Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11750)

Total de Noticias (11750)

VI Concurso del Vino y Día de Campo en Portezuelo fue un exitazo: más de 4 mil asistentes

Más de 4 mil personas llegaron el pasado fin de semana hasta la Medialuna de Portezuelo para participar en el VI Concurso del Vino y Día de Campo que organizó INDAP Ñuble en conjunto con la municipalidad local. A través de esta iniciativa se buscó reconocer los mejores vinos y espumantes que se producen en el Valle del Itata, para lo cual se contó con un selecto grupo de enólogos y sommelier, quienes durante dos días realizaron catas a ciegas en la Viña Prado.

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, dijo que esta actividad es “una forma de seguir dando a conocer las cualidades de los vinos y espumantes que se producen en el Valle del Itata” y que los enólogos y sommelier invitados no solo aportaron experiencia y conocimientos durante el concurso, “sino que también contribuirán a promocionar y posicionar la gran riqueza vitivinícola regional en mercados nacionales e internacionales”.

De las 143 muestras que se analizaron, solo 19 lograron medallas de oro, plata y bronce, lo que ratificó lo exigente que estuvo el jurado. Pese a ello, los expertos afirmaron que se apreció un notorio salto en la calidad de los participantes: “Después de haber acudido a cinco concursos acá en la zona, me doy cuenta que hay un crecimiento importante en la forma de hacer los vinos, principalmente en lo relacionado con higiene y temperatura, generando grandes blancos y vinos País de muy buena calidad”, expresó el sommelier Felipe Aldunate.

Pablo Ugarte, director ejecutivo de Catad’Or Ancestral, dijo que el concurso de Portezuelo “ya comenzó a vestirse de pantalón largo, con una gran parte técnica y un muy buen aspecto social. En cuanto a la calidad, este año pudimos apreciar que los tintos fueron los más favorecidos, están más limpios, con una buena carga tánica, buena fruta y un muy buen balance. Creemos que hay menos defectos que  en años anteriores. En relación a los espumantes, quedamos más sorprendidos, ya que hay algunos que pueden posicionarse perfectamente en las más exigentes mesas internacionales”.

Imagen eliminada.

El alcalde dueño de casa, René Schuffeneger, valoró la llegada de expertos vitivinícolas a la zona y agradeció que INDAP optara por su comuna para realizar este concurso: “Actualmente todas las comunas que integran el valle tienen mucho que mostrar en cuanto a producción de vinos y prueba de ello es que nos acompañaron 15 de los mejores enólogos y sommelier de Chile, lo que le otorga gran prestigio a este concurso y a los vinos que participan”.

Luis Lagos, quien obtuvo medalla de oro en la categoría Mejor Vino Semillón expresó que “este premio es excelente para mí, porque me da más confianza para seguir trabajando, ya que es una forma de probar que estamos haciendo las cosas bien y que vamos por buen camino”.

Cesar Aburto, jefe de área de Chillán de INDAP, se mostró satisfecho con la sexta edición de este Concurso Regional del Vino del Valle del Itata, el que se había realizado en otras comunas como Trehuaco y Coelemu: “Volvimos a contar con una gran afluencia de público, lo que es una muestra del interés que suscitan los vinos del Itata”.

Imagen eliminada.

Resultados del concurso

Mejor Vino del concurso: Héctor Lara, Quillón, País 2018.

Mejor Espumante: Primer lugar, Héctor Lara, Quillón, País 2018; segundo lugar, Héctor Lara, Quillón, Moscatel de Alejandría 2018; y tercer lugar, Elizabeth Fierro, Ránquil, Cinsault 2019.

Mejor Moscatel de Alejandría: Primer lugar, José Fernández, Ninhue; segundo lugar, Lucía Torres, Ránquil; y tercer lugar, José Torres, Ránquil.

Mejor Semillón: Primer lugar, Luis Lagos, Coelemu; segundo lugar, Elier Ortiz, Coelemu; y tercer lugar, Eliana Sanhueza, Trehuaco.

Mejor Cinsault: Primer lugar, David Ramírez, Coelemu; segundo lugar, Maximiliano Avendaño, Trehuaco; y tercer lugar, José Ruiz, Coelemu.

Mejor País: Primer lugar, Nelly Aguilera, Quirihue; segundo lugar, Pedro Fuentes, Florida; tercer lugar, Luciano Parra, Portezuelo.        

Mejor Mezcla y Otras Cepas: Primer lugar, Álvaro Señor, Florida, Syrah 2019; segundo lugar, Ulises Fuentes, Trehuaco, País-Cinsault 2019; y tercer lugar, Carlos Neira, Portezuelo, País-Cinsault 2019.

Reconocen a campesinas de Quillota, San Esteban y Santo Domingo en encuentro de mujeres rurales

Reconocer su contribución en el desarrollo agrícola y rural y visibilizar el trabajo que realizan para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina de la región, fueron los principales objetivos del Encuentro Regional de Mujeres Rurales que organizó INDAP Valparaíso y que congregó a más de 100 mujeres en la comuna de Quillota.

Durante la jornada se conocieron testimonios e historias de algunas emprendedoras y en particular las experiencias de dos destacadas mujeres rurales que, con esfuerzo y perseverancia, han logrado mejorar sus negocios agrícolas. Ellas son Noelia Báez, de la comuna de San Esteban, productora de Huevos Puro Campo, y la hortalicera Ana Ramírez, de la comuna de Quillota.

“Fue una gran oportunidad, porque las mujeres tenemos mucho que decir. Hemos trabajado para que se nos escuche, así que estamos felices de que nos tomen en cuenta. Al final, nosotras estamos alimentando a los habitantes de la región. En cuanto al apoyo de INDAP, estamos muy satisfechas, porque hemos tenido ayuda para producir limpio, mejorar las ventas y que se dignifique nuestro trabajo”, dijo Ana Ramírez, usuaria del Prodesal Quillota.

Reconocimientos

En la oportunidad también se reconoció a mujeres rurales que se han destacado por su liderazgo, constancia, trabajo asociativo y productividad. Ellas fueron Alejandra Ávila, de la Agrupación Santo Vellón, de Santo Domingo; Ana Ramírez, de la Cooperativa de Agricultura Limpia Pachamama, de Quillota; y Noelia Báez, productora de Huevos Puro Campo, del Programa Mujeres Rurales de San Esteban.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, comentó que “estamos muy contentos con este encuentro y quiero aprovechar de hacer algunos anuncios: En el Prodesal se está entregando un bono a más de 5 mil agricultores. Es un bono que reciben 2.300 mujeres que son usuarias del programa”.

Plan de acción rural

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, dijo que “este encuentro se da en el contexto de los 57 años de INDAP, por lo tanto es una doble oportunidad para celebrar: primero, la importancia que tiene esta institución en el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, y segundo, lo que significan las mujeres en el mundo rural. También vamos a aprovechar de lanzar el Plan de Acción Rural por un Chile más Justo, que es el aporte del Ministerio de Agricultura a la agenda social”.

A la jornada asistieron además la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; el gobernador de Quillota, Iván Cisternas, campesinas pertenecientes a la Mesa de la Mujer Rural y las Mesas de Coordinación del Programa Prodesal y usuarias de las 9 agencias de área del territorio continental.

Las mujeres rurales que trabajan con INDAP Valparaíso son aproximadamente 2.700 y representan el 36% de los usuarios. Entre sus múltiples roles se dedican a la producción de alimentos y de esta forma apoyan la economía familiar.

Organizaciones campesinas de Coquimbo dialogan sobre los desafíos de la pequeña agricultura

Un espacio para reflexionar sobre los temas clave para el desarrollo rural propició INDAP Coquimbo en conjunto con su Consejo Asesor Regional (CAR), en un encuentro realizado en Ovalle y que congregó a más de 100 representantes de organizaciones campesinas de toda la región. La actividad permitió a los participantes interiorizarse sobre los desafíos del cambio climático, el rol de los dirigentes frente a la escasez hídrica y los lineamientos estratégicos del servicio del agro.

El presidente del CAR, Jorge Villalobos, se refirió a la importancia de dialogar sobre temas transversales para las organizaciones de la región. “Agradecemos la presencia de los campesinos, quienes hicieron que esta jornada fuera exitosa. Es una de las últimas instancias del año, donde aprovechamos de dar a conocer a las bases lo que serán las actividades para el 2020 y recoger inquietudes para planteárselas al director nacional de INDAP, Carlos Recondo”, indicó.

El cambio climático y sus implicancias en el sector agropecuario fue uno de los puntos centrales del encuentro. Al respecto, el meteorólogo de INDAP Cristóbal Juliá dio a conocer los principales síntomas que se observan en la región y expuso escenarios simulados de cómo se va a comportar la temperatura de aquí a 50 y 100 años, además de su impacto en ciertos cultivos. “El desierto avanza hacia el sur de manera inexorable, por lo tanto el mensaje es qué podemos hacer para ir adaptándonos a este nuevo contexto”, puntualizó.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, estos encuentros permiten compartir conocimientos y generar espacios de diálogo con los dirigentes campesinos, “lo que demuestra el compromiso que ellos tienen para escuchar, conversar y plantear sus necesidades”: Agregó que se presentaron informaciones que les permitirán tomar mejores decisiones en este nuevo escenario climático”.

La jornada contó con la presencia de miembros del CAR, de los cuatro Comité de Agencia de Área (CADA) y de las organizaciones campesinas de las 15 comunas de la región.

Conversatorio

La nueva Agenda Social del gobierno promueve un diálogo directo y abierto con la ciudadanía, tal como fue el caso de este encuentro de organizaciones campesinas. En ese sentido, el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, indicó que “le hicimos saber a los asistentes que siempre pueden contar con el apoyo de nuestra institución. Queremos que sigan viéndonos como un amigo, un aliado, en su desarrollo productivo. Les expusimos lo que hemos realizado y les planteamos los que queremos hacer en 2020, todo en base a sus planteamientos”.

Durante la actividad, que también contó con la asistencia del gobernador de Limarí, Iván Espinosa,  se realizó un conversatorio donde los asistentes plantearon preguntas y dialogaron con las autoridades, lo que permitió relevar los principales desafíos de la pequeña agricultura.

Curacautín inaugura Mercado Campesino: Funciona todos los sábados entre 10 y 14 horas

Una inversión que supera los 7 millones de pesos realizó INDAP,  a través de un proyecto especial del Programa de Mercados Campesinos, para la creación de una feria tradicional que beneficia a 20 pequeños emprendedores rurales de la comuna de Curacautín, para la comercialización formal de sus productos.

El nuevo mercado, que funciona todos los sábados desde las 10 a las 14 horas en el parador turístico de avenida Manuel Rodríguez esquina Serrano, potenciará el trabajo de años de una agrupación de agricultores. “Para nosotros es una tremenda alegría, porque partimos con las puras gana. Luego nos motivamos más y comenzamos aumentar la producción. Habernos adjudicado recursos de INDAP a través del Programa de Mercados Campesinos nos dio un impulso adicional y logramos mejorar nuestra presentación e imagen”, aseguró Miguel Sánchez, presidente de la agrupación de emprendedores rurales.

Según Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, para la institución éste es uno de los ejes fundamentales de trabajo, porque constituye el desarrollo de los denominados circuitos cortos de comercialización. “Aquí estamos apostando por fomentar una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos (o de temporada) sin intermediarios, lo que significa que el agricultor recibe un precio más justo por sus productos”, comentó la autoridad.

Este nuevo mercado se suma a otros ya inaugurados durante 2019 en las comunas de Saavedra, Galvarino, Lautaro, Pucón, Lonquimay, Toltén, Vilcún, Curarrehue y Perquenco, con una inversión de INDAP de más de $115 millones, beneficiando a 162 familias y generando volúmenes de venta por más de $152 millones.

Comenzó entrega de bono por emergencia que beneficia a más de 5 mil agricultores de Valparaíso

Más de $1.000 millones comenzaron a ser distribuidos a cerca de 5.200 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en la Región de Valparaíso. Se trata de un bono de emergencia de $200 mil por persona para adquirir todo tipo de insumos agrícolas y que busca paliar los efectos de la sequía que afecta a la zona y permitir que los emprendedores puedan mantener sus actuales niveles de producción.

Los primeros en ser beneficiados fueron agricultores de Putaendo, Rinconada, San Felipe, La Cruz y Limache, y en los próximos días se espera entregar la totalidad de los bonos en el resto de las comunas afectadas por la crisis hídrica en las que INDAP mantiene este programa en convenio con las municipalidades de la región.

“Este bono lo están recibiendo los usuarios de este programa de todas las comunas en las que INDAP tiene convenio. El bono es para ellos, los usuarios más pequeños, y después debe ser rendido a través de factura o boleta o a través de una declaración jurada simple”, dijo el director regional de la institución, Fernando Torregrosa.

Acciones

Esta ayuda es parte de las acciones que está realizando el Ministerio de Agricultura a través de INDAP para apoyar a la Agricultura Familiar Campesina. En el Parque Municipal de Putaendo fueron beneficiados con el bono 231 usuarios Prodesal; en la Granja Educativa de Rinconada, 109; en Limache, 217, y en La Cruz, 108 productores.

“Toda ayuda que nos llegue nos alivia en algo la situación que estamos viviendo y la usaremos para la compra de forraje. Actualmente tengo un sistema de crianza extensivo y estabulado que nos ha permitido tener en mejores condiciones a los animales, pero para producir estamos gastando mucho, así que formamos una agrupación y compramos forraje en forma asociativa”, explicó el ganadero Fernando Domingo Olguín, del sector Rinconada de Silva.

Imagen eliminada.

Por su parte, la agricultora Laura Astorga, de la comuna de Rinconada, quien se dedica a la producción de plantas, dijo que “esto me viene muy bien. Esta temporada no ha sido buena y utilizaré el bono para comprar más semillas y recuperar parte de lo que se ha perdido”.

En los próximos días se hará entrega del bono de emergencia en el resto de las comunas afectadas: La Ligua, Petorca, Cabildo, Papudo, Zapallar, Casablanca, Santo Domingo y San Antonio, entre otras.

Aporte

“Ya se ha hecho entrega en varias provincias de los bonos. Esto viene a aliviar en alguna medida la problemática que ha generado la sequía el último mes. La idea es que el bono pueda aportar a la actividad productiva. Ahora estamos tratando de agilizar la entrega de forraje para aquellos usuarios que se inscribieron tras la declaración de emergencia y antes del 30 de septiembre”, puntualizó el seremi de Agricultura, Humberto Lepe.

El gobernador de San Felipe, Claudio Rodríguez, dijo que “esperamos que el bono sea de ayuda para cada productor. He conversado con algunos y la han pasado mal, por eso lo importante es señalar que el Gobierno estará al lado de ellos pese a las dificultades por las que está pasando el país. Tenemos que ser capaces de desdoblarnos y enfrentar la crisis hídrica”.

El gobernador de Los Andes, Sergio Salazar, expresó que “en este período, que ha sido bastante convulsionado, la gente sigue sufriendo las inclemencias de una temporada muy dura. En este escenario, los servicios del Ministerio de Agricultura han seguido trabajando, en particular con este bono de emergencia que beneficia al sector agrícola”.

Ministro Walker anuncia nuevos recursos y renegociación de créditos de INDAP en O'Higgins

“Vamos a disponer de $1.530 millones adicionales para apoyar a los agricultores y apicultores de la región. Además, vamos a renegociar las deudas de los usuarios de INDAP y todos los que tengan algún incumplimiento van a poder renegociar sus deudas a tasas convenientes. Pasamos de pesos más 9% de interés a pesos más 3%. En el caso de los créditos en UF, vamos a pasar de UF más 6% a UF más 0,5%. A esto se suman nuevos recursos que van a permitir otorgar más créditos. Los parlamentarios nos habían pedido facilidades para los usuarios de INDAP y hemos accedido a renegociar las deudas”. De esta forma el ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció la entrega de nuevos recursos y condiciones de crédito para los agricultores que lo han pasado mal con la sequía que afecta a la Región de O´Higgins.

El secretario de Estado explicó que los recursos se destinarán a la compra de alimento animal que se entregará a 3.600 usuarios del rubro ganadero afectados, quienes volverán a recibir una segunda ronda de forraje a la ya entregada entre septiembre y noviembre. También se destinarán a los apicultores, para fructosa y suplementos proteicos para sus colmenas, y finalmente al Programa de Obras Menores de Riego (PROM) de emergencia, los que tienen una muy rápida gestión para hacer disponibles estos fondos.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, detalló que "$430 millones se destinarán a la compra de alimento para ganado, $150 millones a productores apícolas para suplementar la alimentación de las colmenas y $650 millones al PROM de emergencia, tal como lo señaló el ministro Walker".

El director de INDAP O’Higgins, Juan García, precisó que el PROM de emergencia estaba siendo solicitado por los agricultores y agregó que habrá “una muy rápida gestión para hacer disponibles estos fondos a los usuarios que requieran de obras menores, equipos u otro elemento que ayuden a solucionar problemas inmediatos de riego. Aplica en toda las comunas de la región a través de las 10 agencias de área de INDAP”.

El intendente Juan Manuel Masferrer dijo que gracias al apoyo del Gobiermo Regional existirán recursos por alrededor de $300 millones que serán destinados a ganaderos que no son usuarios de INDAP, a partir de un catastro realizado con los municipios, los que serán entregados en enero. Con estas cifras se suma la cantidad de $3.430 millones para enfrentar la emergencia en la región.

Respecto a la refinanciación de créditos, el ministro Walker señaló que “ésta es una oportunidad única de contar financiamiento para los sistemas productivos a una tasa envidiable y que también puede ser utilizado por aquellos usuarios que por la sequía han visto mermada o prontamente por fallar su capacidad de pago de créditos anteriores”.

“Todas estas medidas estarán disponibles desde hoy. Esto es para ahora, no para el próximo año ni una fecha a largo plazo. Estos recursos están disponibles para que cada usuario de INDAP pueda renegociar sus deudas y hacer frente al complejo escenario que genera la sequía más grande de la historia de Chile”, concluyó Walker.

Crianceros de comuna de Ovalle reciben alimento animal para mitigar los efectos de la sequía

“Estoy contento porque esta ayuda llega en un momento difícil para el mundo rural”, expresó el ganadero Mérito Cortés tras recibir junto a otros crianceros de la comuna de Ovalle un nuevo apoyo de INDAP para enfrentar la sequía, el que reforzó una ayuda similar entregada entre julio y agosto.

La jornada fue encabezada por el ministro de Agricultura, Antonio Walker, y la intendenta Lucía Pinto, y benefició a 196 campesinos con alimento para su ganado, consistente en sacos de maíz en grano y harina de soja, insumos que consideran un equilibrado aporte nutricional para el ganado.

El ministro Walker dijo que su cartera es consciente de que se debe responder de forma urgente a las necesidades del sector rural: “Hoy estamos solidarizando con la pequeña agricultura que lo ha pasado mal. La sequía es un terremoto silencioso y el sector ganadero ha sufrido enormemente. Por eso llegamos a la Región de Coquimbo, para apoyarlos”.

La intendenta Pinto, por su parte, enfatizó que el gobierno está realizando todos los esfuerzos por estar junto a quienes están sufriendo por la sequía. “Nuestra región tiene un déficit de agua caída de casi 89% y los más afectados son los ganaderos. Por eso ahora estamos en terreno con ellos, para sobrellevar juntos la situación que estamos viviendo”.

Para Mérito Cortés, presidente de la Asociación Comunal de Crianceros de Ovalle, este beneficio es “una inyección que permite seguir desarrollando la ganadería, pero debemos tener claro que hay que adaptarse a los cambios con un nuevo manejo productivo”.

Para el alcalde local, Claudio Rentería, esta nueva ayuda de INDAP significa que “los campesinos podrán desarrollarse de mejor manera: “El desierto está llegando a la región y debemos agudizar el ingenio para mejorar el trabajo de los habitantes del sector rural”.

Más apoyo a la agricultura

Durante la visita, el ministro Walker anunció diversas medidas que el gobierno está impulsando para ir en apoyo del sector campesino de la región. Las iniciativas consisten en la inversión de $2.000 millones para un nuevo sistema de producción caprina y otros $1.465 millones de INDAP para una tercera ayuda en el marco de la escasez hídrica, esta vez para usuarios de los rubros agrícola, apícola y ganadero.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, informó que también se disminuyeron las tasas de interés de los créditos reajustables, de 5% a 0,5% anual, y no reajustables, de 9% a 3% anual: “Estas tasas estarán disponibles para renegociaciones de créditos vigentes, prórrogas, morosos y nuevos créditos, a fin de apoyar eficazmente a nuestros usuarios y usuarias”.

En su despliegue por la región, el ministro Walker también visitó en Ovalle al criancero Guillermo Castro y luego se trasladó a Coquimbo para conocer el trabajo de Cooperativa Floricoop y participar en un conversatorio con mujeres rurales, para finalizar con la inauguración de una obra de riego del grupo de hortaliceros Aliaga-Cortés.

Expertos de Universidad de Concepción asesoraron a ganaderos del Prodesal de Camarones

En los poblados de Esquiña e Illapata se desarrolló el Seminario sobre Alimentación y Nutrición en Pequeños Rumiantes, dirigido a pequeños productores ganaderos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP ejecuta junto al municipio de Camarones. Más de 30 usuarios de la comuna asistieron a la actividad, que fue dictada por el médico veterinario Álvaro Ferrada y el ingeniero agrónomo Marcelo Doussoulin, académicos del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Concepción.

La actividad teórico-práctica, que se desarrolló una parte a fines del año pasado y la otra durante este mes, estuvo enfocada en el adecuado manejo reproductivo de los animales, su alimentación en distintas etapas de desarrollo, la conformación de rebaños y las instalaciones adecuadas para este fin.

Para Juan Horacio Grant, director de INDAP Arica y Parinacota, “estas capacitaciones permiten que nuestros productores mejoren sus prácticas y el estado de su ganado, lo que además repercutirá en las actividades conexas que realizan, como la producción de quesos. Con esto, favorecemos el desarrollo de productos de mejor calidad, propiciando una producción más sostenible y que genere mayores réditos para los habitantes de este valle”.

El seremi de Agricultura, Jorge Heiden, recalcó que el Minagri está fuertemente comprometido con la mejora de la calidad de la vida rural y la reducción de brechas con respecto a los habitantes del territorio urbano, “y en ese sentido actividades como esta asesoría son relevantes porque mejoran la calidad de la producción de nuestros ganaderos".

Imagen eliminada.

Los expertos entregaron conocimientos actualizados respecto a la administración de praderas de alfalfa -ya sea para pastoreo directo o para producción de heno-, el manejo de plagas en el cultivo, el uso adecuado de cercos eléctricos y posibles alternativas forrajeras para el territorio, como el forraje verde hidropónico.

Marcelo Doussoulin, especialista en forraje, hizo hincapié en los beneficios de estas capacitaciones enfocadas en el mejoramiento de la alfalfa y la producción caprina en la zona, considerando que el valle de Camarones es la cuenca más importante de producción de forraje en la región.

Para Loreto Soza Quispe, usuaria Prodesal del sector Huancarane, estas asesorías representan una gran ayuda para mejorar el manejo con el ganado:  “Yo tomé varios de los consejos que me dieron los profesores la primera vez y, de verdad, mi sistema productivo mejoró, sobre todo en el manejo de crías y su destete. Ahora me llevo otras ideas que creo puedo desarrollar en mi lechería".

Mujeres rurales de Aysén y Magallanes: El gran desafío de renovar la agricultura en la Patagonia

El uso permanente de redes sociales y una mirada centrada en la innovación son la estrategia de los jóvenes que buscan renovar la posta agrícola en las regiones de Aysén y Magallanes. Se trata de zonas en las que el clima condiciona la producción y donde también las mujeres lideran apuestas arriesgadas.

Carolina Vega no sabía nada de abejas, pero vio una oportunidad de futuro en la apicultura. Postuló a un proyecto de INDAP y hoy se aventura a romper los esquemas en Villa Ñirehuao, pequeña localidad ubicada a 60 kilómetros de Coyhaique. 

“En mi zona la leña y el manejo de bosque es la principal actividad y yo voy a trabajar con abejas, algo totalmente distinto. Me he capacitado mucho en apicultura desde que me gané el proyecto y cada día avanzo más. Espero muy pronto estar con una producción de miel para consumo local y también exportación. Hay que arriesgarse”, dice Carolina, convencida de que la receta del éxito es el esfuerzo.

La historia de Nirmia Salamanca, agricultora de Puerto Natales, no es muy distinta. Periodista de profesión, optó por el campo y ya tiene una interesante producción de hortalizas: “No solo tenemos un clima similar con Aysén, también los problemas de los jóvenes son similares. Quisimos saber cómo los enfrentan y compartir soluciones”.

Imagen eliminada.

Así también asegura que “cuando uno habla de agricultura es necesario perpetuarla por el bien del planeta y la alimentación, y sin los jóvenes es impensado hacerlo. Trabajar en el campo como lo hacían nuestros padres es sacrificado, más cuando no se implementa tecnología, y en eso hemos puesto nuestro énfasis, en buscar nuevas formas de hacer más práctica y activa la producción”.

Carolina y Nirmia se conocieron a través de las redes sociales, en el grupo de whatsapp M.J. Aysén-Magallanes, y también en la red cerrada de Facebook Yo Joven & Rural, comunidad virtual creada por INDAP. 

Luego se juntaron en Coyhaique. Ahí siete jóvenes magallánicos tuvieron la posibilidad de conocer la experiencia del Huerto Cuatro Estaciones, predio en el que toda la producción es orgánica. Y hace pocos días volvieron a encontrarse, esta vez en Punta Arenas. En total son 17 jóvenes, de los cuales la mayoría son mujeres y ninguna pasa de los 35 años.

Imagen eliminada.

“Me llamó la atención la construcción de invernaderos más sólidos. Nosotros ocupamos otro tipo de materiales y bien podríamos adaptar los que usan acá”, adelanta Daniela Oses, joven agricultora de Cerro Galera, localidad ubicada a 50 kilómetros de Coyhaique.

En tanto, Loreto Hernández valoró la posibilidad de encontrarse con sus pares. “Hablamos códigos similares, todos manejamos y conversamos de agricultura y de ganadería. Estamos muy contentos que estén acá y mantengamos una comunicación permanente”, preciso la joven puntarenense.

Durante cuatro días, las jóvenes de Aysén conocieron varias historias locales. Supieron de Osvaldo Naguelquín, que riega seis invernaderos de 300 metros cuadrado cada uno con un costo mensual de cero peso, gracias a paneles fotovoltaicos que mueven los motores para sacar el agua de un pozo y trasladarla varios kilómetros hasta un sistema tecnologizado de riego por microaspersión.

Imagen eliminada.

También conocieron el esfuerzo de Sergio Carrasco y sus técnicas para producir flores de interior y exterior, el trabajo de investigación aplicada que realiza INIA Kampenaike y la historia de varios emprendedores de Puerto Natales que han hecho de la asociatividad un ejemplo digno de imitar en la Cooperativa Agrícola Campos de Hielo.

Al final, el balance es positivo. “Nos llevamos muchos conocimientos de sistemas de captación y acumulación de agua y de sistemas de riego instalados en los cultivos con utilización de energía solar. Eso nos llamó mucho la atención y creemos que son iniciativas que podemos replicar en nuestra zona”, aseguró Nelly Pérez, encargada de jóvenes y mujeres rurales de Aysén. 

En este segundo encuentro realizado en Punta Arenas, además de analizar sus desafíos y conocer experiencias exitosas en riego, remataron, como buenas patagónicas que son, jugando “Truco”, un tradicional juego de cartas en el que gana el que miente mejor. Y las asperezas del juego se limaron con un asado de cordero al palo.

Agricultores de Puerto Natales aprenden a mantener tijeretas y pulgones lejos de sus cultivos

Las tijeretas no son venenosas y generalmente no muerden ni pican a los seres humanos, pero sí se dan un festín con frutillas, lechugas y otras hortalizas. De ahí que un invernadero desprolijo podría convertirse en un paraíso para este insecto. Para evitar que ello ocurra, es clave conocer el ciclo biológico de esta plaga y aplicar un manejo de control integrado.

Así lo aprendieron 17 pequeños agricultores de Puerto Natales, Región de Magallanes, que lupa en mano aprendieron a frenar plagas de tijeretas, pulgones y otros insectos que buscan apoderarse de las cosechas en un taller teórico y práctico de un día completo.

“El manejo integrado parte por conocer el ciclo biológico de estos insectos, para así saber cuál es el momento más vulnerable de una plaga y focalizar el control”, explicó Marcela Moya, ingeniera agrónoma de Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (Afipa).

Aclaró que para prevenir las plagas hay variadas técnicas naturales, pero lo más importante es la prevención. Entre las formas más usadas de control están la rotación de cultivos, uso de variedades resistentes a plagas, una buena sanidad, remoción de hospederos y un buen manejo de restos de cosecha, rastrojos y semillas.

“El manejo integrado considera muchas técnicas, desde limpiar hasta hacer trampas para atraer, por ejemplo, a la tijereta. También se usan sustancias caseras, infusiones de ortiga y macerados de ajo que son repelentes y ayudan”, puntualizó Moya.

Por otro lado, dijo que hay insectos benéficos como las chinitas, algunos chinches y las crisopas para el control de pulgones, ácaros y polillas: “Lo importante es que la alternativa que uno ocupe debe poner atención en evitar el daño económico de cultivos, proteger la salud humana y el medio ambiente”.

Imagen eliminada.

Agricultura orgánica

Durante los últimos años Puerto Natales -capital de la Provincia de Última Esperanza ubicada a 77 kilómetros del Parque Nacional Torres del Paine- ha desarrollado un intenso comercio de hortalizas que abastece a restaurantes y supermercados locales y de Punta Arenas. De ahí que este taller fuera solicitado por los agricultores a través del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) de INDAP.

“Es bueno saber que podemos controlar las plagas que nos atacan permanentemente, sobre todo si no queremos usar plaguicidas. Hemos aprendido a sobrellevar el problema y ahora tenemos más herramientas. El curso fue claro, específico y productivo”, dijo la agricultora Julia Muñoz. Igual opinión tuvo Marcelo Vargas. “Nuestra idea es volver a la agricultura natural y trabajar sólo de manera orgánica”, precisó.

En ese sentido, la inspección de los cultivos a intervalos regulares es clave. Hay que averiguar cómo crecen los cultivos, las malezas, insectos y enfermedades, para llegar a una decisión en cuanto al uso de fertilizantes, control de malezas, insectos y enfermedades y finalmente la fecha de cosecha. También hay que evaluar a los enemigos naturales, ya que su presencia puede permitir que se minimice el uso de productos fitosanitarios.

Clarina Helmer, jefa del Área Puerto Natales de INDAP, destacó el entusiasmo y la participación de los agricultores por mejorar sus productos y el esfuerzo del GORE de Magallanes por apoyar la Agricultura Familiar Campesina. “Nuestros agricultores se esfuerzan por entregar productos de la mejor calidad y ellos mismos solicitaron capacitación permanente para este fin”, expresó.

Usuarios de Arica y Parinacota participan en diálogo ciudadano con autoridades de Minagri e INDAP

Un diálogo ciudadano con dirigentes pertenecientes al Comité de Agencia de Área (CADA) Arica y al Consejo Asesor Regional (CAR) de los valles de Azapa y Lluta, además de Chaca-Vítor y el altiplano, realizaron Minagri e INDAP Arica y Parinacota.

En la instancia, el seremi de Agricultura, Jorge Heiden, y el director regional de INDAP, Juan Horacio Grant, conversaron con agricultores y ganaderos sobre la contingencia nacional y recalcaron la importancia de mantener un diálogo permanente entre las partes. 

Heiden destacó que uno de los lineamientos principales del gobierno del Presidente Piñera es acercar los servicios públicos a la comunidad, por lo que estos encuentros son fundamentales para escuchar sus necesidades y solicitudes. 

Por su parte, Grant afirmó que para INDAP “esta retroalimentación es fundamental para conocer si estamos siendo efectivos con nuestro trabajo en terreno, ya que nos desplegamos por toda la región conociendo la realidad y necesidades de nuestros pequeños agricultores”.

Durante el diálogo se recordó los requisitos para acreditarse como usuario de INDAP y así optar a las herramientas de asesoría e inversión que permiten potenciar el desarrollo de la agricultura y la ganadería regionales. 

Los principales intereses planteados por los ganaderos fueron la mejora en oportunidades de comercialización de camélidos, la necesidad de capacitación técnica en manejo de esta fibra y el requerimiento de un matadero. Los agricultores de los valles, en tanto, manifestaron interés por planes de innovación para el maíz, la urgencia de contar con energía eléctrica en todos los sectores y el requerimiento de apoyo para desarrollar el turismo rural. 

Los asistentes hicieron hincapié en realizar reuniones interministeriales y con otras instituciones como las municipalidades, con el fin de plantear todas sus necesidades e inquietudes. Asimismo, valoraron este tipo de instancias que ayudan relevar las principales necesidades del mundo rural, sobre todo en zonas aisladas como las que existen en Arica y Parinacota.

Más de 200 pequeños ganaderos de Los Ríos adquieren nuevos conocimientos en Día de Campo Ovino

Mejorar capacidades técnicas y productivas de pequeños ganaderos y asesores de Los Ríos fue uno de los objetivos del Día de Campo Ovino efectuado en el marco del Programa para la Recuperación de Fertilidad de los Suelos Pecuarios, que se inserta en la Política Regional Silvoagropecuaria de la región y que se desarrolló con apoyo de la Seremi de Agricultura, INDAP, INIA, el Gobierno Regional y el Consejo Regional.

La jornada, financiada con recursos aprobados por el Consejo Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), congregó a 200 agricultores en dos jornadas que se realizaron en las provincias del Ranco y Valdivia. La primera de ellas se desarrolló en el predio de Doris Bobadilla, en el sector Lumaco Bajo de la comuna de Río Bueno, y la segunda se llevó a cabo en el predio de Rolando Caifil, en el sector Puringue Rico de la comuna de Mariquina.

Entre las actividades se consideraron aspectos técnicos, como el uso de cerco eléctrico, manejo de praderas, sanidad e infraestructura para el rubro ovino.

 El intendente César Asenjo precisó que esta iniciativa “es parte del trabajo que estamos realizando en las comunas para potenciar el desarrollo rural. Desde que asumimos la administración hemos estado trabajando en terreno con cercanía, vinculados al territorio, con fuerte énfasis en el fomento productivo y transferencia tecnológica”.

Agregó que “ese desarrollo se refleja cuando, por ejemplo, viene un centenar de agricultores de diferentes comunas a capacitarse al predio de Rolando Caifil, a quien agradecemos su disposición de mostrar lo que está haciendo con un rebaño de ovejas de raza Texel que le ha permitido avanzar con una alta carga animal y buenos indicadores de eficiencia productiva”.

Potencial del rubro

Actualmente el rubro ovino cuenta con una unidad operativa en el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP, conformada por 27 agricultores de la Provincia de Valdivia, quienes a la fecha no sólo comercializan corderos sino que también, gracias a la implementación de diversas tecnologías, borregas y carneros como reproductores de alta calidad genética y sanitaria.

Imagen eliminada.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, destacó la labor de los servicios en transferencia tecnológica y puntualizó que “lo que las instituciones están haciendo es vital para que los productores ovinos tengan el conocimiento necesario para sacar provecho a su predio”. Agregó que “como ministerio estamos comprometidos con el territorio, los agricultores y los servicios del agro, porque buscamos contribuir a resolver los problemas productivos de los campesinos, para lo cual trabajamos con INIA para generar mayor efecto de transferencia tecnológica en los sistemas productivos”.

El director de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, contó que los agricultores recibieron herramientas de capacitación en temas técnicos, para solventar de mejor forma el rubro en cada predio. “De esta forma estamos potenciando la actividad como un pilar fundamental de desarrollo ganadero de Los Ríos, a través de este trabajo mancomunado y conjunto del Ministerio de Agricultura”.

El rubro ovino en Los Ríos ha alcanzado alta relevancia en los últimos años por las características de las especies predominantes en el territorio, como la prolificidad (número de crías nacidas por parto) y la rusticidad (características que permiten la adaptabilidad). En esa línea, durante esta temporada se espera la certificación de 20 predios libres de Maedi Visna, lo que significará un gran avance en materia sanitaria, ya que a la fecha hay solo dos predios certificados en la región.

El objetivo del Programa de Fertilidad de Suelos para el sector Pecuario es aumentar la productividad de las praderas y cultivos para alimentación animal y contribuir a la competitividad del rubro. La iniciativa, ejecutada por la Seremi de Agricultura y financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos, contó con un presupuesto de $1.500 millones para el período 2015-2019, y permitió impactar directamente sobre predios dedicados a la actividad pecuaria pertenecientes a medianos y pequeños productores, además de comunidades indígenas.

En total se implementaron 800 planes de manejo, con intervención de más de 8.800 hectáreas, dando como resultado un aumento de 34% en los niveles de fósforo y una disminución de 8 puntos porcentuales en la saturación de aluminio de los suelos.