Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11750)

Total de Noticias (11750)

Ganadores del Sello Artesanía Indígena 2019 exhiben sus obras en el Museo de Artes Visuales

En el marco de la entrega del Sello Artesanía Indígena 2019, que reconoce a obras de artesanía tradicional y a sus creadores, del 12 al 15 de diciembre se realizará en el Museo de Artes Visuales (MAVI), en la Plaza Mulato Gil del barrio Lastarria, en Santiago, una exposición en la que los ganadores y menciones honrosas del certamen exhibirán y venderán sus productos.

El Sello Artesanía Indígena es convocado por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en colaboración con el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

A través de esta iniciativa se busca incentivar la promoción y revitalización de los conocimientos y técnicas artesanales tradicionales de los pueblos indígenas vinculadas a una de sus expresiones artísticas más relevantes, además de promover la difusión y proyección de sus manifestaciones culturales.

El Sello fue creado en 2016 y en cada una de sus cuatro versiones un jurado experto en la materia, conformado por académicos y artesanos indígenas, escoge siete obras ganadoras, las que reciben un certificado oficial del premio y un millón de pesos.

Imagen eliminada.

Los ganadores de este año fueron: Abel Martín Mamani, de Alto Hospicio, Región de Tarapacá, con “Bandola aymara modelo Kantati de 12 cuerdas”; Angélica Mamani Amaro, de Cariquima, Tarapacá, con “Sombrero de mujer aymara tarapaqueña”; María Verónica Fredes, de Vichuquén, Maule, con “Costurero de coirón”; Rosa Petronila Pereira, de Trapa Trapa, Biobío, con “Pelero Pehuenche”; el orfebre Marco Remigio Paillamilla, de Temuco, La Araucanía, con “Trapapel con Llef-llef y Sikil de placas”; Sandra Chihuaicura Paillafil, de Conin Budi, La Araucanía, con “Pilwa lafkenche”; y Tránsita Neculfilo Huisca, del sector Milleuco de Panguipulli, Los Ríos, con “Chañuntuko”.

También se entregaron tres menciones honrosas de 500 mil pesos, destinadas a incentivar los procesos de revitalización cultural en los territorios. Éstas fueron para Osvaldo Guineo Obando, de Isla Cailín, Región de Los Lagos, con “Poncho Chilote”; Claudia Manquel Huenchucán, de Ralco Lepoy, Biobío, con “Calcetín Pewenche, la transcendencia del Ñimin”; y Andrea Rifo Maribur, de Huentelolén, Biobío, por el trabajo de cestería “Tradicional Llepü balai”.

La ceremonia de entrega del Sello Artesanía Indígena 2019 se realizará el viernes 13 a las 11 horas en el marco de la feria, que estará abierta diariamente de 10 a 18 horas.

Imagen eliminada.

Premian a destacadas productoras de la Región de O’Higgins por Día de la Mujer Rural

Siete destacadas productoras agrícolas de la Región de O’Higgins fueron reconocidas por su aporte e importante labor durante la ceremonia de celebración del Día de la Mujer Rural que se realizó este martes en la comuna de Doñihue. La actividad fue organizada por la Mesa de la Mujer Rural, INDAP y las Seremis de agricultura y de la Mujer y la Equidad de Género.

En la oportunidad, el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, señaló que con el paso del tiempo la mujer ha ido teniendo mayor participación y relevancia en el trabajo del campo. Agregó que además de su aporte productivo, también cumplen un rol fundamental como guardianas “de nuestros valores y tradiciones”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma, resaltó que las mujeres rurales son constructoras de la identidad local, a la vez que aportan con su trabajo en el campo, donde son más del 40 por ciento de la mano de obra agrícola. Añadió que el Día Internacional de las Mujeres Rurales se celebra el 15 de octubre y dada la contingencia se debió postergar la ceremonia regional.

Este día fue instaurado por la Asamblea General de Naciones Unidas para reconocer la contribución fundamental de las mujeres rurales, incluidas las mujeres indígenas, en “la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.  

El director regional de INDAP, Juan Carol García, destacó que la institución impulsa una serie de acciones y programas en beneficio de las mujeres rurales. Puntualizó que en el programa Prodesal un número importante de usuarios son mujeres y que a través de un convenio con Prodemu se ejecuta el Programa Mujeres Rurales, que busca mejorar la calidad de vida de las campesinas y sus familias a través del aumento de su autonomía personal, social, productiva y económica para reducir la brecha de género.

Imagen eliminada.

Mujeres destacadas

En la ceremonia se hizo entrega de reconocimientos a siete destacadas mujeres rurales, por el aporte que cada una de ellas ha realizado en sus localidades. Dichas mujeres fueron elegidas por sus propias organizaciones y son las siguientes:

- La Agrupación Mukuna reconoció a Flor Campos Norambuena, de la localidad de Roma, comuna de San Fernando. Ella es una mujer de campo que refleja la sabiduría de la madre tierra, sabe de momentos buenos y también de escasez. Sabe de soledad y ausencias, ya que su compañero de vida ya no está. Ha luchado y se sigue esforzando cada día para salir adelante con sus hijos.

- La Agrupación Mujeres Líderes de Chimbarongo reconoció a Rosita Briones Saavedra. Ella es una mujer dedicada y bondadosa, con esfuerzo ha logrado levantar un invernadero donde cultiva flores. También se dedica a la crianza de gallinas, venta de huevos y a sus tejidos a crochet. Es reconocida en su sector por su gran corazón.

- Agrupación Flores Nancagüinas reconoció a Magali Torrealba Gómez, amante de las flores y agricultora. Desde siempre ha trabajado la tierra y hoy cultiva flores y hortalizas.

- Corporación Calider reconoció a Nancy Núñez Gómez, mujer esforzada, dirigente sindical, temporera desde temprana edad. Su vida transcurre entre las labores de dirigente, la artesanía, el folclor y como monitora de prevención de violencia intrafamiliar.

Imagen eliminada.

- Agrupación Tejiendo Redes reconoció a Paola Ortiz, pionera de la agrupación. Empática y solidaria, destaca por su capacidad de gestión y difusora de la organización.

- Agrupación Gremial A.C.A.F. reconoció a María Isabel Lizana Gaete, primera mujer que presidió la Asociación Comunal de la Agricultura Familiar Campesina de San Fernando. Apicultora, dirigente de Apiunisexta, es reconocida por su liderazgo, dedicación y esfuerzo para defender y fortalecer la agrupación.

- Agrupación ApiChépica reconoció a Lucia Devia Arriagada, una campesina dedicada al trabajo de la apicultura y al cultivo de hortalizas. Además es presidenta de la junta de vecinos del sector; reconocida por su bondad y dedicación al campo y su gente.

Entregan recursos de emergencia agrícola a productores de la totalidad de comunas maulinas

El apoyo de INDAP con motivo de la emergencia agrícola por sequía continúa desplegándose por el Maule, no solo a los pequeños productores de las comunas con decreto de emergencia agrícola sino que en toda la región. Es así como durante los últimos días se realizó la entrega de recursos en Curepto, Pencahue, Pelarco, Río Claro y San Rafael, abarcando a casi mil campesinos.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, informó que la institución ha destinado $820 millones, que se suman a los $355 millones ya entregados durante septiembre. Estos nuevos recursos están destinados a ayudar a los pequeños agricultores en la compra de alimentación para sus animales y sus planteles apícolas, además de permitir la construcción de obras menores de riego que permitan asegurar y hacer más eficiente el uso del agua.

El intendente Pablo Milad destacó estos aportes y la preocupación del gobierno por los pequeños agricultores ante la sequía. “Tenemos un problema que debemos asumir de aquí en adelante y que es la sequía. Por eso hemos dado un paso importante al ayudar a las 30 comunas de la región y no solo a aquellas con decreto de emergencia agrícola. Eso significa que el gobierno está pensando en todos los pequeños agricultores que nos dan de comer cada día, para que no se sientan solos”.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, explicó que esta acción permitirá que los pequeños productores reciban apoyos de emergencia nuevamente en febrero, esta vez con recursos del Gobierno Regional.

En terreno acompañaron la entrega de recursos los alcaldes René Concha, de Curepto; Lucy Lara, de Pencahue; Bernardo Vásquez, de Pelarco; Claudia Díaz, de San Rafael, y el Dideco Felipe Vargas, de Río Claro, además del gobernador de Talca, Felipe Donoso, el diputado Pedro Álvarez Salamanca, el seremi de Gobierno, Jorge Guzmán, y los jefes de área de Talca, Rodrigo Bugueiro, y de Curepto, Claudia Araya.

Dirigentes campesinos del Limarí conocen proyectos de innovación y sustentabilidad en Los Ríos

Una gira de cuatro días a la Región de Los Ríos para conocer experiencias exitosas de proyectos campesinos ligados a la innovación, el cooperativismo, las prácticas agrícolas sustentables y el turismo rural realizaron los cinco dirigentes del Comité de Agencia de Área (CADA) de Ovalle de INDAP, que abarca a dicha comuna además de Río Hurtado, Punitaqui y Monte Patria.

El grupo visitó el emprendimiento de turismo comunitario Foye Mapu, la Cooperativa Trawun, Huertos Red Mapuche y el Centro de Innovación Colaborativa Silvoagropecuaria, donde vieron cultivos de berries nativos y de hortalizas con invernaderos diseñados para aprovechar de mejor forma la radiación solar, además del manejo de praderas de ovinos. También participaron en un taller organizado por la Universidad Austral, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Gobierno Regional sobre agregación de valor y transformación de alimentos.

Los dirigentes fueron acompañados por el jefe del área Ovalle de INDAP, Jaime Miño, quien dijo que estas iniciativas “son una oportunidad para que nuestros dirigentes aprecien en terreno cómo se ha materializado la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario en Los Ríos, a través de programas enfocados en la innovación y la agregación de valor”.

El presidente del CADA Ovalle, Eduardo Castro, dijo que lo vivido los dejó cargados de nuevos conocimientos: “Yo, por ejemplo, soy productor de limones y no les doy valor agregado a mis cultivos. Ellos extraen pulpa, licor y hasta aceite del fruto, cosas muy innovadoras que no se ven en nuestra región. Estas jornadas son necesarias para intercambiar ideas y luego nosotros hacerlas llegar a lo demás campesinos de la zona”.

Imagen eliminada.

Petronila Espinoza, de Río Hurtado, también valoró la experiencia. “Me di cuenta de que ellos valoran más sus tradiciones y no temen mostrarlas al turista. Acá, pese a la sequía, tenemos muchas cosas que difundir. Yo soy presidenta del Comité de Crianceros de la comuna y cuando tenga reuniones iré traspasando estos conocimientos a mis pares para difundirlas”, manifestó.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, puntualizó que todo lo que conocieron los dirigentes va en la línea con lo que quiere realzar el Ministerio de Agricultura: innovación, sustentabilidad, cooperativismo y turismo rural. “Creemos que son ejes clave a desarrollar para acceder a nuevos mercados en forma sustentable y para hacer frente a los efectos del cambio climático”, dijo.

Pequeños agricultores de Valparaíso participan en taller de adaptación al cambio climático

Más de un centenar de pequeños productores campesinos de la Región de Valparaíso participaron en Olmué en el segundo taller “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático”, parte de un ciclo nacional de jornadas que organizó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para hacer un diagnóstico del actual escenario de sequía en las diferentes regiones y plantear soluciones de corto, mediano y largo plazo desde la mirada de los propios agricultores.

La primera etapa de este ciclo se inició el 4 de este mes en Santa Cruz, Región de O’Higgins, continuó este miércoles en Olmué y culmina mañana en Ovalle, Región de Coquimbo, todas zonas declaradas en emergencia agrícola. Durante los primeros meses de 2020 los talleres proseguirán en las regiones Metropolitana, de Atacama y Maule, para luego extenderse al resto del país.

La implementación de sistemas sustentables de producción, la reconversión agrícola, la eficiencia de riego y el trabajo asociativo como medidas para mantener viva la Agricultura Familiar Campesina, estuvieron en el centro del diálogo realizado en Olmué, que fue inaugurado por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el director regional de la institución, Fernando Torregrosa.

Recondo expresó que, además de las acciones inmediatas a que ha obligado la megasequía, como la entrega de forraje, el aumento del presupuesto de riego y la rebaja en las tasas de interés de los créditos de INDAP, se requiere un trabajo conjunto para enfrentar el cambio climático como una condición permanente hacia el futuro. “Hoy tenemos que hacer agricultura con menos agua, ése es el desafío”, enfatizó.

Imagen eliminada.

“Estamos enfrentando una muy dura sequía y con estos talleres queremos que sean los propios agricultores quienes nos entreguen su visión de los caminos que ven para enfrentar este desafío en forma conjunta”, añadió.

La iniciativa contó con una charla del ingeniero agrónomo Felipe Martin, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y ex delegado presidencial para el Cambio Climático, quien se refirió al aumento de la temperatura del planeta, los cambios en las precipitaciones a nivel nacional y los compromisos que deben asumir los productores agrícolas: Sustentabilidad, eficiencia hídrica, reconversión de cultivos y capacitación.

Los agricultores presentes participaron en un trabajo grupal donde, junto a monitores, identificaron las principales amenazas de la sequía en sus territorios, analizaron sus propias vulnerabilidades y brechas y plantearon posibles soluciones a estos problemas.

Noelia Báez, productora avícola de Los Andes, valoró la iniciativa, ya que a su juicio se necesitan conocimientos para poder seguir desarrollando la agricultura: “Antes creíamos que sólo se trataba de unos años de sequía, pero ahora sabemos que es una nueva realidad y que tenemos que cambiar la mentalidad para realizar nuestro trabajo”.

Imagen eliminada.

Para César Arancibia, emprendedor de turismo rural de Petorca, este taller es importante “porque todos estamos siendo afectados por la sequía y el cambio climático y necesitamos aprender a ser más cuidadosos con el medio ambiente, en especial con el recurso hídrico. Hay muchos que insisten en regar con agua tendida, cuando eso ya no es posible. Hay que sembrar y regar en menor cantidad para tener una producción sustentable”.

Una de las más entusiastas con el taller fue Lissette Sepúlveda, de Catemu, productora de cabras, gallinas, gansos y paltas de 18 años. “Yo vivía en Santiago y cambié la ciudad por el campo porque los jóvenes somos el futuro de la agricultura, que es el motor de la alimentación de Chile y parte del mundo. Estos cursos nos ayudan a modernizarnos, a conversar entre nosotros y con las autoridades sobre la sequía y los temas que nos afectan”, dijo.

La jornada en Olmué finalizó con la exhibición de videos de experiencias exitosas de adaptación al cambio climático y una detallada presentación de los programas y herramientas de INDAP para hacer frente a este nuevo escenario.

Cooperativa de floricultoras de Lautaro potencia producción gracias a convenio INDAP-Anasac

Diez floricultoras mapuche de la comuna de Lautaro, agrupadas en la Cooperativa Antu Malén, dieron un importante paso para potenciar su desarrollo productivo y comercial con la firma de un convenio de colaboración entre INDAP Araucanía y la empresa Anasac. Esta iniciativa público- privado contempla capacitación en el rubro y la construcción de diez invernaderos.

A través de su área de Responsabilidad Social Empresarial, Anasac comenzó hace dos años con un voluntariado de los trabajadores de la planta de Lautaro, quienes le construyeron a la cooperativa un invernadero educativo de producción de flores de corte. Ahora, INDAP está entregando un monto cercano a $30 millones para la construcción de 10 nuevos invernaderos metálicos de última tecnología, donde se podrán producir flores los 365 días del año.

Las emprendedoras recibieron esta gran noticia al suscribir un convenio de comercialización para sus flores con la cadena Cencosud, acuerdo que les permitirá acceder al mercado del retail.

La Cooperativa Antu Malén es un ejemplo de asociatividad y encadenamiento productivo, según destacó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo: “Queremos agradecer a Anasac, empresa privada con responsabilidad social, que está apoyando a este grupo de 10 productoras. Nosotros también estamos haciendo una inversión en infraestructura y Cencosud ofrece un importante canal de venta. Esta unidad de intereses privados y públicos para beneficiar a una comunidad es un propósito que queremos replicar en la Agricultura Familiar Campesina en todas las regiones”.

La presidenta de la cooperativa, Margarita Cheuquelén, destacó el crecimiento que han tenido como productoras, además del impacto positivo de este proceso en sus vidas y familias. En este camino, relevó que la capacitación y acompañamiento que han recibido por parte de Anasac y el apoyo de INDAP para infraestructura han sido la clave del éxito. “Prefieren nuestras flores porque son de calidad. Duran más que las del norte y son más frescas, porque las cortamos en la mañana y las llevamos directamente a la florería. Ahora queremos hacer arreglos”, dijo.

Imagen eliminada.

Actualmente están cultivando liliums, alstroemerias y gerberas, entre otras, y las comercializan en mercados de Lautaro, Temuco y Curacautín con una excelente recepción. “Porque creemos en las mujeres que están asumiendo liderazgos en procesos productivos y de innovación agraria, estamos generando oportunidades de desarrollo para que puedan emprender y dar un impulso a las economías locales”, destacó la directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier.

El gerente general de Anasac Chile, Gabriel Ormeño, contó que la empresa tiene una planta en Lautaro que se dedica a la selección de semillas y a la producción de sales minerales para la nutrición animal. La empresa capacitó y acompañó al grupo de mujeres en el área productiva, financiera y de administración, contribuyendo a su formación y consolidación como productoras asociadas.

“Nosotros como Anasac partimos hace cinco años con este programa de RSE, porque veíamos la necesidad de nuestros vecinos de poder crecer y había que buscar en qué cosas. Acá fueron flores; en Puerto Saavedra, papas; en Requínoa, hortalizas. En distintas zonas hemos desarrollado actividades productivas y nos comprometemos para que ellas puedan salir adelante y puedan valerse por sí mismas. Nos impacta lo que pasa hoy en Chile y, como compañía, hemos ido un poco adelante, siempre falta y seguiremos adelante en esta senda, no podemos estar ausentes de lo que pasa en nuestro entorno“, expresó Ormeño.

La firma del convenio entre INDAP Araucanía y ANASAC, fue materializada por el director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, el gerente general de Anasac Chile, Gabriel Ormeño, la Directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, con la participación de representantes de Cencosud, Conadi y el Municipio de Lautaro, quienes también han contribuido a impulsar a este grupo de pequeñas emprendedoras.

Más de 3.400 productores de O’Higgins recibieron forraje para sus animales por megasequía

“No hay pasto para los animales, así que esta ayuda nos llega del cielo”, señaló Ignacio Murillo, del sector Valdebenito de la comuna de Las Cabras, en tanto Olga Parraguez, quien tiene una granja con ciervos, pavos reales, emús y gallinas, también agradeció la entrega de forraje, señalando que el apoyo de INDAP la estimula a seguir avanzando.

Estos dos pequeños productores son parte de los más de 3.400 usuarios de INDAP de la Región de O’Higgins que, en el contexto de la emergencia agrícola por la grave sequía, recibieron sacos de cubos de alfalfa para suplementar la alimentación de sus animales.

La entrega de la ayuda se inició a fines de agosto y en la primera etapa contempló a usuarios de las comunas del secano, para continuar luego en el resto de las comunas de la región. Estos pequeños ganaderos precisaban con urgencia esta ayuda, ya que la grave sequía que afecta a gran parte del país causó, entre otras consecuencias, una merma importante en el crecimiento de las praderas.

Por ello, indicó el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, se hizo un esfuerzo para llegar en forma oportuna con ayuda. Precisó que solo para la adquisición de forraje se dispuso de $430 millones ($200 millones aportados por el Gobierno Regional y $230 millones por INDAP), gracias a lo cual se hizo entrega de alfalfa a 1.862 usuarios en la primera etapa y a otros 1.543 usuarios en la segunda fase.

Imagen eliminada.

El director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, subrayó que “enfrentamos la peor sequía de los últimos 60 años, razón por la cual es vital informarse y tomar las mejores decisiones productivas posibles”, considerando la disponibilidad de agua.

$1.230 millones adicionales

García dijo que, tal como anunció el ministro de Agricultura, Antonio Walker, a INDAP se le asignó la suma de $1.230 millones adicionales para seguir entregando ayuda a los usuarios más afectados por la sequía. De esa cantidad, $430 millones se destinarán a la compra de alimento para ganado y se entregará a usuarios del rubro ganadero afectados, quienes volverán a recibir una segunda ronda de forraje de la entregada entre septiembre y noviembre. Además, $150 millones se destinarán a los productores apícolas y $650 millones irán a un programa de obras menores de riego (PROM) de emergencia.

Asimismo, INDAP aplicará una histórica baja en intereses de créditos a productores campesinos, lo que favorecerá a quienes pidan nuevos créditos y también a quienes renegocien, incluso morosos, a los cuales se les condonará un 50 por ciento de la deuda penal.

Productores campesinos de la Región de Maule reciben certificaciones de cursos INDAP-Sence

Lucila Campos Valdés es una pequeña agricultora de la comuna de Empedrado (Región del Maule) que cultiva todo lo que le puede dar la tierra, tanto en su invernadero como al aire libre, y que además cría gallinas con el ánimo a autoabastecerse y contar con excedentes para la venta. Ella es usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP y fue una de las participantes en los cursos del Programa de Capacitación para la Agricultura Familiar del convenio con Sence.

“Esto fue muy lindo, maravilloso, porque por más años que uno tenga nunca deja de aprender. Aprendí cómo echar correctamente los líquidos en mi huerta y el manejo correcto de mis gallinas, porque aun trabajando siempre en estas cosas uno puede aprender a hacerlo mejor. Así que estoy contenta por esta oportunidad que tuve de participar en los cursos”, señaló Lucila.

La agricultora, junto a otros 30 productores, participó en los cursos Manejo Productivo de Aves de Corral y Producción de Hortalizas Frescas, dictados por consultoras que llevaron las materias a las propias localidades de los agricultores y que impartieron clases teóricas y prácticas en los horarios que más acomodaban a los alumnos.

Como ella, en la región fueron 450 los pequeños agricultores que se capacitaron este año a través del convenio INDAP-Sence, a mediante 27 cursos dictados en distintas comunas de la región.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, indicó que para la institución esta iniciativa conjunta con Sence es de vital importancia, porque permite entregar nuevas herramientas a los agricultores. “A través de este convenio estamos llegando a las comunas con cursos que fueron requeridos por los propios agricultores, lo que es muy importante porque obedecen a sus necesidades”, expresó.

Añadió que de esta forma se ofrecieron cursos tan variados como producción de hortalizas frescas, curtido de cueros, arreglos florales, turismo rural, asociatividad, manejo básico de suelos y recursos hídricos bajo principios de la agroecología, uso y manejo de agroquímicos, por mencionar algunos. “Creemos que es vital la capacitación para los agricultores, para que obtengan más competencias y así puedan ir mejorando sus negocios productivos”, dijo Muñoz.

La directora regional de Sence, Alejandra Harrison, señaló que dada la gran cantidad de pequeños agricultores que existe en la región se estableció este convenio para capacitarlos en diferentes ámbitos que les permiten desempeñarse mejor en sus labores. “Muchos emprendedores necesitan capacitarse en diferentes competencias para potenciar su trabajo. En este sentido, el Presidente de la República nos ha pedido que seamos gestores junto a INDAP para que se generen más y mejores empleos, por ejemplo incentivando el cooperativismo a través de la capacitación”, manifestó.

Realizan entrega de kits veterinarios a productores de comunas rurales de la Región Metropolitana

Alrededor de 1.300 pequeños productores de la Región Metropolitana fueron favorecidos con la entrega de botiquines veterinarios que realizó INDAP tras la emergencia agrícola declarada por el gobierno para enfrentar la megasequía.

El operativo, que fue sido posible gracias a los recursos dispuestos por el Gobierno Regional, permitió apoyar a agricultores de las 17 comunas rurales más afectadas, como Alhué, Colina, Tiltil, Curacaví, María Pinto, Melipilla, San Pedro, Lampa, Buin, Paine y Pirque, entre otras, los que también fueron beneficiados con fardos y fructosa para su ganado y colmenas.

El director de INDAP RM, Onofre Sotomayor, señaló que “nos organizamos como equipo para entregar a los agricultores de las provincias de Melipilla, Chacabuco, Cordillera, Talagante y del Maipo estos botiquines en los plazos estipulados, de manera que puedan disponer de éstos cuando lo requieran y estimen conveniente”.

Cada kit veterinario tiene un costo aproximado de $80.000 y contiene vacunas, antiparasitarios internos y externos, vitaminas, agujas, yodo, alcohol y jeringas, entre otros elementos, los que según Sotomayor “ayudarán a los agricultores a hacer un manejo de sus animales, ya que la mayoría de ellos cuenta con asesoría técnica para su uso”.

El viernes 6 de diciembre se realizó la última entrega de los botiquines veterinarios en Curacaví, con lo que se dio fin al operativo en la Región Metropolitana.

Artesano de Castro Luis Baes hace obras de arte con todas las fibras vegetales que llegan a sus manos

Hace tres meses, Luis Baes Miranda (54), agricultor y artesano de la comuna de Castro, en la Isla Grande de Chiloé, subió al escenario de la Sala A1 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), en Santiago, para recibir el Sello de Excelencia a la Artesanía 2019 por su obra “Seis piezas de cestería en ensamble”. Lo hizo orgulloso y feliz, pero también con dificultad, ya que en 2016 sufrió una trombosis y estuvo a punto de perder la vista. “Las luces me enceguecían”, recuerda.

Baes es uno de los tres campesinos usuarios de INDAP que este año recibieron el galardón -junto a Felipa Condori (Arica) y Marta Godoy (La Serena)-, que desde 2008 entrega el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el patrocinio de Unesco, para promover la artesanía nacional según criterios de innovación, autenticidad, sustentabilidad y potencial de comercialización.

En esta versión del Sello participaron 131 artesanos de 15 regiones. Los premiados, un total de nueve, obtuvieron 500 mil pesos y un certificado que avala la calidad y la autenticidad de sus obras, las que serán postuladas al Reconocimiento de Excelencia para Artesanías del Mercosur.

El artesano cuenta que para hacer su trabajo, un set de cestas en fibra de boqui pil-pil negro, se inspiró en una canción chilota, la zamba-resfalosa “Dicen que no caben” (Dicen que no caben / dos en un canasto / hagamos la prueba / con uno de Castro), y se impuso el desafío de que todos los recipientes calzaran en forma armónica, manteniendo una misma textura y color.

Baes vive en el sector Chañihué, Península de Rilán, a 300 metros del mar -desde donde “se ve Castro, incluido el mall”, dice-, junto a su esposa Mirna, sus hijas Karla y Elba y su hermano Juan Ramón. Es un pequeño predio donde la familia cultiva zanahorias, lechugas, ajos, arvejas, habas y papas para autosustento y para vender en la feria campesina de Castro. También tienen algunos chanchos, ovejas, vacunos chicos y gallinas, y una decena de familias de bandurrias los rodean e inundan con sus cantos.

Imagen eliminada.

El oficio de la cestería lo aprendió cuando tenía 11 años y debía ayudar a su madre Calinda, que por entonces estaba enferma, a vender las hortalizas que producían. Su vecino Manuel Saldivia, del sector Huenuco, le enseñó cómo hacer canastas para que su labor no fuera tan pesada y le gustó. Comenzó a trabajar todo tipo de fibras vegetales, como quila, junquillo, manila, cortadera y quilineja, pulió su técnica en forma autodidacta y se hizo un nombre como artesano en su región.

Tras la obtención del Sello de Excelencia, Baes recibió numerosas felicitaciones que lo hicieron sentirse orgulloso: “Yo no me manejo con los celulares modernos, pero mis hijas me mostraron los saludos y buenos comentarios que hacía la gente en las redes sociales. Eso es muy lindo y gratificante”, comenta.

Sobre su oficio, dice que lo hace con mucho amor y que le gusta plantearse desafíos difíciles para innovar: “Ahora que estoy con problemas a la vista es mi hermano quien me recolecta el material, con el que busco dar forma a las ideas que tengo en mi mente. Me entretiene y es muy bonito y relajante, aunque no sea para la venta. Lo que más me cuesta ahora es preparar las fibras para el tejido, porque hay que tener la mirada fija y me he puesto más torpe. Después mis manos se van solas, porque ya saben lo que tienen que hacer”.

Baes llegó solo hasta octavo básico y dice que para postular al Sello 2019 fue hasta el municipio de Castro, “para que me ayudaran a llenar el formulario”. Pese a ello, lo llaman en forma permanente para que haga clases de cestería a los niños de la zona, ya que hay pocos maestros como él. Eso es algo que lo inspira, “porque no hay que dejar que la cestería chilota se pierda”.

Contacto: +56 9 8924 5879, kbaesalderete@gmail.com.

María Inés Mora representa a agricultores de Mercados Campesinos en comercial de Mallplaza

Seis son los Mercados Campesinos que actualmente están en funcionamiento en seis locales de la cadena Mallplaza en Santiago (Tobalaba, Sur, Plaza Egaña, Alameda, Oeste y Norte), con más de 30 usuarios de INDAP Región Metropolitana. En uno de los stands está cada miércoles y viernes María Inés Mora, de Paine, quien se dedica a la agricultura hidropónica a través del emprendimiento familiar Terra Sol Amada.

Por estos días María Inés es el rostro de un spot publicitario del mall, representando a todos los productores que participan en los Mercados Campesinos: “Me ofrecieron la propuesta y acepté sin saber muy bien la magnitud que alcanzaría el comercial. Ha sido una experiencia súper entretenida y recién estoy asimilando que la gente me reconozca tras verme en la televisión”, cuenta.

La agricultora también destaca la “enorme responsabilidad” que siente de representar a todos sus compañeros: “El representar a los pequeños agricultores, y sobre todo a las mujeres que trabajamos en los Mercados Campesinos, es motivo de mucho orgullo, y aprovecho de invitar a todos a que me vengan a ver con mis lechugas, plantitas de la temporada, como albahaca y ciboulette, hierbas medicinales y almácigos, para que pueda plantar sus propios productos”.

El encargado de Comercialización de INDAP RM, Héctor Urrutia, dice que “estos mercados son un gran avance para nuestros usuarios y estamos haciendo historia al abrir nuevos espacios de venta. Es un orgullo ver a nuestros productores vendiendo sus productos directamente a los consumidores. Ellos están felices y orgullosos de sí mismos, y nosotros, satisfechos por el logro obtenido hasta ahora”.

Los Mercados Campesinos son una iniciativa del Programa Nacional de Comercialización de INDAP, que busca que los usuarios de la institución ofrezcan variados productos campesinos a los consumidores de manera directa, en circuitos cortos, asegurando así calidad, frescura e identidad a precios convenientes.

Al igual que sus compañeros en el Mallplaza Tobalaba, María Inés espera al público todos los miércoles y viernes, de 10 a 20 horas, con lo mejor de sus productos, y al mismo tiempo invitó a la gente a que se atreva a emprender. “Lo primero que hay que tener en cuenta para partir un negocio es que te apasione el rubro que vas a elegir, acompañando esto con perseverancia, para no decaer a la primera. Eso es lo principal”, afirma.

Arica y Parinacota: Consejo Asesor Regional de INDAP eligió a nueva directiva para período 2020-2021

En un evento donde estuvieron presentes los dirigentes de organizaciones campesinas acreditadas por INDAP y pertenecientes a los territorios de las provincias de Arica y Parinacota, fue elegida la nueva directiva del Consejo Asesor Regional (CAR) para el período 2020-2021.

La directiva quedó conformada por Miguel Bruna, de la Junta de Vigilancia del Río Lluta; Margot Ríos, de la Asociación Indígena Wiñay Inti, y Juan Carlos Cárdenas, de la Asociación de Pequeños Agricultores Pampa Concordia, todos de la provincia de Arica, además de Marcelino Mamani, de la Asociación de Ganaderos Social y Cultural de General Lagos, y Juliana Marca, de la Comunidad Indígena Pukara de Copaquilla, ambos de la provincia de Parinacota.

“Para el funcionamiento de INDAP el CAR es clave, ya que juega un papel fundamental en la retroalimentación de cómo estamos desarrollando nuestro trabajo y cómo podemos mejorar o potenciar nuestra labor, que va en directo beneficio de los pequeños agricultores de la región”, dijo José Luis Rivas, jefe del área Arica, en representación del director regional de la institución.

Asimismo, valoró el buen trabajo realizado por la directiva saliente, que mantuvo una relación directa con el servicio, apoyando su quehacer y entregando constantemente información y propuestas sobre las necesidades y requerimientos de las comunidades y organizaciones campesinas, con el fin de potenciar la Agricultura Familiar Campesina de la región.

Jorge Heiden, seremi de Agricultura, indicó que “para el gobierno del Presidente Piñera es importante que la labor de todos nuestros servicios, en especial de INDAP, y el desarrollo rural estén enfocados en las comunidades, por lo que se hace fundamental un diálogo permanente y constante con ellas. El CAR, por tanto, tiene un importante rol al ser la voz de estas comunidades frente a la autoridad”.

Oriel Gutiérrez, de la Comunidad Indígena de Challallapo y parte de la directiva saliente, agradeció la oportunidad de haber integrado este consejo con éxito, añadiendo que “la clave en este tiempo fue el trabajo en equipo, porque nos propusimos sacar adelante nuestras ideas y proyectos, y eso se reflejó no sólo acá, sino también en el trabajo que hacemos en nuestras comunidades”.

El CAR es un organismo consultivo y de representación de los campesinos que tiene como función atender las consultas que formule el director regional de INDAP relacionadas con las políticas sectoriales para la región y otras materias que se estimen convenientes; apoyando la gestión de la institución y los programas de fomento que se ejecutan.