 160 agricultores de la Región de Valparaíso se capacitan gracias a convenio INDAP-Sence

Con el objetivo de mejorar los conocimientos y entregarles nuevas herramientas de trabajo a los pequeños productores agrícolas, INDAP Valparaíso, Sence y la consultora RHS Capacitaciones realizaron un trabajo conjunto que permitió desarrollar 11 talleres laborales que favorecieron a 162 campesinos de distintas comunas de la región.

Las capacitaciones estuvieron enfocados principalmente en la crianza de aves de corral, cuidados médicos para el ganado, instalación y mantención de riego tecnificado y buen uso y aplicación de plaguicidas.

Los participantes, que pertenecen a las provincias de Petorca, San Felipe, Los Andes, Quillota y Marga Marga, se mostraron muy agradecidos por la realización de los cursos y expresaron su deseo en seguir participando en actividades similares en el futuro cercano, ya que les resultan muy útiles para enfrentar su labor productiva.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, manifestó que “estamos muy conscientes de las dificultades del trabajo agrícola y con esto se busca entregar más herramientas a los miembros de la agricultura familiar campesina para que puedan perfeccionar sus actividades productivas”.

Alejandro Villarroel, director regional de Sence, dijo que “una de nuestras preocupaciones es que cada peso que invertimos contribuya a generar empleo y permita lograr una mayor rentabilidad para los favorecidos, por eso que estamos felices con el trabajo que se hizo junto a INDAP, ya que se obtuvo excelentes resultados para ayudar a las personas de la región que más lo necesitan”.

Microempresa familiar Tierra Amada le pone picor a mesas chilenas con su ají cacho de cabra

Villa Prat, localidad de la comuna de Sagrada Familia, en la Región del Maule, es reconocida por su producción de ají cacho de cabra y uno de sus principales exponentes es Juan Antonio Arriagada, quien lleva más de cuatro décadas trabajando en este rubro junto a su esposa, Amada Briones.

Siendo muy joven, Arriagada partió con una mochila al hombro y dos sacos de ají en un bus rumbo a Santiago, con la esperanza de hacer algo de dinero. Durante el trayecto comenzó la venta, la que finalizó en la Vega Central. El éxito lo entusiasmó y volvió por dos sacos más. Nunca más se detuvo. Incluso abandonó sus estudios por el negocio.

“Yo estaba en la Escuela Normal a punto de recibirme de profesor pero preferí continuar en esto y fui creciendo de a poco. Me ha ido bastante bien, porque me ha dado para educar a mis cuatro hijos, hoy todos universitarios y con sus respectivos trabajos, y he vivido bien. No me he hecho rico, pero he tenido un buen pasar”, cuenta.

Con el paso del tiempo no solo se dedicó a la producción de ají, sino que comenzó a procesarlo y creó la microempresa Tierra Amada, que cuenta con sala de deshidratado de 40 metros cuadrados, otra para productos terminados a granel y una para la molienda y para mezclar los productos una vez molidos, para que queden totalmente homogéneos.

Arriagada es usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP y con apoyo de esta institución ha logrado sacar adelante su emprendimiento. Actualmente vende ají cacho de cabra a granel en Santiago, especialmente en la Vega Central, y otros puntos del país, pero también productos envasados, proceso que hasta hace poco hacía en forma manual. “El año pasado con mi señora nos adjudicamos a través de Sercotec una máquina de envasado, lo que nos ha facilitado el trabajo”, dice.

Imagen eliminada.

Respecto a la evolución de su negocio, afirma que está focalizada en el mercado local: “Hace un tiempo tuve unos años fenomenales. Cosechaba 30 mil kilos de ají seco, equivalentes a 200 mil kilos de ají fresco. Fue una época en que el cacho de cabra se exportó mucho y arrasaba. Después bajó harto y ahora lo que me queda es el mercado local. Estoy vendiendo 2 mil kilos, la mayor parte a granel y desde hace unos dos años también envasado”.

El matrimonio comercializa además otros productos relacionados, como pimienta, comino, aliño completo, orégano, canela y semillas de sésamo, linaza y chía, que compran a mayoristas, lo que les permite ofrecer una amplia gama de productos.

En forma paralela, Amada Briones tiene un vivero de más de mil plantas de cactus y suculentas, que reproduce y cuida con dedicación y paciencia y que también complementa los ingresos familiares.

La pareja participa en variadas ferias campesinas apoyadas por INDAP y el municipio, llevando tanto el ají y sus condimentos como los cactus y suculentas para ofrecer a los consumidores.

Con moderno sistema de captación de aguas cordilleranas mejoran el riego en Santa María

Uno de los proyectos de ingeniería más grandes y novedosos por su complejidad y características arquitectónicas es la recientemente inaugurada obra de riego “Bocatoma El Zaino”, que se ejecutó en el sector Jahuel de la comuna de Santa María a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso, y que beneficia a más de 100 integrantes de la comunidad de regantes canal El Zaino y a cerca de 300 hectáreas de cultivos.

Se trata de una bocatoma tipo tirolesa (estructura hidráulica para desviar el curso de las aguas de un río o vertiente) que se construyó en la parte alta del estero El Zaino y que permite captar las aguas provenientes de las vertientes cordilleranas y trasladarlas gravitacionalmente por tuberías hasta un tranque acumulador ubicado unos 700 metros más abajo y que tiene una capacidad de 17 mil metros cúbicos.

“Estamos muy contentos de haber finalizado esta obra tan importante, que nos permite entregar a los usuarios el recurso hídrico que tenemos (10 litros por segundo) y regar algo de lo que tenemos, principalmente olivos, tunales, duraznos. Estos años se nos secó mucha plantación, pero ahora vamos a salvar los cultivos gracias a este proyecto y otros anteriores que se han ejecutado con INDAP”, dijo Marco Aguilar, presidente de la comunidad de regantes canal El Zaino.

Iván Reyes, consejero regional y presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del CORE, dijo que “ésta es una de las obras más importantes que hemos realizado a través del convenio y permite tomar las aguas de la cabecera y conducirlas por más de mil metros a través de tuberías hasta un tranque. En el convenio 6 nos hemos comprometido con la comunidad a desarrollar un segundo tranque de 20 mil metros cúbicos más para poder asegurarles a los agricultores de El Zaino las aguas necesarias para regular el riego”.

Imagen eliminada.

Las obras contemplaron también un desarenador de hormigón armado para la decantación de material y limpieza de las aguas, un vertedero de evacuación correspondiente al caudal ecológico, la conducción y atravieso enterrado de 642 metros hasta el tranque y la conducción y atravieso en 342 metros desde el tranque hacia los predios agrícolas.

“En tiempos de sequía, creo que ésta es una gran obra para Jahuel, que viene a ordenar el poco caudal de las vertientes que tenemos. Es una inversión tremenda de INDAP y el GORE. Hoy Jahuel está dando una lección de cómo se hacen las cosas, que es acumular, conducir y tecnificar”, afirmó el alcalde de la comuna, Claudio Zurita.

“Éste es un tremendo proyecto de ingeniería donde hemos logramos captar, canalizar y conducir las aguas de vertientes cordilleranas hasta el acumulador. Estamos muy agradecidos del aporte del GORE y en especial de los consejeros regionales. Este convenio, que nace el 2012, ha permitido que a la fecha se hayan ejecutado más de 440 obras civiles de riego en apoyo a la agricultura familiar campesina”, comentó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

El proyecto demandó una inversión total de 145 millones de pesos, con un incentivo del convenio GORE-INDAP de $137.750.000 y un aporte de los agricultores de $7.250.000.

Viñateros del Biobío participaron en Talca en Comité de Vinificación de la Agricultura Familiar

Como una forma de conocer la producción y comercialización de los vinos de cuatro regiones del país se realizó en Talca el Primer Comité de Vinificación para la Agricultura Familiar Campesina, que reunió a productores de las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

Lo viñateros, que producen diversas variedades de vinos -varios de ellos con cepas patrimoniales-, fueron escuchados por el Ministerio de Agricultura para elaborar una hoja de ruta, a través de un trabajo conjunto basado en la experiencia vitivinícola de cada región.

La instancia fue encabezada por el ministro Antonio Walker y contó con la presencia del director nacional de INDAP, Carlos Recondo; la directora nacional de Odepa, María Emilia Undurraga, seremis de Agricultura, directores regionales de INDAP, agrupaciones y representantes de los viñateros de las cuatro regiones.

Arturo Escobar, representante de la Asociación Gremial y Cooperativa Frutos del Biobío, de Yumbel, valoró haber participado de esta instancia. “Me voy conforme, pues creo que se mostró, por parte del gobierno, mucho interés por fomentar el tema de riego y la denominación de origen de las viñas, además de potenciar la asociatividad y el cooperativismo y privilegiar la vinificación y no la venta de uva”, apuntó.

La idea es que los productores puedan ir aprendiendo de lo que realizan distintas cooperativas y en el corto plazo formen una directiva de este Comité, que pueda participar en la Mesa Nacional de la Vitivinicultura.

El seremi de Agricultura de Biobío, Francisco Lagos, quien expuso además sobre el mercado y la producción local, destacó que “el objetivo de esta reunión fue fortalecer el rubro vitivinícola desde una perspectiva que considere transversalmente a los sectores público y privado”.

Agregó que “los productores de uva y de vino de los diferentes valles de las regiones presentes pudieron informarse de las acciones y estrategias referidas a la producción y comercialización, junto con intercambiar experiencias y contactos”.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, dijo que esta instancia permite dar cuenta del trabajo que la institución ha desarrollado con la pequeña agricultura, donde actualmente se han invertido, sólo en 2019, más de $184 millones, beneficiando directamente a 278 productores.

“La institución seguirá apoyando a los pequeños productores vitivinícolas con inversiones y asesoría técnica, y por primera vez en la región pondremos en marcha un centro de acopio en la comuna de Florida, que beneficiará a usuarios y viñateros de comunas aledañas”, dijo Vallejos.

La producción de vinos en la Región del Biobío durante 2018 alcanzó los 34.128.855 litros. De ellos, 17.471.756 litros son con denominación de origen, 16.650.399 sin denominación de origen y 6.700 elaborados con uva de mesa.

Aliro Morales, agricultor de Litueche: “Es la peor sequía que he visto y debí disminuir mis ovejas”

La vida de Aliro Morales Vidal ha estado siempre ligada al campo y al trabajo en la tierra, en el sector Santa Mónica de la comuna de Litueche, Región de O’Higgins. Cuenta que antes en esa zona caían entre 700 y 900 milímetros de lluvia al año. “Después –agrega- empezó a llover menos y hace cinco años se dejó de sembrar trigo. Tuvimos que comenzar a criar animales, pero ahora falta pasto para alimentarlos”.

“Ésta es la peor sequía que he visto en mi vida. El año pasado llovió apenas 100 milímetros. Tenía 120 ovejas y ahora estoy en la mitad. Hay una escasez grande de agua; hice un pozo y tengo un poco de agua para darle a mis animales”, afirma.

Morales es uno de los más de 4 mil usuarios de INDAP que recibió un aporte económico (Incentivo de Emergencia Agrícola) para la adquisición de forraje, en el caso de los ganaderos, o azúcar para las abejas, en el caso de los apicultores.

“No hay pasto -dice el pequeño productor-, así que esta ayuda nos servirá harto. Agradecemos a las autoridades porque es un beneficio grande para nosotros”.

Entrega de forraje

Ante la compleja situación de escasez hídrica y en el contexto de la emergencia agrícola declarada en la región, en una primera etapa se hizo entrega de sacos de cubos de alfalfa a más de 3.400 pequeños ganaderos, para lo cual el Gobierno Regional aportó $200 millones e INDAP, $230 millones.

Después, debido a la magnitud de los efectos negativos que ha provocado el grave déficit hídrico, causando daño directo en los sistemas ganaderos y apícolas de los agricultores, el gobierno otorgó recursos adicionales a INDAP por un monto de $580 millones, para apoyar a sus usuarios.

Imagen eliminada.

Con esos recursos se entregó ayuda en dinero (cheques) a 4.178 pequeños ganaderos y apicultores de las diversas comunas, para que compraran forraje (fardos o concentrado) y azúcar o fructosa, además de insumos veterinarios (medicamentos, vacunas). Se entregó hasta $250 mil por usuario.

Además, a fines del año pasado se le asignó a INDAP la suma de $650 millones para un programa de obras menores de riego.

El director regional de la institución, Juan Carol García, expresó que “estamos enfrentando una situación muy difícil a causa de la peor sequía que ha vivido el país. Sabemos que esta ayuda no es suficiente y estamos tratando de conseguir más recursos”.

Decisiones cuidadosas

Añadió que ante este complejo escenario, los pequeños agricultores deben tomar las mejores decisiones. “El llamado ha sido a ser cuidadosos con sus decisiones productivas esta temporada, acotando al nivel de certeza que tienen respecto de la disponibilidad de agua y alimento, pues el año claramente no será normal y por mucha ayuda que entreguemos no habrá forma de volverlo a esa condición”.

En tanto, el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, indicó que en los próximos días se iniciará la entrega de ayuda a los agricultores no usuarios de INDAP; precisando que el Gobierno Regional aportó $300 millones para la compra de forraje y la Subsecretaría de Agricultura, $75 millones. Agregó que el Ministerio sigue trabajando para conseguir más recursos y apoyar a los productores en esta situación de emergencia agrícola.

En Huerto Interactivo El Moro turistas cosechan en canastas las verduras y frutas que van a comprar

Tras vivir y trabajar en la zona central del país durante largo tiempo, Lucy Albizu y su marido Moisés Arismendi decidieron volver hace ocho años a su tierra natal en la comuna de Río Negro, Provincia de Osorno, Región de Los Lagos. ¿La razón? Querían que sus hijos crecieran en contacto con la naturaleza y se alimentaran de la manera más sana posible. “Con mi esposo nos criamos en el campo, ya que nuestros padres eran lecheros, y conocemos bien las bondades de los productos que nos da la tierra", dice ella.

También tenían otra idea en mente: Crear un emprendimiento de agroturismo. Fue así como nació el Huerto Interactivo El Moro, ubicado en el kilómetro 944 de la Ruta 5 Sur, en el camino al Moro, que es una suerte de supermercado agroecológico y de comercio justo de 4 hectáreas, donde los visitantes en vez de un carrito toman un canasto de mimbre y lo van llenando con productos que cosechan con sus propias manos, al aire libre y en invernaderos, mientras recorren el predio.

“Acá las reinas son las frutillas: grandes, dulces y de ocho variedades. En la actualidad tenemos casi 300 mil plantas”, cuenta Lucy. Pero no es lo único. Los clientes también pueden autocosechar moras, grosellas, frambuesas, arándanos, golden berries, zarzaparrilla, habas, acelgas, lechugas, arvejones, arvejas, tomates, pepinos, porotos y choclos, además de comprar hierbas medicinales y plantas de stevia, frutales y otras ornamentales.

Junto con obtener productos frescos, los visitantes pueden acceder a precios mucho más baratos que los de los supermercados. Por ejemplo, frutillas a 1.500 pesos el kilo; frambuesas, moras y arándanos a 2.000 pesos, y plantas de melisa, menta, hierba buena y poleo a 1.000 pesos. La entrada al predio es liberada.

“Muchas de las semillas que tenemos acá son muy antiguas, herencia de nuestras familias. Otras las hemos obtenido en tranfkintus (intercambio de semillas y conocimientos ancestrales) que se realizan en la zona. Y también tenemos el Sello Manos Campesinas de INDAP -servicio del cual son usuarios-, que certifica la calidad de nuestros productos”, comenta con orgullo la emprendedora.

Imagen eliminada.

Agrega que el agua que ocupan para el riego es de vertiente y la bombean con energía solar, y emplean compost y humus de lombriz que ellos mismos producen para abonar en forma natural sus plantas: “Nuestra filosofía es ser sustentables”, dice.

Lucy se siente dichosa con el éxito de su emprendimiento y cree que se debe a que desde un inicio le pusieron amor: “Recibimos visitantes de la región, algunos turistas extranjeros y delegaciones de colegios y de pequeños agricultores que quieren conocer nuestra experiencia. Es muy lindo verlos cosechar los productos que llevarán a su mesa y disfrutar la naturaleza. Pueden pasar todo el día en el huerto y eso significa que lo hemos hecho bien”.

Este huerto interactivo es parte del Programa de Turismo Rural de INDAP, creado hace 23 años con el fin de potenciar esta actividad conexa a la agricultura y mejorar la calidad de vida de los campesinos, mediante inversiones, equipamiento, créditos, promoción y comercialización. Hoy existen en el país alrededor de 2.000 familias anfitrionas de “experiencias únicas” como hospedajes, campings, granjas educativas, cabalgatas, etnoturismo, gastronomía típica y visitas guiadas a apiarios, lecherías, talleres artesanales y cervecerías, entre otras. Un 70% de los emprendimientos es liderado por mujeres como Lucy.

Teléfono: +56 9 9648 3482

Sitio: www.huertointeractivoelmoro.cl

Correo: info@huertointeractivoelmoro.cl

Facebook: Huerto Interactivo El Moro

Instagram: @huertoelmoro