Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11729)
Total de Noticias (11729)

Hidroponía de hortalizas en Melipilla se abre paso con eficiente sistema para el uso del agua
José María Valdebenito Chacón es un joven oriundo de la comuna de Melipilla, específicamente del sector de San José. Desde hace siete años se dedica al tema de la hidroponía en hortalizas, dado a que, por temas de insumo, no pudo dedicarse a lo que pensó en un comienzo; el forraje hidropónico.José María Valdebenito Chacón es un joven oriundo de la comuna de Melipilla, específicamente del sector de San José. Desde hace siete años se dedica al tema de la hidroponía en hortalizas, dado a que, por temas de insumo, no pudo dedicarse a lo que pensó en un comienzo; el forraje hidropónico.
Y aunque sus proyectos variaron y derivaron al cultivo hidropónico de hortalizas, principalmente de lechugas, y a un “incipiente” huerto agroecológico, como él lo denominó. Valdebenito, usuario de INDAP RM, está feliz con su trabajo, el que le permite mantener a diario el contacto con la tierra.
Para llevar adelante su emprendimiento, José María, quien es propietario de Hidroponía San José – Empresa Agrival de la zona, partió haciendo cursos en una caja de compensación, para luego postular a Capital Semilla. Le fue bien, con lo que finalmente decidió ingresar a INDAP. Posteriormente, Valdebenito se propuso viajar a otros países, como a Perú, a perfeccionarse en el tema de la hidroponía, cuya temática y proyecto terminó convirtiéndose en su pasión.
El agricultor, de 33 años de edad, ya tiene a su haber seis invernaderos en su hogar, de 30 metros por 7 metros, con los que ha podido generar algunos puestos de trabajo. Lleva el emprendimiento solo, dado que su familia, hermano y madre, mantienen otro tipo de producciones como cultivo de hongos y crianza de gallinas. “Esto es como una granja y si la gente quiere conocerlo ningún problema, porque esto es súper lindo, y porque además eso es lo que se viene; abrir esto para el turismo”, agregó.
Familia de emprendedores
Aunque José María y su núcleo familiar poseen emprendimientos por separado, están pensando en hacer algo en conjunto, con un tema de agroturismo en el predio de cinco hectáreas, principalmente, para continuar dedicándose al trabajo de la tierra. “La idea es también sensibilizar a la gente sobre este tema y de cómo hacer más eficiente los recursos, para que puedan generar sus huertas y alimentos, entre otros, además de enseñar sobre reciclaje, especialmente, con lo que ocurre con la sequía y enfocados, principalmente, a los niños, que están en etapa escolar”, mencionó.
Con el problema de la escasez de agua en esta temporada, el joven agricultor, quien también tiene plantaciones de albahaca y berros entre otros, precisó que en el caso de las lechugas mantiene un sistema de agua potable que “es muy eficiente, de raíz flotante y re-circulante”. Dijo que se calcula que en la vida entera de esta planta hortícola se usan tres litros por cada una, a las que aporta los nutrientes necesarios para poder conservar su cultivo de, aproximadamente, 3.000 lechugas por invernadero, plantando y cosechando todas las semanas. “Aquí utilizamos bien este recurso”, dijo.
Este pequeño agricultor pertenece al programa Prodesal que ejecuta INDAP en conjunto con los municipios, donde participa constantemente en diversos cursos de capacitación, mientras que sus ingresos provienen de sus ventas a restaurantes de la zona y alrededores, y de la tienda Mundo Rural, entre otros.
El director regional de INDAP Metropolitano, Onofre Sotomayor Díaz, expresó que “en este tipo de unidades productivas se ve cómo avanza, no sólo un agricultor, sino una familia entera de la provincia de Melipilla, haciendo eficiente, por lo demás, el uso del agua, la que por estos días está tan escasa. Mis felicitaciones al agricultor”.
Finalmente, José María Valdebenito sostuvo que con su emprendimiento, aparte de poder percibir ingresos, quiere dar “valoración al terreno y que sea autosustentable” añadiendo que “lo mío, también va más por la parte social, porque he tenido suerte y eso hay que compartirlo”.

Sábado 11 de enero abre primer Mercado Campesino del año 2020 en Punta Arenas
Productos de temporada y recién cosechados son la oportunidad para que los magallánicos disfruten de un panorama imperdible de alimentación sana y saludable.- Productos de temporada y recién cosechados son la oportunidad para que los magallánicos disfruten de un panorama imperdible de alimentación sana y saludable.
La iniciativa coordinada por INDAP y facilitada por la administración del Mall Espacio Urbano Pionero ayuda a que los agricultores puedan ofrecer sus productos de temporada. “Todos son frescos, sanos y recién cosechados”, aseguró Patricia Cárdenas, presidenta del Consejo Asesor Campesino, CAR.
Lechugas, ciboulette, kale, espinaca, acelga, ruibarbo, frutillas, huevos, plantas ornamentales y mermeladas caseras destacan en la oferta que tendrán disponibles el sábado 11 de enero, en el Mall Espacio Urbano Pionero los agricultores de Punta Arenas. La actividad está programada entre las 11 y las 18 horas y participan más de 10 agricultores.
“La invitación es que la comunidad se acerque y aproveche de adquirir los productos de temporada propios de la zona y que se cosechan el mismo día. Vamos a estar frente al patio de comidas”, dijo Delgado.
La actividad corresponde a la primera venta del año de Mercado Campesino y fue valorada por las autoridades del agro. “La calidad y cantidad de los productos disponibles son el reflejo del apoyo de INDAP, tanto en capacitaciones permanentes como en mejoras de infraestructura y maquinaria”, destacó Petar Bradasic, director regional de INDAP.
La autoridad indicó que en los últimos años la agricultura ha tenido un crecimiento importante en la zona gracias a los aportes del convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional. La iniciativa ha permitido aumentar los recursos a los programas que ejecuta tradicionalmente INDAP en la región. Se trata de más de 3 mil millones de pesos invertidos directamente en la familia campesina, en un período de 24 meses.
Esta instancia no será la única, el próximo mes la comunidad de Punta Arenas podrá disfrutar de dos nuevas ventas de Mercado Campesino en Espacio Urbano Pionero, específicamente los fines de semana del 8 y 22 de febrero.
Asimismo, se destacó también el apoyo de INDAP a la participación que tendrán los agricultores en la próxima EXPO Magallanes.

Residuos vegetales de Lo Valledor alimentan a más de 2000 animales afectados por sequía en Petorca
Un total de 40 toneladas de residuos orgánicos producidos en las faenas de venta de hortalizas del Mercado Mayorista Lo Valledor han sido repartidas entre más de 200 pequeños ganaderos de la comuna de Petorca, usuarios de INDAP, como suplemento alimenticio ante la escasez de forraje para los animales en esa zona, una de las más afectadas por la sequía en la Región de Valparaíso.
La medida, que aporta alimento a más de 2.000 animales, es fruto de la alianza entre ese establecimiento de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, que dispone de estos excedentes en un plan de reciclaje interno, con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) –servicio dependiente del Ministerio de Agricultura-, a cargo de coordinar el retiro y reparto entre los productores, y el municipio de Petorca, que facilita periódicamente un camión para el traslado de los residuos desde Santiago.
Hojas, tallos y restos de hortalizas como lechugas, repollos, apio, coliflor, brócoli y betarraga son parte del aporte que Lo Valledor está haciendo a Petorca y otros destinos, en un ágil procedimiento para mantener el alimento en buen estado, y que además permite reducir la cantidad de desechos enviados a rellenos sanitarios.
Este martes 7, con la presencia del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el Gerente de Operaciones de Lo Valledor, Richard Prentzel, se inició el segundo ciclo de entrega de estos residuos vegetales en 12 puntos de coordinación con campesinos de Petorca, entrega que además alcanzó para productores de la comuna de San Esteban.
Carlos Recondo destacó que para los pequeños agricultores ésta es una gran ayuda, en momentos donde la sequía ha llevado a que no haya forraje para la ganadería, con muertes importantes de ganado. “Esto ha permitido que desechos que antes iban a parar a un vertedero hoy sean llevados, gracias a la colaboración municipal, a distintos lugares de la Región de Valparaíso para mantener al ganado que está sufriendo los efectos de la sequía”, dijo.
Agregó que también está abierta la posibilidad de usar estos desechos en otros sectores donde la sequía afecta a la ganadería. “La cantidad de desechos orgánicos que se produce en Lo Valledor es bastante mayor de la que estamos utilizando, por lo tanto el llamado es a que los municipios que estén sufriendo por la sequía se coordinen con INDAP para venir por este material que les puede ayudar muchísimo a sostener el ganado afectado por la sequía”, expresó.
Estos residuos se combinan con la alimentación habitual e incluso la reemplazan nutritivamente y permiten alimentar por algunos días a los animales, lo que es muy valorado por los productores campesinos porque implica ahorro en la compra de forraje y en los traslados para adquirirlo.
La agricultora Mercedes Varas, del sector La Canelilla, valoró el apoyo: “Esta ayuda para nosotros es muy buena, ya que algo verde para los animalitos es algo que hoy no se ve mucho. La ración que recibimos alcanza más o menos para cuatro días y tenemos que saber darla combinada con afrecho u otra cosa. Estamos agradecidos”.COORDINACIÓN TAMBIÉN LLEVÓ ALIMENTO SAN ESTEBAN
La medida se aplicó además en la comuna de San Esteban, en el Valle de Aconcagua (Provincia de Los Andes, también en la Región de Valparaíso), donde a mediados de diciembre de 2019, gracias a la participación de un camión facilitado por esa municipalidad, se pudo coordinar una entrega de 5 toneladas de residuos para el ganado bovino, caprino y equino.
El criancero de ese sector, Mauricio Quiroga, calificó la ayuda como “espectacular” y explicó que “el rumiante se adapta fácilmente a estos alimentos, que son un buen aporte de fibra y energía (…) Permite amortiguar un poco la necesidad que tenemos y es un apoyo importante durante esta temporada, ya que además sube el precio del forraje”.
CRECIENTE GESTIÓN DE RESIDUOS EN LO VALLEDOR
El retiro y entrega de los desechos vegetales, que en el caso de Petorca se realiza los martes y jueves, aprovecha la gestión de residuos que desde 2014 realiza Lo Valledor a través de su área medioambiental , la que se destina a compostaje, lombricultura y alimento animal, y se enlaza con otras iniciativas destacadas como el Banco de Alimentos.
La jefa de Medio Ambiente de Lo Valledor, Silvana Miranda, enfatiza que “hay una ayuda social, porque hoy en día los pequeños crianceros que no pueden acceder a comprar forraje o se ven víctimas de la sequía que invade a nuestro país, hoy en día pueden acceder de manera gratuita a este excedente, y por otro lado un impacto medioambiental, porque toda esta cantidad que anteriormente era residuo o generador aportante de los gases de efecto invernadero hoy en día tiene otro destino”.
Según cifras del mercado mayorista, en 2014 se enviaban cerca de 2.200 toneladas mensuales de desechos a rellenos sanitarios. Iniciado el plan de gestión de residuos, que además de Petorca incluye a otras cinco agrupaciones y 33 personas inscritas, la cifra bajó a 1.600 toneladas.
Miranda precisa las posibilidades de ampliar esta red de entregas: “nosotros tenemos el objetivo de ir potenciando cada vez más la segregación, tenemos la intención de llegar a un promedio de 500 toneladas al mes, de poder rescatar unas 200 toneladas más al incorporar más contenedores verdes, al sensibilizar y hacer partícipes a todos los locatarios y así poder ampliar la ayuda a más agrupaciones, o que las agrupaciones puedan venir con una mayor frecuencia a retirar al mercado”.