Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11750)

Total de Noticias (11750)

En sólo 77 metros cuadrados Leslie Lisboa levantó su emprendimiento de hortalizas hidropónicas

Leslie Lisboa García (37) dice que desde siempre ha estado ligada a la tierra y al trabajo agrícola. Nació en Rengo, luego vivió en Rancagua y Mostazal y al final su familia se afincó en Olivar, todas comunas de la Región de O’Higgins. Su padre era carpintero, pero también un hombre que sabía de cultivos, lo que la motivó a convertirse en emprendedora campesina y, ante la escasez hídrica que afecta a la zona, dedicarse a la hidroponía.

Leslie Lisboa García (37) dice que desde siempre ha estado ligada a la tierra y al trabajo agrícola. Nació en Rengo, luego vivió en Rancagua y Mostazal y al final su familia se afincó en Olivar, todas comunas de la Región de O’Higgins. Su padre era carpintero, pero también un hombre que sabía de cultivos, lo que la motivó a convertirse en emprendedora campesina y, ante la escasez hídrica que afecta a la zona, dedicarse a la hidroponía.

Lo que más la motiva es producir alimentos sanos para su familia y la comunidad: “Soy una mujer muy feliz con lo que hago. Está en mi sangre, en mi ADN, cultivar productos frescos”, comenta con orgullo la agricultora, quien en Olivar estudió, creció, formó su familia -se casó con Yoany y es madre de Damián (16) y Octavio (12)- y hoy se abre paso con su negocio Hidroponía Hojas Verdes.

En 2010 ingresó al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, ejecutado en conjunto con el municipio local, y a partir de las orientaciones y asesorías otorgadas por el equipo técnico logró implementar su primer invernado, de apenas 20 metros cuadrados. En su interior instaló mesas de agua construidas por su esposo e inició sus primeros cultivos de hortalizas de raíz flotante.

Tres años más tarde, Leslie debió decidir si mantener la tradicional práctica de siembras en suelo o dedicarse exclusivamente a la hidroponía. Alentada por los profesionales del Prodesal y viendo que los efectos de la sequía ya se dejaban sentir con fuerza, optó por el segundo camino. “Vamos con todo”, fue la frase que acuñó para avanzar en sus desafíos.

Imagen eliminada.

En julio de este año hizo realidad uno de sus sueños: Se adjudicó un proyecto de INDAP y levantó su empresa: Un invernadero de escasos 77 metros cuadrados, pero que le permite cosechar 1.500 plantas de lechugas de variedades Roble Verde, Quenti, Lollo Bionda, Mantecosa y Gallantine cada cinco semanas, a lo que también ha sumado la producción de mizuna, berros y ciboulette.

En ese breve espacio Leslie cuenta con cuatro camas de agua para sus cultivos de raíz flotante y la preparación de plantines. Cada cama requiere de 900 metros cúbicos de agua que obtiene de la red pública y no pierde ni una gota. “Con este sistema de producción se optimiza tiempo y, lo más importante, agua. Cada lechuga requiere de un total de 3 litros para su desarrollo”, cuenta.

“En este desafío nunca me he sentido sola, porque es un emprendimiento familiar. Cuando se me ocurre una idea, mi marido Yoani la lleva a la práctica: Arma estructuras nuevas y hace ajustes al modelo de algo que vi en internet; ahí está él. Mis hijos ayudan a cosechar y cuando alguien viene a comprar, ellos se encargan”, relata con orgullo Leslie.

Su producción la comercializa en su casa, hasta donde llegan vecinos y quienes se enteran de su trabajo a través de redes sociales (Facebook e Instagram). También participa en ferias de INDAP, en el Mercadito Prodesal de Olivar -que ella coordina- y en iniciativas como HortiCrece, que busca posicionar a la Región de O’Higgins como referente nacional en la producción de hortalizas.

En cuanto al futuro, Leslie comenta que le gustaría ampliar su invernadero, porque siente que ya le está quedando pequeño. “Quiero crecer un poco más y estar preparada para las temporadas que vienen, además de incorporar energía solar”.

Teléfono:+56 9 9198 1788.

Correo: leslielisboa.ll@gmail.com.

Facebook: Hidroponía Hojas-Verdes.

Instagram: @hojas_verdes_hidroponicas.


Lo Valledor entrega 30 toneladas de residuos vegetales para el ganado en Petorca y San Esteban

Un esfuerzo de colaboración y solidaridad para sobrellevar la difícil situación de escasez hídrica y falta de recursos forrajeros en la comuna de San Esteban Región de Valparaíso, motivó la alianza entre INDAP y el Mercado Mayorista Lo Valledor de Santiago, que destinó 5 toneladas de residuos hortofrutícolas a este sector del Valle de Aconcagua.

Se trata de residuos orgánicos que se generan diariamente en este popular mercado (el más grande de Chile), ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Las gestiones permitieron seleccionar y acopiar materia limpia de la venta de hortalizas de hoja (zapallo italiano, lechuga, brócoli y acelga, entre otros), la que luego fue trasladada, con apoyo del transporte municipal de San Esteban, para ser entregada en una primera etapa al ganado bovino, caprino y equino de los agricultores de la comuna.

“Ha sido espectacular lo que hicieron, ya que estamos viviendo una sequía muy dura. El rumiante se adapta fácilmente a estos alimentos, que son un buen aporte de fibra y energía. Aunque sabemos que es algo provisorio, permite amortiguar un poco la necesidad que tenemos y es un apoyo importante durante esta temporada, ya que además sube el precio del forraje”, especificó Mauricio Quiroga, criancero de la comuna y uno de los beneficiados con este apoyo.

Imagen eliminada.

En los próximos días se espera gestionar la entrega de más residuos orgánicos en otras comunas de la provincia de Los Andes.

Petorca

Esta iniciativa se suma a la gestión realizada por el área Petorca de INDAP, que durante octubre y noviembre permitió la entrega de 25 toneladas de residuos vegetales de la feria mayorista a la comunidad de Petorca, específicamente a usuarios ganaderos de las localidades de Palquico, El Durazno, Pedernal, Chincolco, Calle Larga, Chalaco, Frutillar Bajo, Frutillar Alto, Los Comunes, Santa Julia, La Canelilla y Manuel Montt, las que fueron parte de un circuito que contó con apoyo de la Municipalidad de Petorca, que financió el transporte de los residuos vegetales.

Se espera retomar estas entregas en la zona el jueves 26 de diciembre y contar con un suministro constante de residuos que permita continuar con el apoyo a los ganaderos de la comuna.

Imagen eliminada.

Acciones de INDAP

A estas acciones se suman otras que viene realizando INDAP para mitigar los efectos de la sequía, como la entrega de bonos de emergencia a usuarios del programa Prodesal; entrega de forraje; apoyo en la distribución y logística de entrega de pellets de alfalfa por parte del Gobierno Regional; entrega de bonos de emergencia a los apicultores de la región; gestión de donaciones de forraje por parte de Fedeleche y la reducción en las tasas de interés en los créditos que otorga INDAP a sus usuarios, además de capacitación y asesorías especializadas, entre otras medidas.

“Como servicio del Ministerio de Agricultura estamos trabajando para ir en apoyo de los agricultores más afectados por la crisis hídrica que estamos viviendo. Nuestras acciones han estado enfocadas en entregar apoyo de emergencia y aplicar medidas para fortalecer los emprendimientos agrícolas. En particular, la gestión con el Mercado Mayorista de Lo Valledor, junto con evitar el desperdicio de alimentos, permite fomentar las economías circulares”, apuntó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

ExpoMundoRural Araucanía tendrá más de 70 expositores: 20 al 22 de diciembre en Temuco

Los sabores y aromas del campo llegan a Temuco con la ExpoMundoRural Araucanía 2019. La actividad, organizada por INDAP, es una vitrina para la promoción y la comercialización de productos elaborados artesanalmente y cultivados por campesinos, que con apoyo de la institución, a través de sus programas de asesoría técnica e inversiones, han consolidado sus emprendimientos como una alternativa de negocios que permiten incrementar los ingresos de la pequeña agricultura.

En esta quinta versión regional, la ExpoMundoRural se realizará los días 20, 21 y 22 de diciembre en el Pabellón Araucanía, de 10.30 a 19.30 horas, con entrada liberada. “Con esta feria estamos dando un impulso a la economía de los pequeños agricultores. Invitamos a la comunidad a visitar la muestra, donde participan más de 70 expositores de la región, con productos que destacan por su calidad, inocuidad, innovación y un sello cultural”, dijo la directora regional de INDAP, Carolina Meier.

En la expo los visitantes podrán encontrar alimentos procesados como quesos, miel, conservas, mermeladas, deshidratados, merkén, licores y vinagre; productos frescos como hortalizas, frutas, flores de corte, plantas en macetas y viveros ornamentales; y artesanía local como textilería, cestería, trabajos en madera y cuero, entre otros.

“Para nosotros los pequeños agricultores esta muestra es una tremenda oportunidad que nos da INDAP para visibilizar el trabajo que desarrollamos y poder comercializar nuestros productos“, expresó el apicultor y expositor Pedro Fernández.

El evento será amenizado con la presentación de artistas, show infantil y danzas, constituyendo un panorama imperdible para las familias y turistas que visitan la zona.

Con esta expo se busca crear valor a partir de la promoción delos  atributos de los productos campesinos. De esta forma, quien compra y consume productos del campo, 100% regionales, prefiere y comparte el valor intrínseco que estos tienen.

PROGRAMA

Viernes 20 de diciembre

10.30 horas: Apertura.

12 horas: Inauguración EMR Araucanía 2019.

19 horas: Cierre.

 

Sábado 21 de diciembre

10.30 horas: Apertura.

16 horas: Show infantil Los Espantapájaros, música con sentido ecológico.

19 horas: Grupo de danzas Chile Folk.

19.30 horas: Cierre.

Domingo 22 de diciembre

10.30 horas: Apertura.

14 horas: Show infantil Cantando Aprendo a Hablar.

19 horas: Grupo de danzas Chile Folk.

19.30 horas: Cierre.



Productores de provincia de Curicó reciben incentivos para enfrentar la emergencia agrícola

Cerca de 550 pequeños agricultores de la provincia de Curicó han recibido apoyo para suplementar la alimentación de su ganado y sus planteles apícolas, además de incentivos para la construcción de pequeñas obras de riego, a través de recursos de emergencia agrícola por sequía que el Gobierno ha canalizado a través de INDAP.

En Curicó, el intendente Pablo Milad encabezó la entrega de incentivos, donde dijo que “tenemos que asumir que tenemos sequía y la vamos a continuar teniendo, y por eso debemos prepararnos con metodologías, trabajos, estrategias y proyectos que nos permitan solucionar en el mediano y largo plazo esta situación”.

También destacó que se está trabajando en la proyección de dos grandes embalses en la provincia de Curicó y en el estudio de pre factibilidad de otro en Lontué, que sería el tercero y a más a largo plazo. “Tanto el embalse La Jaula, de Teno, como El Parrón, con elevación mecánica hacia a Rauco, ya están en un período de factibilidad avanzada, que significa con diseño y arquitectura y con todo lo que es la resolución sanitaria y el estudio medioambiental que es tan importante para que estos embalses no sean tan invasivos para el medio ambiente”.

Agregó que se trabajará en otras soluciones como la alimentación de acuíferos a través de canales que en invierno no están habilitados, lo que alimentaría las norias y las corrientes subterráneas de agua, además de la planta de desalinización de agua de mar para consumo humano, que se espera inaugurar en marzo para Iloca-Duao. “Esto significa que el agua de mar es una fuente inagotable, pero que no se está utilizando actualmente. Este es un plan piloto que va a desalinizar 250 mil litros al día, pero también hay proyectos de 3 millones de litros al día, para poder alimentar los sectores que tienen menos agua. Esto es una imitación de un proyecto que se está realizando en Israel, donde ellos usan el agua de mar para consumo humano y para regar”, explicó.

Imagen eliminada.

Agricultura Familiar

Sobre la entrega de apoyos a pequeños agricultores, Oscar Muñoz, director de INDAP Maule, dijo que estos recursos de emergencia están llegando a toda la región, tanto por ventanilla como a través de ceremonias como las que se realizaron esta semana en Teno, Rauco, Curicó, Sagrada Familia y Vichuquén. “Estamos entregando cerca de $820 millones a los productores, focalizados en recursos para la compra de alimento para el ganado y las abejas y también para obras menores de riego que permitan captar, almacenar y distribuir el agua con fines productivos.”

En el caso de Vichuquén se entregaron 15 estanques con capacidad de 5.400 litros para acumular agua a igual número de familias. Este grupo de agricultores cuenta con un proyecto fotovoltaico denominado La Montaña, que les permite levantar agua de vertiente y luego distribuirla entre los usuarios, optimizando el uso del agua a través de su acumulación.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, indicó que para hacer frente a la sequía esa cartera está trabajando a través de sus servicios. Con la Comisión Nacional de Riego-CNR-, tecnificando el riego y entregando más incentivos. Dijo que se entregó por emergencia $7.100 millones, llegando a $22 mil millones para riego a través de la CNR. También con INDAP, llegando a todas las comunas del Maule. “Además, gracias al apoyo del intendente y el CORE, en enero vamos a llegar con otra ayuda porque sabemos que las condiciones climáticas no van a mejorar. También a través de SAG vamos a brindar otra ayuda para los agricultores que no son de INDAP, en profundización de norias y pozos, lo que es vital para que los agricultores puedan tener agua”, informó.

La seremi destacó también el trabajo realizado con las juntas de vigilancia, para poder optimizar el uso del agua de riego.

Imagen eliminada.

Beneficiados con recursos

Jorge Valdivia, es apicultor y tiene sus colmenas en sectores de Sagrada Familia y en la localidad de Upeo. “Este ha sido un tiempo muy complicado, porque escasea el alimento para las abejas. Hemos tenido que comprar alimento para mantenerlas vivas y ahora estamos viendo si repunta un poco el néctar en el sector cordillerano, porque en la costa ya no hubo resultados. Este apoyo es un buen incentivo para seguir alimentándolas y no tener que sacar plata de nuestro bolsillo para mantener vivas las colmenas”, dijo.

Orlando Torres, de Curicó, tiene sus colmenas en el sector Zapallar, también en la costa, y en la cordillera: “Ha estado bastante seco todo este año, malo. Este apoyo es muy bueno para nosotros y voy a comprar azúcar para la temporada”.

Erminia Urzúa, del sector Santa Adriana contó que “tengo vacas y hago quesos. El tema la sequía es complejo, porque hay que levantarse en la noche a regar y usar la poca agua que llega, porque el primero que riega la ocupa más. Yo voy a comprar alimento concentrado para mis animales, porque los fardos están muy caros”.

Alto Biobío: Inversiones potencian desarrollo productivo y turístico de comunidad El Barco

La comunidad El Barco, ubicada a 166 kilómetros de Los Ángeles, en el Alto Biobío, cuenta desde ahora con una máquina enfardadora para sus actividades productivas. La entrega se realizó en su sede y contó con la asistencia del director regional (S) de INDAP, Jorge Jorquera, el lonko Feliciano Puelma, representantes del municipio y el equipo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna

Jorge Jorquera dijo que esta inversión responde a una solicitud realizada por la comunidad El Barco al director regional de INDAP, Odín Vallejos, quien durante una visita en marzo se comprometió a ayudarlos con el proyecto de la enfardadora y otras iniciativas en turismo. “Para la adquisición de esta máquina nuestro servicio aportó $8.490.782, que se suman a $8.000.000 de los agricultores a través de la Fundación Pehuén”, informó.

Añadió que también se realizaron inversiones para el rubro turístico focalizadas en Laguna El Barco y que corresponden a estrategias de trabajo de la comunidad, “las que ya fueron recepcionadas por INDAP e involucran más de $38 millones en recursos durante el presente año”.

Rogelio Marihuan, profesional del equipo PDTI de Alto Biobío, dijo que la enfardadora les permitirá a los agricultores bajar sus costos de producción, generando fardos de mayor calidad y volumen: “La próxima temporada esperamos sacar entre 20 y 30 mil fardos, los que nos ayudarán a enfrentar el invierno”.

El lonko Feliciano Puelma Maripe sostuvo que éste es un gran logro para la comunidad El Barco, considerando los lineamientos y rubros que las familias trabajan, orientados principalmente a la ganadería y el turismo. Los beneficiados trabajan con el programa PDTI de INDAP, a través del cual reciben asesoría técnica e inversiones para sus proyectos.

INDAP lanza programa de apoyo integral para 2.000 productores de uva del Valle del Itata

En la búsqueda de condiciones que permitan mejorar la calidad productiva de los pequeños productores de uva del Valle del Itata, INDAP lanzó el Programa de Apoyo Integral para los Viñateros de esta zona de la Región de Ñuble. La iniciativa consta de cuatro etapas, las que se pretende implementar en un período de dos a cinco años.

A través del programa, INDAP apoyará el desarrollo de cerca de 2.000 pequeños productores de uva de las comunas de Quirihue, Coelemu, Ránquil, Trehueco, Ninhue, Portezuelo, Chillán, San Nicolás, Chillán Viejo, San Carlos y Quillón, por medio de la entrega de asesorías técnicas y herramientas que les permitan mejorar su rentabilidad y rendimiento por hectárea.

Primera etapa: Entrega de recursos para apoyar la continuidad del ciclo productivo

La primera etapa del programa consiste en la entrega de un incentivo a la fertilización, al que se sumará un incentivo a las labores de cosecha. Ambos apoyos se entregarán en un período de 14 meses, tomando en consideración esta temporada agrícola, y beneficiarán a 2.000 viñateros.

En esta línea, el CORE le aprobó a INDAP $398 millones, recursos que a juicio del intendente Martín Arrau “son tremendamente significativos porque materializan nuestro compromiso con el Valle del Itata y sus agricultores”. Añadió que los productores contarán con nuevos recursos “para crecer en esta temporada, capacitarse, mejorar sus herramientas de trabajo y volverse más competitivos”.

Imagen eliminada.

Segunda etapa: Financiamiento de nuevos centros de acopio de uva

Esta etapa consiste en financiar nuevos centros de acopio de uva, los que se sumarán a Cubas de Ninhue, Coovicen, Ecoparras, Viñedos de Quinchamalí y Guarilihue. El objetivo es lograr la comercialización de mayores volúmenes de uva, eliminando en el mediano plazo y de manera definitiva a los intermediarios y quedando mejor posicionados para negociar con los poderes compradores. Se espera que de aquí al próximo año el Valle del Itata pueda comercializar más de 12 millones de kilos de uva, transformándose en un proveedor importante del sur del país.

Este 2019 INDAP ya realizó las primeras aproximaciones con Centinelas del Itata, Vinos de Patio y Moscin, tres asociaciones de las comunas de Ránquil y Coelemu que están interesadas en tener centros de acopio de uva. Se espera que en los próximos años se sumen otras asociaciones que muestren interés por el trabajo asociativo.

Tercera etapa: Financiamiento de nuevos centros de vinificación

Considerando que más del 90% de los viñateros del Valle del Itata comercializan uva y menos del 10% realiza algún proceso que permita otorgarle valor agregado, se cree necesario apoyar la instalación de nuevos centros de vinificación, que brinden a los viñateros la oportunidad de obtener nuevos vinos y espumantes para mejorar la rentabilidad de su negocio.

Imagen eliminada.

INDAP apoyó a pequeños viñateros que optaron por seguir este camino mediante la entrega de recursos para financiar la compra de equipos y maquinarias de vinificación y la construcción de sus propias bodegas, los que hoy están son pioneros en la venta de vinos y espumantes. Una de estas asociaciones es Nobles Viñedos, sociedad compuesta por cinco productores de la comuna de Quillón, quienes comercializaron cerca de 9.000 botellas de espumante durante la presente temporada y para el próximo año se fijaron la meta en 18.000 botellas.

A esto se suman inversiones por un promedio de $200 millones entregadas este 2019 a Vinos de Patio, Coovicen, Ecoparras y Viñadores de Trehuaco, que permitieron vinificar alrededor de 500 mil litros de vino durante la temporada pasada. Además, INDAP ya está trabajando en los futuros centros de vinificación de Cubas de Ninhue y Viñedos de Quinchamalí.

Cuarta etapa: Apoyo a la diversificación productiva

Con el objetivo de mejorar los ingresos de los pequeños viñateros, INDAP también promoverá la diversificación productiva de los predios. Este apoyo se centrará en proyectos relacionados con la introducción de huertos de papayas, frambuesas, limones y paltos, entre otros frutales que puedan, con un manejo adecuado, proliferar en la zona.

Imagen eliminada.

Según la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, el Programa de Apoyo Integral para los Viñateros del Valle del Itata “es una forma de desarrollar la zona y en especial a sus viñateros, quienes constantemente se ven enfrentados a fluctuaciones en los precios de la uva y a la falta de rentabilidad en sus predios”.

Agregó que “tras las diversas reuniones con organizaciones de viñateros entendimos que era necesario ponerle el cascabel al gato y con el intendente Martín Arrau y el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, diseñamos este plan de apoyo integral a los viñateros, el que les dará valor a sus producciones y les permitirá desarrollar otros cultivos. Todo esto con la finalidad de que puedan mejorar sus condiciones de vida”.

Para implementar el programa INDAP utilizará fondos sectoriales provenientes del Ministerio de Agricultura y también se espera la aprobación de proyectos que fueron enviados al Gobierno Regional.

Agricultores de Camarones realizaron gira a Yumbel para capacitarse en “apicultura ecológica”

Ocho agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Camarones, que INDAP ejecuta en convenio con la municipalidad local, realizaron una gira técnica a Yumbel, Región del Biobío, para participar en el curso “Apicultura Ecológica", dictado por el Centro de Estudios y Tecnología (CET).

La gira se realizó por el interés de los propios agricultores en desarrollar este nuevo rubro, con gran potencial en la región y el país, considerando que la zona nunca ha tenido casos de loque americana, bacteria que afecta a las larvas de las abejas y es una de las plagas más importantes en la apicultura, aunque no supone amenaza para el ser humano.

Para el director de INDAP Arica y Parinacota, Juan Horacio Grant, esta gira demuestra las ganas que tienen los pequeños agricultores de la región de diversificar sus actividades productivas. “Debemos apoyarlos en adquirir los conocimientos necesarios, ya que se estaría generando un nuevo mercado que no sólo será de utilidad para ellos, sino también para la agricultura y la economía de la región, considerando el papel fundamental que cumplen las abejas en la conservación y polinización de la flora”, destacó.

En el curso de tres días de duración, que contó con una parte teórica y otra práctica para reforzar los conocimientos, los agricultores pudieron introducirse en el mundo de la apicultura, identificando las partes de un colmenar, su estructura y habitantes, las herramientas y materiales necesarios para su manejo, la identificación de plagas y enfermedades, la generación de insumos orgánicos para el control de estas plagas, alimentación y el manejo de la temporada de producción de miel, entre otros temas.

Javier García, de Putaraya y participante de la gira, esta instancia fue una oportunidad única, ya que “nos permitirá innovar en el valle con una actividad que no se conoce mucho, ayudándonos a buscar nuevas formas de mejorar nuestra economía y calidad de vida. Estoy agradecido de que INDAP haya escuchado nuestra necesidad”.

Imagen eliminada.

Nuevo mercado para la región

La proliferación de esta actividad supondría un gran beneficio para el desarrollo económico de Camarones, considerando la ventaja sanitaria de estar libre de la loque americana, que está presente en gran parte del país. “El potencial de comenzar a producir miel para la venta local en una primera instancia, o comercializar familias de abejas con sus respectivas reinas a la zona central, es tremendo para nuestros agricultores”, enfatizó Grant.

También la flora autóctona melífera de la comuna, como el árbol de chañar que se encuentra en todo el valle de Camarones, beneficiaría la generación de miel y la óptima mantención de abejas en el territorio, generando una mejora en la polinización de otras especies frutales como membrillos, limones, naranjas y ciruelos, que se comercializan a nivel local y en otras regiones.

Asimismo, Chile se está convirtiendo en uno de los principales exportadores de abejas reina en el mundo, en medio de la brusca reducción que están viviendo estos insectos debido al cambio climático y al uso excesivo de plaguicidas agrícolas. Para Grant, esta línea podría complementar el potencial de la actividad, ya que la necesidad de abejas reina tiene alta demanda en países como Canadá.

El seremi de Agricultura, Jorge Heiden, destacó la capacitación y la opción de comenzar a desarrollar el rubro apícola en la región. “Dentro del Plan de Acción Rural que el Ministerio anunció hace pocos días, el Presidente Piñera ha considerado enviar un proyecto de nueva Ley Apícola, promoviendo el desarrollo del sector y mejorando la seguridad para una adecuada producción y comercialización de sus productos, por lo que esta actividad tendrá un nuevo impulso a nivel país”, indicó.

El potencial de la apicultura no sólo se reduce a la producción de miel, sino también de subproductos como jalea real, cera y propóleo, además que su manejo armónico contribuye al medioambiente, polinizando de forma natural y preservando la flora propia de una zona determinada.

Asesores técnicos de programas Prodesal y SAT del Maule participaron en taller de salud ocupacional

Informar y capacitar a los asesores técnicos que trabajan con los pequeños agricultores de los programas Prodesal y SAT del Maule sobre la Ley 16.744 de Seguro Social Obligatorio, contra riesgos de accidentes del trabajo, enfermedades profesionales y materias de salud ocupacional, fue el objetivo de un taller dictado por la Seremi de Salud con la colaboración de INDAP.

Víctor Sandoval, coordinador de INDAP en esta iniciativa, dijo que en la jornada participaron cerca de 40 asesores técnicos de distintas comunas de la región, quienes conocieron los alcances de la Ley 16.744, que apunta a prevenir accidentes y enfermedades laborales, permite la rehabilitación y reinserción laboral de quienes sufren alguna de estas situaciones y persigue responsabilidades.

Los profesionales conocieron a quiénes cubre la ley y aprendieron el procedimiento que deben seguir ante un accidente o la sospecha de una enfermedad laboral. También se informaron sobre las condiciones sanitarias y ambientales que se deben cumplir en los lugares de trabajo, incluyendo los agrícolas, y los límites de tolerancia biológica para quienes se exponen a riesgos ocupacionales. Entre ellos revisaron las principales medidas que deben seguir los productores agropecuarios y todos quienes manipulen plaguicidas para evitar intoxicaciones.

También se realizó un módulo dedicado a los trastornos músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo y el manejo manual de carga.

Según Víctor Sandoval, la idea de esta jornada de capacitación es que ahora los asesores técnicos puedan entregar estos conocimientos a los pequeños agricultores que asesoran y contribuir así a mejorar su calidad de vida  y la de sus familias y círculo cercano.

Integrantes del Consejo Asesor Regional de Aysén realizaron gira tecnológica a la Región de Los Ríos

Sistemas productivos, cooperativismo y asociatividad, riego y comercialización fueron algunos de los temas abordados en la gira que los integrantes del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Aysén realizaron a las localidades de Calcurrupe, Caunahue, Locopan, La Pellinada, Las Lomas, Pancul, Los Esteros, Puerto. Nuevo, Cayurruca y Los Copihues, ubicadas en los alrededores del Lago Ranco, en la Región de Los Ríos.

El viaje fue encabezado por Joaquín Soto, presidente del CAR, además de los representantes de Chile Chico, La Junta, Puerto Aysén, Cochrane y Puerto Ibáñez, y la secretaria de la organización y representante de INDAP, Mónica Fuentes.

Durante tres días, los participantes visitaron emprendimientos de producción de leche y quesos, invernaderos y proyectos de riego asociativo como el de Gadilde Leiva, comunidad productiva que gracias a un Bono Legal de Aguas (BLA) logró tramitar los derechos de aprovechamiento de aguas del Río San Pedro y hoy, a través de bombas sumergidas, extrae agua para 10 familias. Esto les ha permitido producir frutales menores, hortalizas y ganadería, todo en pequeña escala pero con un potente impacto comercial.

También conocieron la feria de circuito corto de Puerto Nuevo, proyecto materializado a través de un proyecto de inversión y que fue adjudicado a varias organizaciones de la región para vender sus productos en época estival.

Imagen eliminada.

Otro objetivo de la gira fue que los participantes conocieran iniciativas de turismo rural. Fue así como conocieron en emprendimiento de Lilian González, quien desarrolla un proyecto a orillas del río Calcurrupe, con un camping en etapa de consolidación -gracias a recursos del Programa Zonas Rezagadas e INDAP- y un quincho para servicios de gastronomía. Otros negocios visitados fueron los de Francisca Chicao, quien arrienda cabañas, y Patricia Ojeda, del rubro gastronómico.

Joaquín Soto, presidente del CAR, dijo que “la gira tecnológica cumplió con nuestras expectativas de adquirir nuevas experiencias. Conocimos emprendimientos agrícolas, hortícolas y ganaderos, además de modelos asociativos y conocimientos que traspasaremos a nuestros campesinos”.

El CAR Aysén se encuentra trabajando su Plan de Trabajo 2020, donde sus desafíos son contar con más participación en ferias y darles fortaleza a los Comité de Agencia de Área (CADA).

El director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, dijo que este año se han realizado cuatro encuentros del CAR, en Cochrane, Puerto Tranquilo, Villa Amengual y Coyhaique, “y proyectamos concluir el año con cuatro instancias más, una en cada área, cumpliendo el sueño de reunir a más de 500 dirigentes campesinos, usuarios y pobladores de las zonas ligadas al mundo productivo y rural, fomentando así la participación ciudadana”.

119 punteras de riego intrapredial financió INDAP durante 2019 para los usuarios de Ñuble

Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los pequeños agricultores de Ñuble, durante 2019 INDAP  abrió un concurso especial para el establecimiento de punteras de riego intrapredial, el que por medio del Incentivo al Fomento Productivo (IFP) benefició a 119 usuarios de las áreas de Chillán, Quirihue, Coelemu y Yungay, con una inversión total de $238 millones.

La directora regional de INDAP, Tatiana Merino Coria, dijo que con este concurso “buscamos hacer realidad el sueño de muchos pequeños agricultores de la región, quienes ahora podrán contar con agua permanente para regar sus cultivos agrícolas, lo que les permitirá mejorar sustancialmente sus procesos productivos”.

Uno de los beneficiados es Pedro Alarcón, del sector La Chira de la comuna de Cobquecura, a quien se le habilitó una puntera de 35 metros de profundidad que le brindará la oportunidad de diversificar su producción. “Después de 40 años lidiando con la falta de agua, ahora por fin podremos hacer nuestro invernadero, regar los potreros y tener una quinta de árboles frutales. Este gran apoyo nos cambiará la vida”, afirmó.

Luis Torres, quien lleva más de 25 años dedicado al cultivo de porotos, papas y trigo en la comuna de Cobquecura, también se adjudicó un proyecto de riego: “Es una tremenda oportunidad para seguir haciendo lo que más nos gusta, ya que cada día las tierras rendían menos y era fundamental contar con agua permanente para regar los cultivos”.

Añadió que “actualmente tenemos trigo, pero el próximo año pensamos sembrar papas y también algo de trébol, que ahora nos rendirán mucho más. Estamos felices y agradecidos de INDAP por el apoyo que nos entregó”.

De los 119 proyectos de riego que INDAP entregó en Ñuble, 50 beneficiaron a campesinos de las áreas de Quirihue y Coelemu, que históricamente han presentado problemas de escasez hídrica debido a la baja pluviometría.

Carlos Neira, jefe del área Quirihue, dijo que “como servicio estamos priorizando e incentivando la obtención de seguridad de agua para riego para nuestros pequeños agricultores, por intermedio de la elaboración de punteras y otras obras de acumulación. Acá tenemos muy claro que la obtención de agua para riego es el paso inicial para rentabilizar la producción agrícola, tanto de materias primas como de frutas y hortalizas, así como también para el desarrollo de la ganadería familiar”.

Grupo Agro Vida difunde la agroecología entre pequeños productores de comuna de La Serena

Para enfrentar la escasez hídrica y la deforestación, muchos agricultores han adoptado prácticas agroecológicas, las que -según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)- representan “un componente esencial en la respuesta mundial a este clima de inestabilidad y ofrecen un planteamiento único para hacer frente a los aumentos significativos de nuestras necesidades alimentarias del futuro”.

Como una forma de masificar esta disciplina, el grupo agroecológico Agro Vida, integrado por siete usuarias de los programas PADIS y Prodesal de INDAP de distintos sectores de la comuna de La Serena, realizó un taller dirigido a sus pares interesados en trabajar bajo principios ecológicos.

Durante una jornada realizada en el sector Altovalsol, las agricultoras de Agro Vida mostraron la primera biofábrica de la comuna, lugar en el que elaboran compost, además de otros abonos orgánicos como bokashi, humus de lombriz y diversos biofertilizantes.

Lorenza Rivera es una de las integrantes del grupo, quien relató lo gratificante que es trabajar por mejorar las condiciones productivas agrícolas de la zona: “Nos ponemos de acuerdo para juntarnos y trabajar. Hemos sido invitadas a ferias costumbristas y nos ha servido mucho. Nosotras queremos cambiar el mundo con nuestra biofábrica y trabajando unidas, ése es nuestro deseo”.

Tras un año de trabajo, el grupo ha comenzado a divulgar sus conocimientos a otros agricultores que desean elaborar abonos orgánicos y biofertilizantes.

Imagen eliminada.

Para el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, es muy importante trabajar hoy para mejorar las condiciones que tendrá el campo mañana. “Es destacable la labor que están cumpliendo estas usuarias de La Serena con apoyo de los técnicos de nuestros profesionales de extensión. Ellas están demostrando que es posible realizar agricultura sustentable y trabajar de manera eficiente con el medioambiente, creando productos que serán útiles para las futuras generaciones”, expresó.

Hace cuatro años que trabajan los primeros grupos de la comuna bajo principios agroecológicos. Al comienzo muchos de ellos lo hacían para el autoconsumo, condición que fue variando con el pasar de los años, haciéndolo hoy con mayores volúmenes de producción, sin perder de vista el respeto por la tierra.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, destacó las ganas del grupo por mejorar sus condiciones y las de la comunidad: “Como ministerio vemos con gran satisfacción el empeño con que trabaja el grupo Agro Vida, y además es muy valorable que quieran compartir sus conocimientos con vecinos del sector interesados en continuar masificando la agroecología”.

Agro Vida comercializa sus productos es ferias costumbristas, expos de INDAP y del municipio de La Serena y a través de su cuenta de Facebook Grupo Agroecológico Agro Vida.

Seguro Agropecuario: $14 millones recibió agricultora osornina que sufrió robo de su ganado

La agricultora de la comuna de Osorno Andrea Ojeda Domke tuvo una mala sorpresa en julio pasado, ya que al levantarse para realizar la ordeña de sus vacas se encontró con que sólo había seis de las 30 que tenía. Tras recorrer el predio del sector Lumaco junto a su hijo veterinario, que la ayuda en sus labores productivas, llegaron a la conclusión de que habían sido víctimas de abigeato, alguien les había robado 24 animales.

Favorablemente para ella, dos meses antes había ido a la agencia de área Osorno de INDAP para contratar un seguro agropecuario, que responde frente a siniestros como el que su familia sufrió. “Este trámite le permitió recuperar gran parte del valor de su ganado y continuar con su producción lechera”, informó el director regional de la institución, Carlos Gómez.

“Felizmente contrató el seguro de Agroseguros, que tiene un financiamiento de 95% por parte de INDAP y que permitió que se le pagara el valor de las vacas robadas por un monto cercano a los 14 millones de pesos. Esto le permitió a la señora Andrea reactivar su producción, comprar más animales y volver a la ordeña”, añadió Gómez

Andrea Ojeda invitó a los productores de su región a tomar este seguro, ya que les permite estar más tranquilos ante algún siniestro. “En el caso mío fue fantástico, porque lo había contratado dos meses antes. No recuperé la totalidad del valor, pero sí gran parte, y eso me ha ayudado muchísimo. El seguro ayuda si el ganado muere por enfermedad o no puede parir, o si lo roban los cuatreros para carnear los animales. El seguro es perfecto para la gente que no puede perder la plata de sus vacunos”.

Los seguros agropecuarios pueden contratarse en las distintas agencias de área de INDAP y responden frente a distintos tipos de pérdidas, como producciones frutales, forestales, de producción apícola y de ganadería ovino y bovina.