Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Programas de Riego de INDAP ayudan a optimizar el uso del agua en tiempos de sequía

Mucho antes de que Manuel Herrera adquiriera su propiedad en la zona de riego de la localidad de Villa Prat, Sagrada Familia, región del Maule una crecida del río inundó parte de ella, dejando una especie de laguna natural u ojo de agua, que por años no utilizó para fines productivos. Se valió siempre del agua de un canal cercano, realizando un riego por tendido.

Mucho antes de que Manuel Herrera adquiriera su propiedad en la zona de riego de la localidad de Villa Prat, Sagrada Familia, región del Maule una crecida del río inundó parte de ella, dejando una especie de laguna natural u ojo de agua, que por años no utilizó para fines productivos. Se valió siempre del agua de un canal cercano, realizando un riego por tendido.

Con el paso del tiempo y luego de la prolongada sequía que afecta a nuestro país, el flujo del agua del canal que usaba este productor fue mermando su caudal y haciendo más lento el proceso de riego.

Con el apoyo del Prodesal de Sagrada Familia e INDAP este agricultor buscó la manera de utilizar el agua disponible en su propia laguna y postuló un proyecto al Programa de Riego Intrapredial de INDAP, consistente en un sistema de riego por aspersión a través de tracto bombas.

Imagen eliminada.Esta es la primera temporada que Manuel riega su predio con este moderno sistema. “Esta laguna estaba ahí y no hacíamos ningún uso de ella, regábamos con agua de canal, por tendido. Gracias al apoyo de INDAP, pensamos regar unas 5 hectáreas. Hoy tenemos maíz, lechugas, repollo y coliflor. Estoy muy contento con este proyecto, porque tenemos la solución en la mano. Antes nos demorábamos mucho en regar y ahora tenemos una buena presión y es más fácil hacerlo”, explica Manuel.

Una solución distinta al uso del agua, pero no menos importante es la que INDAP entregó a la familia de Ernesto Moreno y su hijo Jaime, del sector La Aguada de Villa Prat. Esta localidad está enclavada en plena zona se secano, donde el abastecimiento de agua es principalmente por vertientes y apoyo municipal.

Imagen eliminada.Acá la sequía ha secado muchas de las vertientes, pero afortunadamente no ha sido el caso de Jaime y su papá. También con el apoyo de Prodesal,  postuló un proyecto al Programa de Riego Intrapredial   INDAP, el que le permitió conducir y almacenar el agua de su vertiente y por gravedad dotar al predio de agua para el riego tecnificado de una pequeña huerta o chacra de autoconsumo, bebederos para sus animales y agua para el consumo familiar.

“Tengo tomates plantados, una hilerita de zapallos, una de sandías y porotos. Acá tenemos ovejas  y caballos, y gracias al sistema de la vertiente les hicimos un bebedero para que  no les falte el agua y llevamos agua a la casa. Creo que somos unos favorecidos con el tema del agua. Somos de los pocos que no tienen problemas con la vertiente, porque no se ha secado nunca y podemos decir que nos abastecemos muy bien con ella. Y contentos por todos los proyectos que nos han  ido saliendo con el INDAP”, dice Jaime.

Oscar Muñoz, director regional de INDAP, señala que a través de los Programas de Riego de INDAP es posible apoyar a los pequeños agricultores para que puedan mejorar y asegurar el agua en sus predios. “Para ello este año contamos con un presupuesto de $3.474 millones,  lo que es un 33% mayor que el presupuesto con el que contábamos el año pasado sólo a través de instrumentos de riego. Por eso invitamos a los pequeños agricultores a informarse y hacer uso de estos apoyos que el ministerio de Agricultura -a través de INDAP- ha dispuesto para ellos y sus  unidades productivas”.
Imagen eliminada.

Hidroponía de hortalizas en Melipilla se abre paso con eficiente sistema para el uso del agua

José María Valdebenito Chacón es un joven oriundo de la comuna de Melipilla, específicamente del sector de San José. Desde hace siete años se dedica al tema de la hidroponía en hortalizas, dado a que, por temas de insumo, no pudo dedicarse a lo que pensó en un comienzo; el forraje hidropónico.

José María Valdebenito Chacón es un joven oriundo de la comuna de Melipilla, específicamente del sector de San José. Desde hace siete años se dedica al tema de la hidroponía en hortalizas, dado a que, por temas de insumo, no pudo dedicarse a lo que pensó en un comienzo; el forraje hidropónico. 

Y aunque sus proyectos variaron y derivaron al cultivo hidropónico de hortalizas, principalmente de lechugas, y a un “incipiente” huerto agroecológico, como él lo denominó. Valdebenito, usuario de INDAP RM, está feliz con su trabajo, el que le permite mantener a diario el contacto con la tierra. 

Para llevar adelante su emprendimiento, José María, quien es propietario de Hidroponía San José – Empresa Agrival de la zona, partió haciendo cursos en una caja de compensación, para luego postular a Capital Semilla. Le fue bien, con lo que finalmente decidió ingresar a INDAP. Posteriormente, Valdebenito se propuso viajar a otros países, como a Perú, a perfeccionarse en el tema de la hidroponía, cuya temática y proyecto terminó convirtiéndose en su pasión. 

El agricultor, de 33 años de edad, ya tiene a su haber seis invernaderos en su hogar, de 30 metros por 7 metros, con los que ha podido generar algunos puestos de trabajo. Lleva el emprendimiento solo, dado que su familia, hermano y madre, mantienen otro tipo de producciones como cultivo de hongos y crianza de gallinas. “Esto es como una granja y si la gente quiere conocerlo ningún problema, porque esto es súper lindo, y porque además eso es lo que se viene; abrir esto para el turismo”, agregó. 

Familia de emprendedores
Aunque José María y su núcleo familiar poseen emprendimientos por separado, están pensando en hacer algo en conjunto, con un tema de agroturismo en el predio de cinco hectáreas, principalmente, para continuar dedicándose al trabajo de la tierra. “La idea es también sensibilizar a la gente sobre este tema y de cómo hacer más eficiente los recursos, para que puedan generar sus huertas y alimentos, entre otros, además de enseñar sobre reciclaje, especialmente, con lo que ocurre con la sequía y enfocados, principalmente, a los niños, que están en etapa escolar”, mencionó. 

Con el problema de la escasez de agua en esta temporada, el joven agricultor, quien también tiene plantaciones de albahaca y berros entre otros, precisó que en el caso de las lechugas mantiene un sistema de agua potable que “es muy eficiente, de raíz flotante y re-circulante”. Dijo que se calcula que en la vida entera de esta planta hortícola se usan tres litros por cada una, a las que aporta los nutrientes necesarios para poder conservar su cultivo de, aproximadamente, 3.000 lechugas por invernadero, plantando y cosechando todas las semanas. “Aquí utilizamos bien este recurso”, dijo. 

Este pequeño agricultor pertenece al programa Prodesal que ejecuta INDAP en conjunto con los municipios, donde participa constantemente en diversos cursos de capacitación, mientras que sus ingresos provienen de sus ventas a restaurantes de la zona y alrededores, y de la tienda Mundo Rural, entre otros. 

El director regional de INDAP Metropolitano, Onofre Sotomayor Díaz, expresó que “en este tipo de unidades productivas se ve cómo avanza, no sólo un agricultor, sino una familia entera de la provincia de Melipilla, haciendo eficiente, por lo demás, el uso del agua, la que por estos días está tan escasa. Mis felicitaciones al agricultor”. 

Finalmente, José María Valdebenito sostuvo que con su emprendimiento, aparte de poder percibir ingresos, quiere dar “valoración al terreno y que sea autosustentable” añadiendo que “lo mío, también  va más por la parte social, porque he tenido suerte y eso hay que compartirlo”.

Imagen eliminada. Imagen eliminada. 

 

Campesino Bernardo Herrera busca crear un oasis de frutas y verduras en el secano del Maule

Un pequeño oasis en medio del secano maulino, en la localidad de Pudahuel del sector de Villa Prat, comuna de Sagrada Familia, está construyendo el pequeño agricultor Bernardo Herrera de la mano de INDAP. Usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y con más de 40 años de oficio, en su predio ubicado en un sector de riego se dedica al cultivo de hortalizas como lechugas y repollos de distintas variedades, y en esta época a las sandías, las cerezas, los choclos y el ají.

Hace más de 50 años que su familia mantiene una parcela en el secano de Villa Prat, la que solo se destinaba a empastadas naturales para que los animales se alimentarán durante el invierno. Pero hace algunos años le regalaron seis plantas de cerezo que plantó en el terreno y regó, primero, con agua potable. Luego, con una pequeña noria que tecnificó a través del INDAP, alcanzó los 4 mil metros cuadrados de cerezos, que este año le dieron sus primeros 500 kilos de fruta.

“Nunca pensé que iba a llegar gente de alguna empresa a comprármelas, porque este año coseché alrededor de 500 kilos. No creí que hubiera tanto interés por las cerezas. Estoy re entusiasmado por plantar otras poquitas y gracias a INDAP voy a tener más agua y veré qué pasa”, comenta.

Imagen eliminada.

El agricultor postuló el año pasado al Programa de Obras Menores de Riego (PROM) de INDAP y logró construir una puntera de 28 metros de profundidad que le está permitiendo contar con agua suficiente para ampliar las posibilidades productivas de su predio por tantos años olvidado.

Las punteras son captaciones verticales de agua, realizadas a través de perforaciones, que permiten la explotación de agua subterránea en profundidades que no superan los 30 metros. Su diámetro fluctúa entre 4 y 6 pulgadas y se trata de una alternativa que puede ser cofinanciadas a través de recursos de los Programas de Riego Campesino de INDAP.

Imagen eliminada.

A sus cerezas Herrera suma un invernadero de 432 metros cuadrados en el que está produciendo tomates y pimentones. La idea la trajo de una gira técnica del Prodesal que realizó a Limache. Allá conoció el cultivo intensivo de tomates y quiso probar. “Vi unas plantaciones y me entusiasme. Miré todo lo que pude, llegué acá y gracias a INDAP tuve un aporte para hacer un invernadero. No es tan grande, pero para mí es suficiente. Éste es el primer año de producción y creo que voy a alcanzar las 800 cajas de 11 kilos. Ya he vendido 500 y el precio promedio es de $4.500 por caja”.

Bernardo Herrera sabe que es un privilegiado de contar con agua para continuar desarrollando la agricultura en Villa Prat. Asegura que la va a provechar al máximo y que va a continuar trabajando, porque eso es lo que más le gusta hacer.

Sábado 11 de enero abre primer Mercado Campesino del año 2020 en Punta Arenas

Productos de temporada y recién cosechados son la oportunidad para que los magallánicos disfruten de un panorama imperdible de alimentación sana y saludable.
  • Productos de temporada y recién cosechados son la oportunidad para que los magallánicos disfruten de un panorama imperdible de alimentación sana y saludable.

La iniciativa coordinada por INDAP y facilitada por la administración del Mall Espacio Urbano Pionero ayuda a que los agricultores puedan ofrecer sus productos de temporada. “Todos son frescos, sanos y recién cosechados”, aseguró Patricia Cárdenas, presidenta del Consejo Asesor Campesino, CAR. 

Lechugas, ciboulette, kale, espinaca, acelga, ruibarbo, frutillas, huevos, plantas ornamentales y mermeladas caseras destacan en la oferta que tendrán disponibles el sábado 11 de enero, en el Mall Espacio Urbano Pionero los agricultores de Punta Arenas. La actividad está programada entre las 11 y las 18 horas y participan más de 10 agricultores. 

“La invitación es que la comunidad se acerque y aproveche de adquirir los productos de temporada propios de la zona y que se cosechan el mismo día. Vamos a estar frente al patio de comidas”, dijo Delgado.  

Imagen eliminada.

La actividad corresponde a la primera venta del año de Mercado Campesino y fue valorada por las autoridades del agro. “La calidad y cantidad de los productos disponibles son el reflejo del apoyo de INDAP, tanto en capacitaciones permanentes como en mejoras de infraestructura y maquinaria”, destacó Petar Bradasic, director regional de INDAP.    

La autoridad indicó que en los últimos años la agricultura ha tenido un crecimiento importante en la zona gracias a los aportes del convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional. La iniciativa ha permitido aumentar los recursos a los programas que ejecuta tradicionalmente INDAP en la región.  Se trata de más de 3 mil millones de pesos invertidos directamente en la familia campesina, en un período de 24 meses. 

Esta instancia no será la única, el próximo mes la comunidad de Punta Arenas podrá disfrutar de dos nuevas ventas de Mercado Campesino en Espacio Urbano Pionero, específicamente los fines de semana del 8 y 22 de febrero. 

Asimismo, se destacó también el apoyo de INDAP a la participación  que tendrán los agricultores en la próxima EXPO Magallanes.

 
Imagen eliminada.  Imagen eliminada. 

 

Productores de norte y sur del país se reúnen para promover el Patrimonio Agrícola Nacional

El encuentro, el primero a nivel nacional, se realizó en la sede de FAO en Santiago, donde se trataron temáticas como agrobiodiversidad, desarrollo territorial y cosmovisión de pueblos originarios.
  • El encuentro, el primero a nivel nacional, se realizó en la sede de FAO en Santiago, donde se trataron temáticas como agrobiodiversidad, desarrollo territorial y cosmovisión de pueblos originarios. 

Un centenar de usuarios de INDAP, provenientes de comunas tan distantes y diversas como Putre, Colchane, Alto Biobío o Curarrehue, participaron del Primer Encuentro Nacional de la Red de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) que se desarrolló en la sede de la FAO en Santiago el 8 y 9 de enero. Bajo el lema “Promoviendo Nuestro Patrimonio Agrícola”, la instancia congregó a representantes de los productores de las 12 comunas de las llamadas macrozonas Alto Andina y Cordillera Pehuenche que conforman la red SIPAN. 

Este primer encuentro buscó fortalecer el vínculo entre los productores integrantes de esta iniciativa, promover miradas comunes, intercambiar experiencias y fomentar el diálogo sobre la importancia del patrimonio agrícola, la conservación de la agrobiodiversidad y planificar los próximos pasos de esta instancia. El programa del encuentro contempló talleres y charlas magistrales en las que productores, profesionales y directivos de los organismos participantes, dialogaron sobre el desarrollo territorial y la cosmovisión de los pueblos originarios como un aporte fundamental para los propósitos de esta iniciativa que es promovida por FAO e implementada por el ministerio de Agricultura, a través de INDAP y Odepa. 
Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo destacó que la agricultura se realiza en “diferentes partes del territorio nacional y la desarrollan los pueblos originarios, basándose en sus tradiciones, cultura y prácticas ancestrales que se conservan hasta hoy; es un valor patrimonial mantener la biodiversidad, la conservación de sus tradiciones y de los modos de vida importantes. SIPAN aspira a rescatar, conservar y preservar esas prácticas, darles valor y visibilidad para que las comunidades puedan beneficiarse sus propias tradiciones”. 

En SIPAN participan cerca de 3.000 pequeños agricultores, ganaderos y recolectores que velan por las variedades de semillas y productos tradicionales, manteniendo y aplicando prácticas de cultivos , plantación y cosechas ancestrales que han permitido a esas comunidades perdurar en el tiempo, sustentando sus medios de vida en sistemas silvoagropecuarios resilientes. 

La representante de FAO en Chile, Eve Crowley destacó la relevancia que para este organismo internacional representan tanto la implementación de la Red SIPAN como esta actividad. “Es muy importante este primer encuentro de la red SIPAN, ya que promueve el acercamiento y la relación cara a cara que potencia el intercambio de experiencias. Queremos fortalecer el objetivo final de la iniciativa, que es reconocer y conservar la agrobiodiversidad de los distintos sistemas silvoagropecuarios del país”, sostuvo. 

Angelino Huanca es un pequeño productor de General Lagos de la región de Arica y Parinacota que en representación de su territorio participó de este encuentro. En su opinión, “esta actividad es muy importante para nosotros; no todos conocen nuestras tradiciones o costumbres culturales. Por ejemplo, nuestro sustento es el camélido sudamericano, único en la comuna que yo represento; vivimos de eso y nos vestimos de la fibra que extraemos de ellos; es lo que nosotros trabajamos desde nuestros ancestros. General Lagos posee los ejes a los que SIPAN debe apuntar: tiene camélidos sudamericanos y prendas de artesanía que ofrecemos a los turistas. Con estos ejes podemos surgir, que la juventud se quede porque tendría una oferta laboral”. 

SIPAN
La iniciativa SIPAN, liderada por FAO y el ministerio de Agricultura, pretende reconocer, resguardar y poner en valor sistemas productivos agropecuarios de alto valor cultural en el país. Algunos ejemplos de éstos son los sistemas agrícolas en terrazas y eras de cultivo; o la ganadería en sistemas de bofedales y vegas de pastoreo que se desarrollan en distintos territorios de nuestro país. 
Imagen eliminada.

SIPAN es una red que congrega a productores locales de 12 doce comunas correspondientes a las macrozonas Alto Andina (General Lagos y Putre  en Arica y Parinacota; Colchane, Huara, Pica y Camiña en Tarapacá; Calama y San Pedro de Atacama en Antofagasta) y Cordillera Pehuenche (Alto Biobío en Biobío; Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue en La Araucanía).

INDAP Biobío y delegación de Alto Biobío participan del primer encuentro nacional de la Red SIPAN

Con el objetivo de promover un espacio de encuentro, intercambio y diálogo, entre los distintos territorios, para avanzar hacia la consolidación de la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional, SIPAN, una delegación de Alto Biobío, junto a profesionales de INDAP Biobío, participaron durante el 8 y 9 de enero, en el primer encuentro nacional de la Red SIPAN en la organización FAO en Santiago.

Con el objetivo de promover un espacio de encuentro, intercambio y diálogo, entre los distintos territorios, para avanzar hacia la consolidación de la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional, SIPAN, una delegación de Alto Biobío, junto a profesionales de INDAP Biobío, participaron durante el 8 y 9 de enero, en el primer encuentro nacional de la Red SIPAN en la organización FAO en Santiago.

Así lo confirmó la jefa del área INDAP Alto Biobío, Karen Valenzuela, quien expuso sobre el trabajo que se está realizando en la comuna junto al comité local SIPAN, integrado por cinco representantes del territorio, turismo, cooperativa y municipalidad de Alto Biobío. “Esta instancia nos permite dialogar en torno al patrimonio agrícola, la conservación de la agrobiodiversidad, haciendo partícipes a los actores principales que son los representantes, quienes han podido compartir sus experiencias en relación a la cosmovisión de los pueblos originarios”.

Imagen eliminada.Junto a ella, participó el encargado del departamento de Economía Local de la municipalidad de Alto Biobío, Cristián Castro, quien indicó que “para la comuna es una gran oportunidad integrar la Red SIPAN Macrozona Cordillera Pehuenche, puesto que se trabaja desde una mirada del valor patrimonial, entendiendo que en la medida que los agricultores tomen conciencia de lo que hacen y el espacio en que viven, se hará más fácil proyectar lo que hoy en día están desarrollando”.

Este primer encuentro nacional permitirá generar insumos claves para el proceso de planificación y gobernanza de la estrategia de la Red SIPAN a lo largo de Chile. En esta ocasión participan productores representantes de 12 comunas del país, contrapartes municipales, contrapartes de los equipos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, funcionarios del ministerio de Agricultura, INDAP, alcaldes y seremis de Agricultura. 

SIPAN EN CHILE
El objetivo del proyecto SIPAN, apoyado financieramente por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), implementado por FAO y ejecutado por el Gobierno de Chile, es la conservación de la agrobiodiversidad, la protección del patrimonio agrícola y sus paisajes. Así como también, el reconocimiento de prácticas agrícolas ancestrales y los agricultores que las utilizan, además de la creación de la Red SIPAN para el intercambio y el fomento de estos conocimientos tradicionales.

En la ceremonia de apertura del encuentro participaron la representante para la FAO en Chile, Dra. Eve Crowley; representantes de los pueblos aymara, licán antay y mapuche; el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet; la directora nacional de ODEPA, María Undurraga; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el director regional (s) de INDAP Biobío, Jorge Jorquera, los seremi de Agricultura de Arica y Parinacota, Antofagasta, Tarapacá; los alcaldes de Putre y Pica; productores de las comunas de General Lagos, Putre, Camiña, Huara, Colchane, Pica, Alto Biobío, Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue.

Imagen eliminada.Pequeños productores de estas 12 comunas pertenecientes a las macrozonas norte y sur en las que se desarrolla el proyecto, dieron sus testimonios acerca de la importancia para producir de manera más sostenible, a través del empleo de técnicas agrícolas ancestrales. Adicionalmente, el académico de la Universidad de Caldas, Colombia, Felipe Betancourth, dictó una charla dirigida a los representantes de la Red SIPAN sobre gobernanza inter-institucional para el desarrollo territorial.

La jornada terminó con un intercambio de experiencias entre los productores y representantes del proyecto, gobierno y FAO sobre tradiciones agrícolas ancestrales que contribuyen al desarrollo territorial sostenible y acciones que el proyecto debería considerar para resguardarlas.

Dirigentes crianceros de la región de Coquimbo dialogan con autoridades sobre alternativas para potenciar el rubro

La escasez hídrica es un fenómeno que está latente en la región de Coquimbo. Frente a su presencia unos de los sectores más afectados es el caprino.

Por lo anterior, han sido múltiples los apoyos que ha brindado el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para que dicho rubro pueda enfrentar los embates del clima. La iniciativa más reciente fue el Seminario: “Rubro caprino y cambio climático en la región de Coquimbo”, encabezado por el director nacional (s) de la institución, Luis Bravo, y que contó con la presencia de cerca de 60 dirigentes crianceros provenientes de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa. 

Respecto de la iniciativa, el director de INDAP (s) dijo que es una excelente ocasión para que, mediante oportunidades concretas, el campo pueda seguir desarrollándose como corresponde. Precisó que “este año 2020 nosotros no nos detenemos. Seguimos teniendo presente la situación que está viviendo el país frente a la escasez hídrica, en particular la región de Coquimbo y su sector caprino. Demostramos lo anterior con la realización de este importante seminario, donde se abordaron materias claves para el desarrollo del rubro frente a las adversidades del clima. Instancias de diálogo como la vivida nos permiten continuar conociendo y atender de manera directa las necesidades reales del mundo rural”. 

EL DIÁLOGO COMO EJE CLAVE 
Durante la actividad se realizó un taller práctico, donde crianceros pudieron dialogar con las autoridades y darles a conocer de formar directa y real sus inquietudes y requerimientos. 

Guillermina Valdivia es criancera y representante de los usuarios del programa PADIS en Ovalle. Para ella es de suma importancia que se logren dar instancias de conversación, “así nosotros los escuchamos a ellos y ellos a nosotros, qué es lo que queremos y cómo podríamos enfrentar el cambio climático. Creo que es fundamental hacer cambios, porque hemos visto que dan resultados. Se agradece que INDAP esté apoyándonos en todo, principalmente en estos tiempos de sequía”. 

Junto a lo anterior, se realizaron exposiciones sobre el cambio climático, cómo afecta a la ganadería regional y cómo ésta debe enfrentarlo o cuáles son las técnicas en alimentación caprina y eficiencia hídrica a asumir en el presente. Los temas fueron presentados por los profesionales de INDAP Coquimbo Cristóbal Juliá, meteorólogo, y Alex Carrasco, veterinario experto en nutrición caprina.    

“La idea es que a través de este tipo de talleres los crianceros puedan ir interiorizándose en nuevas técnicas de producción, pues si vamos profesionalizando el rubro y si vamos teniendo metodologías de alimentación acorde, podemos permitir sustentar por mucho más tiempo al sector ganadero”, puntualizó el director regional de INDAP, José Sepúlveda. 

A su vez, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, hizo hincapié que en la región de Coquimbo se concentra el 51% de cabezas de ganado caprino a nivel nacional, “por lo tanto generar actividades que vayan en su apoyo es fundamental. Nuestros crianceros deben comprender que se debe mejorar el manejo del ganado. Es una oportunidad de hacer la diferencia y adaptarnos al cambio climático óptimamente y para eso desde el ministerio de Agricultura sabemos que debemos trabajar de forma unida”. 

Cabe destacar que el Gobierno de Chile, a través del ministerio de Agricultura, está llevando a cabo una serie de instancias que permitan al mundo rural obtener oportunidades e información para que se siga desarrollando de forma efectiva y eficaz ante el nuevo escenario climático.

INDAP entregó incentivos a la fertilización a 500 viñateros de las comunas de Trehuaco y Coelemu

La actividad se enmarca dentro del Programa de Apoyo Integral a los Viñateros del Valle del Itata, que desarrollará INDAP en la Región de Ñuble con apoyo del Gobierno Regional.
  • La actividad se enmarca dentro del Programa de Apoyo Integral a los Viñateros del Valle del Itata, que desarrollará INDAP en la Región de Ñuble con apoyo del Gobierno Regional.

Incentivos destinados a apoyar  labores de fertilización de 500 viñateros de las comunas de Trehuaco y Coelemu entregó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), como parte del Programa de Apoyo Integral a los Viñateros del Valle del Itata, que desarrolla INDAP-Ñuble en la región.

La actividad fue encabezada por el intendente de la Región de Ñuble, Martín Arrau y la directora regional de INDAP-Ñuble, Tatiana Merino Coria, en la que también participaron diferentes autoridades regionales y comunales. En la ocasión, se les otorgó un incentivo de $108.000, para la compra de fertilizantes y de otros insumos que les permitan mejorar el rendimiento de sus viñas. A esto se le sumará un segundo incentivo, de $194.000, que será destinado a apoyar las labores de cosecha, y que será entregado a mediados de marzo y abril.

En total serán $585 millones los recursos -provenientes de INDAP y del Gobierno Regional de Ñuble- los que se destinarán para apoyar las labores de fertilización y de cosecha de 2.000 pequeños productores de uva de las comunas de Quirihue, Coelemu, Ránquil, Trehueco, Ninhue, Portezuelo, San Nicolás, Chillán, Chillán Viejo, San Carlos y Quillón.

El intendente de Ñuble, Martín Arrau, destacó que “seguimos recorriendo las comunas de nuestra región, dando a conocer este  programa de apoyo a los pequeños viñateros que desarrollará INDAP, gracias al apoyo del Gobierno Regional, el que nos permitirá, por primera vez en la historia, ir con un programa de apoyo exclusivo a las prácticas agrícolas desarrolladas por los pequeños agricultores que residen en los valles vitivinícolas de Ñuble, beneficiando a más de dos mil pequeños productores de uva”.

Añadió que “este sistema nació de las reuniones que sostuvimos con ellos y se complementará con los centros de vinificación y con los demás sistemas de incentivos que tienen INDAP, SERCOTEC y FOSIS, entre otros organismos del Estado que se encuentran actuando en conjunto para levantar este hermoso valle y lograr así que nuestra gente del campo pueda vivir tranquila y proyectarse en lo que a ellos les gusta, que es la agricultura”.

La directora de INDAP-Ñuble, Tatiana Merino Coria, contó que a través de la entrega de estos incentivos, “INDAP buscó apoyar a 500 productores de uva de las comunas de Trehuaco y Coelemu, con recursos que les permitieran mejorar las labores de fertilización de sus viñas”. Precisó que a la entrega de estos recursos “se le sumará un nuevo incentivo a las labores de cosecha, el que se entregará entre marzo y abril. En total INDAP otorgará $302.000 por productor, recursos que serán destinados para apoyarlos en el desarrollo de su ciclo productivo”.

Destacó que esta entrega se enmarca dentro de la primera de las líneas del Programa de Apoyo Integral a los Viñateros del Valle del Itata, en donde, a parte de entregar estos $585 millones para apoyar la fertilización y las labores de cosecha, “financiaremos nuevos centros de acopio de uva, nuevos centros de vinificación y apoyaremos la diversificación productiva en la zona, a través de la incorporación de nuevos árboles frutales. Esperamos desarrollar este programa entre dos a cinco años, beneficiando directamente a cerca de 2.000 productores de uva de la Región de Ñuble”.

Imagen eliminada.Uno de los pequeños productores de uva que fue beneficiado con este incentivo es Rolando Agurto, presidente de los viñateros de la comuna de Trehuaco, quien, comentó que “la entrega de este incentivo es una muy buena iniciativa y un gran apoyo para que el campesino pueda mantener viva las tradiciones y continuar trabajando en sus viñas”.

Visión similar ​tiene Pamela Hinojosa, viñatera del sector de Checura, de la comuna de Coelemu, quien dijo que pertenece “a la cuarta generación viñatera dentro de mi familia y en todo este tiempo hemos trabajado con mucho amor  y cariño por este rubro. Por ende, recibimos con mucha alegría la entrega de estos incentivos de parte de INDAP, ya que éstos nos ayudarán a amortiguar en parte los gastos relacionados con la compra de los insumos agrícolas para efectuar una correcta fertilización, como también nos ayudarán a costear los trabajos que anualmente tenemos que realizarle a la viña”.

Mientras que Luis Cuevas, alcalde de la comuna de Trehuaco, expresó: “Estamos contentos, porque hemos beneficiado a quienes lo han pasado mal ante el bajo precio de un producto que para nuestros viñateros significa el sustento del hogar para todo un año. Hoy estas alianzas entre el municipio y el ministerio de Agricultura, permiten que podamos estar beneficiando a estos hombres y mujeres que con tanto amor trabajan su viña”.

Tres artesanas y trenzadoras de paja de trigo de Cutemu recibieron sello Manos Campesinas

Zaida Muñoz, Graciela Toledo y Débora Vidal son tres creativas trenzadoras y artesanas de Cutemu, quienes con paja de trigo ligún elaboran cinturones, joyas y otros objetos, rescatando así una tradición de más de 200 años.  

Ellas han ganado premios y prestigio con sus artesanías, cinturones, aros, pulseras, paneras, collares, entre otros, ante lo cual INDAP les entregó el sello Manos Campesinas, el que busca destacar y visibilizar en el mercado interno los productos de la agricultura familiar, garantizando estándares de calidad, producción e inocuidad.  La ceremonia se efectuó con la presencia del director de INDAP O´Higgins, Juan García; la jefa de Fomento, Romye Barra; el profesional Álvaro Gálvez; y el ejecutivo del área de Lolol, Luis Marambio. 

En la oportunidad, las destacadas emprendedoras mostraron sus artesanías elaboradas con paja de trigo ligún; indicando que éste primero debe trenzarse. Entre las joyas y otros objetos destacaron los cinturones trenzados de Cutemu, que en el año 2018 obtuvieron el premio Sello a la Excelencia en Artesanía Chilena. Dichos cinturones fueron elaborados y diseñados por estas tres artesanas, en cocreación con Sofía Hott y Rocío Schätzke. 

Imagen eliminada.Al hacerles entrega del sello Manos Campesinas, el director regional de INDAP, Juan Carol García, destacó la calidad de sus creaciones, a la vez que resaltó la importancia de que mantuvieran una tradición de más de dos siglos que da identidad a Cutemu, esta pequeña localidad cercana a San Pedro de Alcántara, en la comuna de Paredones. De hecho, en abril de 2019, el Comité Asesor en Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile recomendó la incorporación de las trenzadoras y trenzadores de paja de trigo ligún de  Cutemu y alrededores de Paredones, al Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile. De acuerdo a lo indicado por el Consejo de la Culturas, las Artes y el Patrimonio, actualmente este tipo de técnica de trenzado sólo se desarrolla en Cutemu y en los sectores aledaños de Paredones.

En octubre del año pasado, Zaida Muñoz y Débora Vidal participaron de una gira a Europa, la cual fue financiada por el Ministerio de las Culturas, con el fin de intercambiar conocimientos con artesanos de paja de trigo de diferentes ciudades de Italia y de España.

Imagen eliminada.Las tres artesanas y trenzadoras agradecieron la entrega del Sello Manos Campesinas, señalando que da más valor a sus creaciones. “Estoy muy contenta, porque este sello nos va a apoyar mucho en nuestras artesanías; es un reconocimiento importante. Me gusta lo que hago y voy a seguir rescatando una tradición que se está perdiendo. Pienso implementar una ruta para que las personas vengan a conocer lo que hacemos”, indicó Graciela Toledo.

En tanto, Débora Vidal contó que llegó hace 15 años a Cutemu. “Venía de Curicó –dijo- y me llamó la atención que las mujeres de esta localidad se dedicaran al trenzado de la paja de trigo. Aprendí, me gustó. Se pueden diseñar muchas cosas”. 

Zaida Muñoz acotó que desde niña se ha dedicado al trenzado de la paja de trigo y desde hace cuatro años a la artesanía. “En Cutemu es una tradición y queremos que la nueva generación aprenda esto”, señaló. 

El seremi de Agricultura de O´Higgins, Joaquín Arriagada, explicó que el sello Manos Campesinas busca visibilizar ante los consumidores atributos de estos productos, dando valor a sus factores naturales, humanos y sociales, junto con reconocer las prácticas ancestrales y los conocimientos tradicionales inmersos en su proceso de elaboración.

Residuos vegetales de Lo Valledor alimentan a más de 2000 animales afectados por sequía en Petorca

Un total de 40 toneladas de residuos orgánicos producidos en las faenas de venta de hortalizas del Mercado Mayorista Lo Valledor han sido repartidas entre más de 200 pequeños ganaderos de la comuna de Petorca, usuarios de INDAP, como suplemento alimenticio ante la escasez de forraje para los animales en esa zona, una de las más afectadas por la sequía en la Región de Valparaíso.

La medida, que aporta alimento a más de 2.000 animales, es fruto de la alianza entre ese establecimiento de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, que dispone de estos excedentes en un plan de reciclaje interno, con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) –servicio dependiente del Ministerio de Agricultura-, a cargo de coordinar el retiro y reparto entre los productores, y el municipio de Petorca, que facilita periódicamente un camión para el traslado de los residuos desde Santiago.
Imagen eliminada.Hojas, tallos y restos de hortalizas como lechugas, repollos, apio, coliflor, brócoli y betarraga son parte del aporte que Lo Valledor está haciendo a Petorca y otros destinos, en un ágil procedimiento para mantener el alimento en buen estado, y que además permite reducir la cantidad de desechos enviados a rellenos sanitarios. 

Este martes 7, con la presencia del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el Gerente de Operaciones de Lo Valledor, Richard Prentzel, se inició el segundo ciclo de entrega de estos residuos vegetales en 12 puntos de coordinación con campesinos de Petorca, entrega que además alcanzó para productores de la comuna de San Esteban.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo destacó que para los pequeños agricultores ésta es una gran ayuda, en momentos donde la sequía ha llevado a que no haya forraje para la ganadería, con muertes importantes de ganado. “Esto ha permitido que desechos que antes iban a parar a un vertedero hoy sean llevados, gracias a la colaboración municipal, a distintos lugares de la Región de Valparaíso para mantener al ganado que está sufriendo los efectos de la sequía”, dijo.

Agregó que también está abierta la posibilidad de usar estos desechos en otros sectores donde la sequía afecta a la ganadería. “La cantidad de desechos orgánicos que se produce en Lo Valledor es bastante mayor de la que estamos utilizando, por lo tanto el llamado es a que los municipios que estén sufriendo por la sequía se coordinen con INDAP para venir por este material que les puede ayudar muchísimo a sostener el ganado afectado por la sequía”, expresó.
Imagen eliminada.

Estos residuos se combinan con la alimentación habitual e incluso la reemplazan nutritivamente y permiten alimentar por algunos días a los animales, lo que es muy valorado por los productores campesinos porque implica ahorro en la compra de forraje y en los traslados para adquirirlo.

La agricultora Mercedes Varas, del sector La Canelilla, valoró el apoyo: “Esta ayuda para nosotros es muy buena, ya que algo verde para los animalitos es algo que hoy no se ve mucho. La ración que recibimos alcanza más o menos para cuatro días y tenemos que saber darla combinada con afrecho u otra cosa. Estamos agradecidos”.

Imagen eliminada.

COORDINACIÓN TAMBIÉN LLEVÓ ALIMENTO SAN ESTEBAN

La medida se aplicó además en la comuna de San Esteban, en el Valle de Aconcagua (Provincia de Los Andes, también en la Región de Valparaíso), donde a mediados de diciembre de 2019, gracias a la participación de un camión facilitado por esa municipalidad, se pudo coordinar una entrega de 5 toneladas de residuos para el ganado bovino, caprino y equino.

El criancero de ese sector, Mauricio Quiroga, calificó la ayuda como “espectacular” y explicó que “el rumiante se adapta fácilmente a estos alimentos, que son un buen aporte de fibra y energía (…) Permite amortiguar un poco la necesidad que tenemos y es un apoyo importante durante esta temporada, ya que además sube el precio del forraje”.

Imagen eliminada.

CRECIENTE GESTIÓN DE RESIDUOS EN LO VALLEDOR
El retiro y entrega de los desechos vegetales, que en el caso de Petorca se realiza los martes y jueves, aprovecha la gestión de residuos que desde 2014 realiza Lo Valledor a través de su
área medioambiental , la que se destina a compostaje, lombricultura y alimento animal, y se enlaza con otras iniciativas destacadas como el Banco de Alimentos.

La jefa de Medio Ambiente de Lo Valledor, Silvana Miranda, enfatiza que “hay una ayuda social, porque hoy en día los pequeños crianceros que no pueden acceder a comprar forraje o se ven víctimas de la sequía que invade a nuestro país, hoy en día pueden acceder de manera gratuita a este excedente, y por otro lado un impacto medioambiental, porque toda esta cantidad que anteriormente era residuo o generador aportante de los gases de efecto invernadero hoy en día tiene otro destino”.

Según cifras del mercado mayorista, en 2014 se enviaban cerca de 2.200 toneladas mensuales de desechos a rellenos sanitarios. Iniciado el plan de gestión de residuos, que además de Petorca incluye a otras cinco agrupaciones y 33 personas inscritas, la cifra bajó a 1.600 toneladas.

Miranda precisa las posibilidades de ampliar esta red de entregas: “nosotros tenemos el objetivo de ir potenciando cada vez más la segregación, tenemos la intención de llegar a un promedio de 500 toneladas al mes, de poder rescatar unas 200 toneladas más al incorporar más contenedores verdes, al sensibilizar y hacer partícipes  a todos los locatarios y así poder ampliar la ayuda a más agrupaciones, o que las agrupaciones puedan venir con una mayor frecuencia a retirar al mercado”.

Conectividad y fomento agrícola son ejes de convenio entre INDAP y municipio de Cochrane

Promover el desarrollo rural y social de los pequeños productores campesinos es el objetivo de un convenio firmado entre la Municipalidad de Cochrane e INDAP Aysén para implementar en esa comuna el Programa de Caminos Intraprediales, que permitirá llegar a los campos por mejores rutas y con más servicios, lo que redundará en una mayor productividad y calidad de vida para los habitantes de la zona.

Felipe Henríquez Raglianti, seremi de Agricultura, dijo que “desde el Ministerio de Agricultura nos invitaron a trabajar por el desarrollo rural y para ello es vital hacerlo con las autoridades locales. En ese sentido, quiero destacar el apoyo del alcalde Patricio Ulloa para llevar adelante acciones conjuntas con el sector del agro”.

A través de este convenio, las partes dieron paso a la acción de fortalecimiento del Programa FNDR “Habilitación del Programa Caminos Intraprediales”, ejecutado por INDAP y financiado por el Gobierno Regional de Aysén y su Consejo, cuyo objetivo es entregar una oportunidad productiva para los pobladores rurales.

El acuerdo permitirá que el municipio de Cochrane ejecute obras de construcción de acuerdo a las demandas de los usuarios de INDAP, y a su vez que estos logren acceder a asesoría técnica y un plan de seguimiento a cargo de profesionales de ambas partes.

“Con INDAP venimos trabajando hace muchos años a través de los programas del Prodesal, y hoy firmamos un Convenio que veníamos conversando hace bastante tiempo con su dirección regional, para la construcción de caminos intraprediales que permitan conectar zonas aisladas, algo de importancia enorme para los pobladores. El objetivo es generar desarrollo y diversificar la economía, el turismo rural y la ovejería”, dijo el alcalde de Cochrane, Patricio Ulloa.

El Programa de Caminos Intraprediales hasta la fecha ha permitido aumentar la conectividad de 546 kilómetros desde Lago Verde hasta Cochrane, a través de 388 proyectos independientes y 12 asociativos, poniendo en valor una superficie altamente productiva.

Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén, resaltó la importancia del convenio, “que nos desafía a un trabajo conjunto en beneficio de nuestros productores, ya que el generar conectividad se ponen en mayor sectores a los que tradicionalmente nuestros pobladores no podían acceder”.

Jóvenes de todo el mundo llegan a Punta Arenas a trabajar con agricultora Patricia Delgado

La brisa suave que sube desde el Estrecho de Magallanes golpea el ribazo y sobre la pendiente más alta del predio la estadounidense Emily Halrrop (28) y el alemán Johannes Funk (20) arreglan una tela gigante para proteger las frutillas que crecen agrestes. Bajo la loma, el colombiano Wilson Chuvatá (29) prepara compost orgánico y algo similar hace el francés Tristán Lacrux (31), junto al catalán Paul Roig (24). En tanto, cerca de la casa, la francesa Marion Fioraso (28), arrodillada, limpia maleza de un invernadero tipo túnel y el chileno Tomás Jorquera (30) construye una leñera. Hace una semana no se conocían y hoy son casi una familia, con fecha de vencimiento, asentada en una parcela del sector norponiente de Punta Arenas. ¿Cómo y por qué llegaron a este lugar? Ésta es parte de la historia.

Wilson Chuvatá salió de Bogotá con su hermano. La meta era llegar en dos meses a Machu Picchu, pero tardaron cinco. Una vez en Cusco, decidieron seguir hasta el fin del mundo y desviaron la ruta por Brasil para evitar el invierno andino. En el trayecto, cuando ya no tenían dinero ni nada que vender, supieron de Workaway, una plataforma virtual de intercambio presente en 170 países. El sistema funciona con un anfitrión que ofrece alojamiento y comida a cambio de unas pocas horas de trabajo en tareas manuales, cuidado de niños y proyectos de conservación, creativos o roles más calificados.

“Mi hermano regresó a Colombia y yo decidí seguir”, dice Wilson. “Acá aprendí a hacer compost, a crear un sistema de riego y también algo de inglés y francés. Y en el trayecto uno conoce personas increíbles, es un período de reflexión intenso”, asegura.

Paul Roig terminó su carrera de Biología, trabajó un año en un colegio y hoy siente que necesita saber qué va a hacer con su vida. “Estaba entre ir a Tailandia, Vietnam o Chile. Justo al momento de decidir comenzó el estallido social y me dije ahí quiero ir, a conocer la gente. Quedé sorprendido con la fuerza del movimiento”, recuerda. Antes de llegar a Punta Arenas, tuvo un breve paso por Santiago, Osorno y Puerto Varas, siempre buscando reseñas en Workaway.

Imagen eliminada.

“Me fui en bicicleta de Puerto Varas a Frutillar y quedé muy cansado. Las piernas no me daban para el regreso, así que hice dedo y me paró la policía. Ellos me llevaron con la bicicleta en radiopatrulla y me trataron muy bien. Tengo fotos con ellos, es muy gracioso”, comenta Roig mientras extiende los brazos a modo de exijo una explicación.

Retorno a la tierra

“Este estallido, como otros anteriores, demuestra que las personas echan de menos compartir y confiar en el otro. En esta casa puedes verlo, con tipos de varios países que andan buscando la vida sencilla, comer tranquilos, acostarse cansados, leer un libro, jugar un juego que no sabían, aprender algo. Al final eso me ha hecho valorar más lo simple. No hay un solo modelo de felicidad, estamos en la época que tenemos la oportunidad de decidir cómo nos ponemos de acuerdo”, reflexiona Tomás Jorquera.

Este sociólogo llegó a hacer un magíster en Ciencias Sociales en la Universidad de Magallanes (UMAG). Conoció el sistema Workaway a través del relato de otros viajeros en una incursión en bicicleta que realizó desde Ancud hasta Brasil, y hoy asegura es el “menos ñurdo” de la casa para las tareas de carpintería. Una de las actividades que más destaca y valora es la oferta culinaria y la convivencia: “Hay una predisposición a evitar conflictos”.

“Lo más entretenido es la gastronomía, porque pruebas distintos platos y compartes. A la mayoría de los viajeros les gusta cocinar. Ponen sus recetas. Hay pepino, harina y mantequilla, y uno dice hagamos tártara. Otro dice mejor una ensalada o un postre, y alguien menciona algo salado y cerramos con un hagámoslo todo”, ejemplifica Jorquera.

Imagen eliminada.

Quienes participan de Workaway destacan la importancia del viaje como trayecto y no como fin. Se trata de un paisaje que crece mezclado con nuevas experiencias y en el que cada nuevo paso va acompañado de una sensación incurable de aprender.

Tristán Lacrux y Marion Fioraso son una pareja de ingenieros franceses que recorre el mundo y que hace casi un año decidieron hacer un paréntesis a sus vidas. Dejaron escritorios y lo cambiaron todo por la posibilidad de ver el mundo.

“No es solo un viaje, sino que la idea es interactuar y ser parte de la comunidad a la que llegamos”, asegura Lacrux, experto en seguridad de aviones de guerra. En tanto, Fioraso, su pareja, está sorprendida por la calidad de las frutillas de la Patagonia: “Nunca en mi vida me imaginé que iba a trabajar la tierra en esta parte tan lejos del mundo”, dice en forzoso español. En un par de días enfilan hacia Nueva Zelanda.

Imagen eliminada.

“Viaje con contenido”

Hace dos años, la agricultura Patricia Delgado recibía apoyo de sus hijos, pero cada uno optó por distintos caminos y la temporada pasada, sin su ayuda, la producción fue muy difícil. “No utilizo pesticidas químicos, así que hay que desmalezar meticulosamente todos los invernaderos y estar en un estado de atención permanente para evitar plagas. Acá en la región ya no hay mano de obra y pocos jóvenes se interesan por cultivar la tierra. Estaba complicada. Fue de casualidad que conocí la experiencia de Workaway y me decidí”, cuenta la agricultora usuaria de INDAP.

“No son trabajadores sino que parte de mi familia. Abrí mi casa y se agrandó la familia. Mis desayunos son de todas partes del mundo. Todos tienen una cultura de respeto y estoy contenta. Hay estudiantes, profesionales, chicos que quieren conocer. La mayoría no quiere trabajar toda una vida para poder viajar, quieren hacerlo hoy. Eso me llama la atención. Han ahorrado uno o dos años y recorren sin pagar hoteles ni restaurantes. Hay chicas viajando solas que no quieren tener hijos, solo dedicarse a vivir su vida. Y el campo y contacto con la naturaleza a todos le gusta”, asegura Patricia Delgado.

En su mesa hoy comparten jóvenes de seis nacionalidades. Algunos estarán una semana, otros un mes. Entran, salen y ayudan en las tareas del predio. Más de 30 voluntarios han pasado por su hogar durante la temporada y las reservas están copadas hasta marzo. A muchos les ha tenido que decir que no. Todos buscan un “viaje con contenido”.

Imagen eliminada.