Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11750)

Total de Noticias (11750)

Frutillas destacan en el segundo Mercado Campesino de Espacio Urbano Pionero en Punta Arenas

Aurora Reyes muestra orgullosa sus lechugas y frutillas, mientras Rosa Cárdenas destaca la calidad de su cilantro de aroma intenso que abre el apetito. Los productos de ambas agricultoras de Punta Arenas estarán presentes en el segundo Mercado Campesino que INDAP realiza en el Mall Espacio Urbano Pionero este domingo 8 de diciembre entre las 11 y 18 horas. También habrá ruibarbo, rabanitos, acelgas, nabos, repollos, plantas ornamentales y alimentos procesados. 

“Estamos muy contentas con la respuesta del público. Nuestra primera venta de la temporada la hicimos en este centro comercial y superamos todas las expectativas que teníamos. Invitamos a la gente a que asista y compre, porque todo lo que tenemos es fresco y recién cosechado”, asegura Rosa Cárdenas, que participará junto a otras 13 agricultoras en la feria.

“Como Espacio Urbano Pionero estamos felices de brindar espacios de comercialización para todos nuestros emprendedores locales, así como también de entregar productos frescos y de la zona a los vecinos ", afirmó Antonio Toloza, center manager del mall.

El seremi de Agricultura, Alfonso Roux, manifestó que “lo que nos ha encomendado el ministro de Agricultura, Antonio Walker, es acercar los canales de comercialización a nuestros usuarios, ya que no existe desarrollo si no existe un resultado económico para ellos, por lo tanto este apoyo que entrega INDAP va en la dirección de propiciar un comercio justo donde el productor se encuentra directamente con el consumidor".

Uno de los productos más vendidos en los Mercados Campesinos de la zona son las frutillas. “Están de moda, por sabor, calidad y rentabilidad. Sólo en Punta Arenas hay más de 15 nuevos productores y en Puerto Natales alcanzamos la inédita producción de 15 toneladas por temporada. Esto gracias al esfuerzo de los campesinos y los aportes del convenio suscrito entre INDAP y el GORE, que han ayudado a mejorar la infraestructura y capacitación”, expresó Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes.

Exitosa promoción de vinos campesinos en Feria Que Se Cepa del Mallplaza Los Dominicos

Siete pequeños productores de vinos campesinos de las regiones Metropolitana, de O’Higgins y Ñuble, la mayoría de ellos ganadores de medallas en los concursos Catad’Or Wine Awards y Catad’Or Ancestral, participaron entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre recién pasado en la Feria Que Se Cepa, organizada por INDAP y Mallplaza en la sucursal Los Dominicos de este centro comercial, en Santiago.

Las viñas presentes en el evento, que también contó con venta de productos gourmet como quesos de cabra y vaca, frutos secos y caracoles, además de catas y degustaciones, fueron Vinos de Patio, Keltrewe y Mora Reyes, de Coelemu; El Quillay, de Portezuelo; Valle Herradura y RC Viñedos, de Santa Cruz, y Paseo del Vino, de Paine.

Vinos de Patio es una sociedad creada hace tres años por cinco jóvenes de Coelemu, quienes decidieron rescatar las cepas patrimoniales del Valle del Itata. Cada uno produce dos vinos para la colección y en la feria estuvieron presentes, a través de Pablo Solís, uno de sus integrantes, con tres Cinsault, dos Moscatel de Alejandría secos y tres de cosecha tardía, un País y un Carignan. “Fue una gran oportunidad para dar a conocer nuestro trabajo en Santiago”, dijo el productor.

Rita Gajardo y Héctor Madrid, de la viña familiar Keltrewe (queltehue, en mapudungun), “un ave que cuida y grita bastante cuando hay algún desconocido en nuestra parcela del Valle del Itata”, según contaron, tuvieron dos vinos a la venta: El Torontel 2018, con el que obtuvieron Medalla de Plata en el Catad’Or Ancestral realizado este año en Chillán, y un dulce Moscatel de Alejandría 2019 que recién están dando a conocer. “Hicimos degustaciones y obtuvimos muy buenos comentarios”, dijo Rita.

Imagen eliminada.

La Viña Mora Reyes, de Coelemu, estuvo presente en la Feria Que Se Cepa con su galardonado Secano País 2016 (Medalla de Oro en el Catad’Or Ancestral 2017), además de los tintos Carignan y Cinsault 2016, un blanco Torontel 2016 y un cosecha tardía Rosé 2016. “Esta viña fue creada en 1949 y desde entonces ha producido uvas de cepas ancestrales, las que hoy están obteniendo un gran reconocimiento a nivel nacional e internacional”, comentó Héctor Madrid, representante de la viña en la zona central.

Carlos Recondo, director nacional de INDAP, destacó esta alianza público-privada que dio vitrina a la producción vitivinícola de la Agricultura Familiar Campesina y agregó que “este modelo de comercialización tiene la gran virtud de establecer una relación directa entre los productores y los consumidores y cumplir con uno de nuestros principales objetivos que es llevar el campo a la ciudad”.

María Irene Soto, gerente de Asuntos Corporativos de Mallplaza, expresó que esta feria “reafirma nuestro compromiso y decisión como compañía de apoyar y trabajar de manera directa y cercana con los emprendedores de nuestras comunidades”. Añadió que durante las últimas semanas generaron más de 50 ferias y 364 activaciones, beneficiando a más de 400 emprendedores, “esto en alianzas con municipalidades y entidades de fomento como INDAP”.

Alianza productiva de INDAP y Unimarc acerca hortalizas locales a comunidad aysenina

“¡Me encantó!”, exclamó Iris Gómez mientras degustaba una ensalada de hojas verdes de la agricultora Amanda Rivera, del sector El Claro, en el supermercado Unimarc Aysén. Cocina en vivo, degustaciones y las experiencias de las productoras campesinas marcaron la jornada, en la que se buscó destacar el valor de los productos locales.

“Del campo a tu mesa” reza la premisa con que INDAP y la cadena comercial han potenciado la comercialización de los pequeños agricultores en el marco del Programa Alianzas Productivas, que permite que horticultores puedan comercializar y acercar sus productos, sanos e inocuos, a los habitantes de Aysén.

En la oportunidad la chef Solange Vega realizó una demostración de cocina en Vivo, resaltando las potencialidades de los productos locales. Amanda Rivera, de Secretos de Campo, quien se dedica a la venta de mermeladas, jugos naturales y mix verdes, fue una de las emprendedoras que estuvo ahí para dar su testimonio y promover sus productos.

Así también, María Isabel Jacque, de Vivero Limay, quien fue reconocida con el Premio Mujer Rural 2018, promovió sus flores ornamentales y hierbas de estación; emprendimiento que hoy los habitantes de la región pueden encontrar en el recinto comercial.

Imagen eliminada.

El gerente zonal de Unimarc de la Región de Aysén, Pablo Celis, destacó la realización de esta actividad y su beneficio para los horticultores proveedores de la cadena. “Esta demostración se enmarca en nuestra alianza con INDAP y fue una excelente instancia para que horticultores que son parte del programa 100% Nuestro dieran a conocer sus productos a nuestros clientes. Esto, se alinea con el principal propósito de la iniciativa que es rescatar y resaltar los sabores locales”.

En la temporada 2018-2019 se comercializaron más de $100 millones en hortalizas de hojas y papas producidas por 11 usuarios a través del convenio INDAP-Unimarc. “El impacto que tiene la comercialización en la economía familiar campesina es lo que busca cada alianza y estrategia que hemos impulsado como INDAP”, afirmó el director regional del servicio, Patricio Urrutia.

Agregó que “ver que la productora Amanda Rivera, de Secretos de Campo, logró aumentar sus ventas en 30%, visibilizar lo que hace y proyectarse en el rubro, nos llena de orgullo. Ahí está en concreto la política pública que buscamos como Ministerio de Agricultura, en poder generar las bases que permitan otorgar más oportunidades a nuestros agricultores”.

La próxima activación que realizará la alianza INDAP-Unimarc se realizará el 14 de diciembre a las 12 horas. Se trata de una actividad gratuita en la que los clientes del supermercado podrán degustar y conocer los productos locales y de paso apoyar la economía familiar campesina de Aysén.

INDAP Ñuble apoyó exportación de 1.200 botellas de vinos campesinos del Valle del Itata a Francia

En un hito para la comercialización de los vinos ancestrales del Valle del Itata, INDAP Ñuble apoyó la primera exportación a Francia de 1.200 botellas de vinos campesinos producidos por cuatro pequeños vitivinicultores del Valle del Itata.

Este importante acontecimiento fue el resultado de diversas acciones de promoción que el servicio del agro ejecutó entre junio y octubre en las ciudades de París, Washington, Nueva York, Sao Paulo y Río de Janeiro, donde se realizaron exhibiciones y degustaciones de vinos producidos en el Valle del Itata.

A juicio de la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, el envío de estas 1.200 botellas de vinos a Francia “es muy relevante, ya que nos brinda la posibilidad de posicionar nuestros vinos ancestrales en uno de los mercados más importantes para la comercialización de vinos en Europa y abre un abanico de posibilidades para el futuro”.

Agregó que “durante todo 2019 estuvimos realizando acciones de promoción y difusión de nuestros vinos, las que finalmente rindieron frutos durante noviembre, a través de lo que fue el envío de estas botellas, solicitadas por un importante importador francés”.

Recordó que en junio de 2019 se realizó, en la sede de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) en París el evento Vins du Chili, el que fue organizado con apoyo de la embajada de Chile y la oficina de ProChile en Francia para invitar a importadores a descubrir la diversidad y calidad de las cepas patrimoniales de nuestro país. En el evento estuvieron presentes el director de la OIV, Pau Roca; el embajador chileno en esa nación, Juan Salazar, y 14 importadores franceses.

Imagen eliminada.

En el evento también se montó la Mesa del Vino Ancestral del Valle del Itata, que conforman cerca de 40 productores de vinos usuarios de INDAP, actividad a la que asistió Santiago L’Hullier, director general de la importadora La Sélection de l’Etranger (La Selección del Extranjero), quien luego de la degustación solicitó la compra de 1.200 botellas de cuatro diferentes etiquetas y cepas.

Se trató de los vinos Bagual País, producido por Elier Ortiz, de Vinos de Patio; Keltrewe Torontel, de Rita Gajardo, de Viña Keltrewe; Tres C Cinsault, de Edulia Ortiz, de Viña Tres C; y Secano Semillón, de Fabián Mora Reyes, de Viña Mora Reyes.

Según Pablo Ugarte, asesor de la Mesa del Vino Ancestral de INDAP Ñuble, esta acción significó “un hecho de gran relevancia, ya que luego de tres degustaciones en París se consiguió entusiasmar a un importante importador que comercializa en toda Francia. Este primer embarque de vinos puede ser la puerta de entrada para nuevas exportaciones”.

Elier Ortiz, productor vitivinícola del sector Miraflores de la comuna de Coelemu, señaló que “para nosotros es muy significativo que se hayan elegido nuestras botellas para este primer embarque de vinos a Francia. Sabemos que es un privilegio, pero estamos conscientes de que es también una gran responsabilidad. Tenemos fe de que podemos generar nuevas exportaciones”.

Para Luis Flores, encargado regional de Comercialización de INDAP, “esta exportación es resultado de las diferentes acciones que hemos desarrollado como dirección regional y que tienen el objetivo de fomentar la difusión de los vinos producidos en nuestra región”.

Mujeres rurales de Región de Coquimbo participaron en seminario sobre cambio climático

El cambio climático es una situación ineludible que afecta todas las áreas de la vida humana, animal y vegetal. Una de sus consecuencias más palpables es el aumento de las temperaturas y la baja de precipitaciones, factores gravísimos para la Agricultura Familiar. El rol de las campesinas ante este fenómeno fue el eje del Seminario de la Mujer Rural 2019 que organizó INDAP Coquimbo y que reunió a más de 70 pequeñas agricultoras de las 15 comunas de la región.

La jornada se realizó en Ovalle y algunas de las temáticas abordadas por profesionales de distintos servicios del Ministerio de Agricultura fueron técnicas en alimentación pecuaria y eficiencia hídrica para enfrentar los efectos del cambio climático (INDAP), la importancia de los bancos de semillas (INIA) y obras de conservación de agua y suelos (INFOR).

Joselyn Ulloa, de la comuna de Combarbalá, fue una de las asistentes y destacó la importancia de generar este diálogo: "Es muy interesante y también entretenido venir a estas actividades. Todas las exposiciones me gustaron mucho, sobre todo una sobre las cabras y nuevos linajes y otra sobre el intercambio de semillas. Son temas que nos sirven. Conocí a muchas mujeres e intercambiamos teléfonos, lo que es muy positivo para nosotras”.

En la actividad estuvo presente la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivon Guerra, quien valoró el papel de las mujeres en el mundo rural. “Tienen fortaleza y coraje, y quiero agradecerles que en momentos difíciles como los que estamos viviendo como país podamos escucharnos y dialogar. Junto a ellas sabemos que podemos seguir avanzando”, dijo

Imagen eliminada.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, además de valorar la alta participación, expresó que “vemos con alegría que cada día son más las mujeres en la Agricultura Familiar Campesina y por ello trabajamos fuertemente para que cuenten con las mejores herramientas, por ejemplo a través del convenio que tenemos con Prodemu (Programa Mujeres Rurales)”.

Añadió que el seminario “entregó información de calidad sobre cómo tenemos que adaptarnos al cambio climático que estamos viviendo. Nuestro compromiso es seguir con nuestras usuarias a través de un diálogo franco y sincero, escuchando sus necesidades y buscando mecanismos que les den soluciones efectivas”.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, el trabajo que está realizando INDAP por contribuir al desarrollo de las pequeñas agricultoras apunta a un mejor mundo rural: “Para nuestro ministerio, la mujer es parte prioritaria del campo. Este seminario ha permitido entregar nuevas herramientas a las asistentes, a partir de interesantes charlas y un diálogo directo”.

INDAP inició plan de mitigación y control de langostas en el sector Loncopangue de Quilaco

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, comenzó esta semana el programa de mitigación y control de langostas en la comuna de Quilaco, Región de Biobío. El plan consiste en la aplicación del insecticida Alsystin, con el objeto de disminuir la presencia de este insecto en los predios de los agricultores.

La medida, que partió en el sector Loncopangue, se extenderá en una superficie de 857 hectáreas y beneficiará a 103 pequeños agricultores dedicados a la ganadería mayor y menor, producción de forraje y hortalizas al aire libre y bajo plástico, cultivos tradicionales y apicultura.

Sobre el comienzo del plan, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, indicó que “éste es un trabajo en conjunto con los agricultores, el municipio y los servicios del agro que va dirigido al corazón de la Agricultura Familiar Campesina. Estamos en el momento óptimo de aplicación del programa y se han priorizado cerca de 900 hectáreas, la mayoría de las cuales son de pequeños productores que se dedican a cultivos y praderas”.

El plan de control se llevará a cabo en lugares de difícil acceso, como sectores cerca de casas y con excesiva presencia de árboles, entre otros. La fumigación se realizará en tractores con equipos de pulverización simultánea, más un camión aljibe de apoyo para el relleno del producto.

Imagen eliminada.

El jefe del Área Santa Bárbara de INDAP, Juan Pablo Miranda, informó que “contamos con cinco tractores, cada uno con su equipo de pulverización. Nuestra idea es comenzar en los lugares más afectados, como Loncopangue Alto, considerando las sugerencias de los usuarios y tomando todas las medidas para que sea un trabajo sin problemas”.

El plan partió en Loncopangue, donde el presidente de la Junta de Vecinos N°1, José Navarrete, agradeció las labores y manifestó que “para nosotros es muy importante y un sueño que teníamos desde hace años. Yo agradezco a todas las entidades que están involucrados en este proyecto para poder realizar esta fumigación, porque para nosotros era algo inalcanzable”.

Se espera que los trabajos tengan una duración de dos semanas, considerando las condiciones climáticas y la disponibilidad de tractores.

Pequeña agricultura se adapta al cambio climático

Un centenar de productores campesinos, usuarios de INDAP, participaron este miércoles en Santa Cruz en la primera de las jornadas destinadas a intercambiar experiencias y proyectar soluciones ante el escenario de escasez hídrica. El ciclo de talleres que se realizarán en todas la regiones declaradas en Emergencia Agrícola lleva por nombre: “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático”.

Mantener viva la agricultura familiar campesina en este nuevo escenario es la idea que cruzó la jornada que inauguró el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y contó con la charla técnica de apertura del Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile y Doctor en Bioclimatología de la Universidad de Paris IV,  Fernando Santibáñez.

La conversación se concentró en las medidas para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y las posibilidades para adaptar los métodos y rubros de la producción de frutas, hortalizas y ganadería, a partir de la experiencia de estos productores provenientes de zonas de riego y secano en O´Higgins, una de las seis regiones declaradas en Emergencia Agrícola en Chile.  

Imagen eliminada.

Carlos Recondo indicó que estos talleres son otras de las acciones de INDAP, ante la amenaza de la sequía, que buscan encontrar respuestas de mediano y largo plazo, junto a las medidas de contingencia como la entrega de forraje, aumento del presupuesto de riego y  la baja de tasas en los créditos. 

El director de INDAP señaló que debemos ponernos de acuerdo en cómo desarrollar con menos agua una nueva agricultura. “Queremos que sean los propios agricultores quienes nos entreguen a través de esta participación, su propia visión, su propia mirada, como ven ellos esta amenaza y cuales ven que pueden ser los caminos para este gran desafío que vamos a enfrentar en conjunto INDAP con nuestros agricultores”.

Imagen eliminada.

Los productores que asistieron a este primer taller destacaron la posibilidad de compartir conocimientos. Berta Pérez, de Peralillo, valoró la iniciativa “porque debido a la sequía estamos muy mal, entonces tenemos que aprender más y con los compañeros tenemos que ver los problemas que tenemos y hacer las cosas mejores”, mientras Ana María Piña, de Quinta de Tilcoco, comentó que su objetivo es “aprender porque cada vez vamos a estar más critica la situación, para poder salir adelante, poder enseñarle a mis hijas para que ellas sigan adelante, porque se ve muy mal”.

Imagen eliminada.

El doctor Santibáñez por su parte destacó la relevancia de espacios de participación como éste: “Yo creo que es fundamental crear estas instancias donde los responsables de los programas de desarrollo puedan palpar desde la base cuáles son las inquietudes, cuáles son las propuestas, y no construir los programas desde arriba hacia abajo. Desde la base a veces surgen conocimientos, percepciones, prioridades que muchas veces no son tan evidentes, entonces estas instancias son fundamentales para hacer más eficiente la política pública”.

Los talleres en que se convocará a pequeños agricultores para tratar las medidas necesarias de corto, mediano y largo plazo, para enfrentar los efectos del cambio climático, continuarán la próxima semana en las regiones de Valparaíso y la de Coquimbo.

Imagen eliminada.

Emprendedores de turismo rural de Los Lagos se capacitan en primeros auxilios en zonas remotas

En un  taller  de primeros auxilios en zonas remotas, destinado a entregar herramientas para responder a accidentes ligados a trekking, cabalgatas y paseos náuticos, entre otros servicios, participaron emprendedores de turismo rural de Chonchi, Quemchi, Ancud, Castro, Quellón y Puerto Varas, en la Región de Los Lagos.

En la actividad, que tuvo una duración de cuatro días, se realizaron simulacros de accidentes que eventualmente pudieran afectar a los visitantes que lleguen a la zona en la temporada turística que se avecina. Los conocimientos divulgados buscan brindar una atención inmediata a los afectados o bien estabilizarlos para trasladarlos a un recinto asistencial.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, resaltó que esta capacitación va en la línea de apoyo del gobierno a los emprendedores de turismo rural, para que puedan cumplir con todos los estándares de calidad y seguridad exigidos.

“Para nuestro servicio es muy importante promover actividades conexas a la agricultura como el turismo rural, ya que tenemos parajes preciosos en la región, y para ello es vital formalizar a nuestros agricultores y entregarles herramientas de seguridad para atender a los visitantes. Por eso estamos realizando este importante curso de primeros auxilios”, dijo Gómez.

Manuel Alvarado, presidente de la Cooperativa de Turismo Rural de Chiloé valoró la realización del taller, “porque permite estar atentos a preservar la vida de un cliente, entregando primeros auxilios de tipo profesional y con mirada internacional. Quedamos capacitados para ejercer nuestra actividad con mejores estándares. Es una nueva experiencia, porque trabajamos bajo presión, algo a lo que no estábamos acostumbrados”.

El curso fue dictado por la empresa Espiral Capacitaciones y benefició a 12 emprendedores de turismo rural de cara a nueva temporada de verano que se inicia este mes.

Jóvenes Rurales de Biobío se capacitan y planifican su trabajo 2020 en encuentro regional

Emprendedores agrícolas que integran la Mesa Regional de Jóvenes Rurales de Biobío apoyada por INDAP se reunieron para capacitarse y planificar la propuesta de trabajo 2020 en el centro de eventos Oasis Nativo de Florida.

La jornada contó con la participación del director (S) de INDAP Biobío, Jorge Jorquera; el jefe de la agencia de área Concepción, Mauricio Benavente; el presidente de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales, Antonio Espinoza, y nuevas generaciones de agricultores de diversas comunas.

Antonio Espinoza, productor de flores de Florida, informó que la actividad tuvo tres capacitaciones, orientadas a los principales rubros que desarrollan hoy los jóvenes en la región: “Tendencias del Mercado Hortícola”, dictada por Jorge Riveros; “Tendencias del Mercado Nacional Apícola”, a cargo de Christian Castro, y “Plantas Bulbosas”, dirigida por Pedro Carrasco.

También se realizó un diálogo para definir las principales necesidades de los jóvenes y proyectar las acciones 2020. En tal sentido, Espinoza afirmó que “dentro de la programación se espera realizar seminarios, días de campo y charlas técnicas que permitan adquirir nuevos conocimientos en rubros como hortalizas, flores, apicultura y recolección de productos silvestres, entre otros”.

El director regional (S) de INDAP, Jorge Jorquera, destacó el trabajo que la institución ha estado realizando con los jóvenes rurales desde el año pasado, instándolos a asumir un rol protagónico en el desarrollo agrícola regional y nacional. “Sabemos que su aporte es vital. Si queremos que las nuevas generaciones sigan viviendo en el campo, debemos entregarles las herramientas necesarias para que lo puedan hacer”, dijo.

La Mesa Regional de Jóvenes Rurales es una instancia de diálogo y participación que a la fecha opera en diversas regiones del país. Su funcionamiento es apoyado por el Programa Jóvenes Rurales del Departamento de Extensión de la División Nacional de Fomento de INDAP.

En la Región del Biobío, la directiva de la Mesa de Jóvenes Rurales está constituida por Antonio Espinoza, de Florida; Felipe Astudillo, de Los Ángeles; Mario Riquelme, de Santa Bárbara; Karina Rivera, de Florida; Danilo Osses, de Laja; Marisela Santos, de Tirúa; Claudia Pereira, de Alto Bío Bío; Claudia Hidalgo, de Negrete, y Jonathan Lagos, de Quilaco.

Productores de Tierra del Fuego efectúan exitosa primera feria de la temporada en Porvenir

Durante gran parte del año, las hortalizas recorren miles de kilómetros, con golpes de frío para preservar la calidad, antes de llegar a la Región de Magallanes. Un viaje que se extiende aún más cuando el destino final es Tierra del Fuego. De ahí que los consumidores exigentes valoren tanto las ferias en que participan productores locales. Tesis refrendada en la localidad de Porvenir, donde la Agrupación Tierra, Agua y Sol ofreció sus primeros productos de esta temporada.

“Resultó todo un éxito. Estaba programada de 10.30 a 13 horas, pero a las 11:30 casi no quedaban productos. Para la realización de esta feria contamos con el apoyo de la Municipalidad de Porvenir, que nos facilitó el local y los mesones”, contó Vilma Kalazich, presidenta de la Agrupación Tierra, Agua y Sol.

Los visitantes, en tanto, destacaron la oportunidad y el hecho de que todos los productos hortícolas se ubiquen en un mismo lugar, así como también la calidad y tamaño de las verduras. Entre los alimentos favoritos estuvieron los rabanitos, las lechugas, el ruibarbo y las frutillas.

“La comunidad demanda cada vez más productos naturales y el desafío no sólo es nuestro. Por eso valoramos cuando otras instituciones apoyan este trabajo, como la Municipalidad de Porvenir, que siempre ha estado con la agricultura. El desafío es seguir avanzando de manera coordinada y con recursos para aumentar la producción de Tierra del Fuego”, dijo Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes.

Agregó que la esta refleja el “circuito corto”, la comercialización directa entre el productor y el consumidor. “Buscamos acortar las fases del negocio, con el fin de que el consumidor pague menos y el productor gané más. Tenemos que sumar más actores para ganar espacios permanentes para nuestros agricultores y artesanos. El éxito de venta de nuestros usuarios se debe a la calidad de los productos que ofrecen”, precisó. 

La construcción de pozos de agua comunitarios, las giras técnicas al extranjero y la adquisición de nuevos invernaderos cambiaron el rostro de la agricultura en la isla más grande de Chile, y la buena temporada hortícola es un claro reflejo. Una historia que ha sido posible gracias al convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes.

Floricultoras del Valle de Azapa realizaron gira a Perú para conocer nuevas técnicas y experiencias

Con el fin de conocer nuevas experiencias, técnicas y variedades de flores que puedan ser cultivadas en el valle de Azapa, un grupo de 13 mujeres pertenecientes al Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP viajó a Tacna y sus alrededores en una gira tecnológica que incluyó la visita a predios de agricultores destacados.

Durante la gira a Perú, las agricultoras pudieron aprender nuevas técnicas de manejo y mano de obra, además de conocer diferentes sistemas productivos y experiencias de asociatividad de pequeñas empresas de las localidades de Los Palos, Calana, Lucumba, Cinto y La Yarada.

Juan Horacio Grant, director de INDAP Arica y Parinacota, señaló que “estamos comprometidos con la innovación, la agricultura sustentable, la eficiencia de los recursos hídricos y el cuidado del medio ambiente. Por esto, queremos que nuestros agricultores conozcan nuevas técnicas productivas del país vecino, considerando el salto sustancial que su agricultura ha tenido, para replicarlos e incluso optimizarlos bajo las características específicas del valle”.

En ese sentido, el programa SAT busca mejorar el nivel de competitividad de los negocios y sistemas productivos de sus usuarios, desarrollando las capacidades de los agricultores por medio de acciones de transferencia técnica; vale decir, asesorías constantes y el intercambio de experiencias con otros productores más desarrollados.

El seremi de Agricultura, Jorge Heiden, enfatizó la importancia de conocer nuevas experiencias de asociatividad, que puedan incentivar o fortalecer iniciativas locales. “Estas acciones van en línea con lo planteado por el ministro Antonio Walker y el nuevo plan de Acción Rural, que busca fortalecer la asociatividad y el cooperativismo moderno en pos del aumento de oportunidades y competitividad de los pequeños agricultores”, señaló.

Las usuarias participantes se mostraron muy entusiasmadas con lo vivido y aprendido durante esta gira, sabiendo que la aplicación de nuevos tipos de manejo pueden mejorar la productividad y calidad de su rubro. “Esto permitirá que nuestras usuarias agreguen valor a su trabajo, facilitando su ingreso a nuevos mercados de forma competitiva”, expresó Anita Flores, ejecutiva INDAP para el sector y encargada de este grupo en el Valle de Azapa.

Al cerrar la actividad, las participantes conversaron sobre la posibilidad de realizar prontamente una nueva gira, considerando el gran valor que tienen estas iniciativas, pero con un nuevo y atractivo destino: La localidad peruana de Tarmar, ubicada en el centro del país, y que se conoce por ser el “verdadero paraíso de las flores” en el país hermano.

Más de 100 productores participarán en la Feria Expo Agrícola Angol 2019: Del 6 al 8 de diciembre

Desde hortalizas cultivadas de manera orgánica hasta servicios de turismo rural ofrecerán los más de 100 productores campesinos de INDAP que entre el 6 y el 8 de diciembre participarán en la Feria Expo Agrícola Angol 2019, en la Provincia de Malleco, con el objetivo de aumentar sus canales de comercialización.

La actividad, organizada por la Municipalidad de Angol, INDAP y BancoEstado Microempresas, será una vitrina de ventas, promoción y negocios para los emprendedores rurales, quienes tendrán la posibilidad de ampliar sus redes de contactos y mejorar las posibilidades de sus negocios. De esta forma, se valoriza el aporte de este sector agrícola a la seguridad alimentaria, la cultura, la identidad territorial y, sobre todo, la economía local.

Según Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, se contempla la participación de productores de rubros tales como alimentos procesados, flores de corte, plantas ornamentales, lácteos, frutas, hortalizas, turismo rural y artesanía, incluyendo la presentación de un Proyecto Especial Ovino a cargo de la Agrupación de Ovinos de Angol. “La idea de este evento, junto con potenciar las ventas de los usuarios de INDAP, también es relevar el trabajo que desarrollamos como servicio del agro junto a otras entidades”, puntualizó.

Agregó que la Feria Expo Angol 2019 tiene entrada liberada y se espera recibir a 30.000 visitantes. “Los expositores pertenecen a las comunas de Angol, Renaico, Collipulli, Ercilla, Traiguén, Lumaco, Purén, Los Sauces, Victoria, Curacautín y Lonquimay. Por otra parte, BancoEstado Microempresas convocó a proveedores de servicios de maquinaria agrícola, tecnología de riego y otros afines al sector agrícola. Todos ellos contribuyen a presentar una muestra completa y variada del desarrollo productivo de Malleco en el ámbito de la pequeña agricultura”, acotó Meier.

 El evento, que será amenizado por artistas locales, se desarrollará en el Parque Vergara, ubicado en Avenida O´Higgins s/n, Angol, de 11 a 21 horas, con entrada liberada.