Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11750)

Total de Noticias (11750)

SAG llama a agricultores orgánicos a postular en concursos SIRSD

25 de noviembre de 2019.- Un llamado a que los agricultores orgánicos también postulen a los concursos del Programa de Recuperación de Suelos Degradados SIRSD realiza el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), invitándolos a informarse sobre las prácticas ecológicas que están contenidas en las bases 2019-2020. El incentivo que entrega el Servicio es de hasta 160 UTM por beneficiario para planes de manejo a un año.

Entre las prácticas orgánicas que se pueden bonificar a través del SIRSD están la aplicación de guano rojo, de compost o de roca fosfórica, además del establecimiento e incorporación de abono verde o de rastrojos. También están considerados el uso de arado cincel, de subsoladores y la construcción de cercos tradicionales o tipo malla en el caso de manejo de praderas, entre un total de más de 35 prácticas directas o indirectas.

Considerando que ya se encuentran publicadas las bases de los concursos de Operación Temprana 2020, resulta fundamental informarse sobre las fechas de apertura y cierre de cada uno de ellos ya que son diferentes según la región, además de los requisitos que deben ser cumplidos para postular.

Detalles del programa

El Programa de Recuperación de Suelos Degradados del SAG busca incentivar la recuperación productiva de los suelos a través de prácticas de conservación y manejo.

Puede postular cualquier productor o campesino, ya sea propietario, arrendatario, comodatario, usufructuario o mediero, presentando un plan de manejo orientado a resolver problemas en su predio. Dicho plan debe ser confeccionado por un operador acreditado, cuyos nombres se encuentran publicados en el sitio web del SAG (www.sag.cl), así como todos los detalles del programa. También puede dirigirse a la dirección regional SAG en donde se ubique su predio.

Agricultores y familias de Punta Arenas quedaron felices con Mercado Campesino de zonAustral

Pasado el mediodía del sábado 23, los agricultores que participaban en el Mercado Campesino que INDAP realizó en la zonAustral de Punta Arenas tuvieron que hacer turnos y volver a sus predios a buscar más productos: “Éxito rotundo”, dijeron. En tanto, las familias magallánicas no escatimaron elogios ante la posibilidad de adquirir hortalizas frescas y regionales: “Maravilloso”, “espectacular”, “hay que repetirlo”, expresaron.

Durante todo ese día el olor a cilantro, acelga y frutillas copó el módulo central de zonAustral y las personas llegaron hipnotizadas por el aroma. Incluso el intendente José Fernández apareció con su esposa. “Lo estábamos esperando. Es una tremenda oportunidad para que los agricultores vendan y las familias conozcan las historias de la gente del campo. Hay un vínculo fuerte con la identidad”, dijo.

La actividad organizada por INDAP estuvo abierta hasta el domingo 24, entre las 11 y 18 horas, con un total de once stands ubicados en el local 312 del módulo central. Petar Bradasic, director regional de INDAP, explicó que mientras los agricultores no tengan un recinto propio para comercializar sus productos, todas las ferias y espacios que se habiliten en la región “son bienvenidos”.

De igual forma, destacó el contacto entre agricultores y comunidad: “El circuito corto, es decir, la compra directa sin intermediarios, es la mejor forma de apoyar a la agricultura de la zona”.

Ésta es la segunda versión de la temporada del Mercado Campesino de INDAP, que se convirtió en un éxito de ventas y en la oportunidad de que la comunidad adquiera productos frescos. A través del ​fan page de INDAP Magallanes, las personas pueden informarse dónde será el próximo punto de venta.

Potencian un uso eficiente del agua en Coquimbo con inauguración de obra de riego tecnificado

Teniendo presente la situación de escasez hídrica por la que atraviesan la Región de Coquimbo y otras zonas del país, INDAP ha fijado como uno de sus ejes estratégicos la optimización del uso del agua. Fue precisamente para inaugurar una obra de riego tecnificado por goteo que el ministro de Agricultura, Antonio Walker, junto a la intendenta Lucía Pinto y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, llegaron hasta el predio de Flora Aliaga, en el sector Pan de Azúcar de la comuna de Coquimbo.

La productora de hortalizas y sus cinco hijos conforman el grupo campesino Aliaga-Cortés, el que gracias al Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP inauguró un sistema automatizado de riego y un estanque acumulador de 945 metros cúbicos que permitirán aumentar su productividad con una mejor gestión y uso del recurso hídrico.

El ministro Walker recalcó que “todos queremos un Chile más justo, un país donde tanto el sector urbano como el rural tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Con este proyecto brindado a la señora Flora y sus hijos avanzamos en el cumplimiento de este objetivo y queremos que más agricultores puedan esta senda. Para eso estamos trabajando con INDAP, para redistribuir recursos y aumentar los presupuestos destinados al apoyo de la pequeña agricultura”.

Por su lado, Carlos Recondo dijo que la mayor brecha de tecnificación de riego está en los pequeños productores, como el grupo Aliaga-Cortés: “Ellos antes disponían de agua solo una vez a la semana, cuando tenían turno, pero ahora tienen seguridad de agua y la pueden acumular en el estanque. Hoy también tienen mayor eficiencia hídrica, ya que antes regaban por surcos, con un 50% de eficiencia, y ahora tienen 95%. Además están produciendo más y gastan menos dinero, al ocupar menos fertilizantes y abono. Y, lo más significativo, al tener riego automatizado el trabajo es menos desgastante”.

Imagen eliminada.

El sistema de riego y el estanque acumulador beneficiarán 4,2 hectáreas de hortalizas (papas, porotos y lechugas), con una inversión que supera los $35 millones, de los cuales $32 millones son financiados por INDAP.

Para Flora Aliaga, este aporte significa “un tremendo avance, porque considerando que estamos en una región con sequía este proyecto permitirá que con menos agua podamos regar de manera eficiente nuestras hortalizas”.

La intendenta Lucía Pinto dijo que “esta obra mejora la calidad de vida de los beneficiados, ya que es un sistema automatizado que no requiere de energía física. Proyectos como éste son los que debemos seguir trabajando a través del Ministerio de Agricultura, para así contar con un sector rural más desarrollado, más tecnificado y que, además, ahorra agua”.

Además de inaugurar esta obra de riego, las autoridades conocieron el trabajo de la Cooperativa Floricoop y participaron en un conversatorio con mujeres rurales, ambas actividades realizadas en Coquimbo, mientras que en Ovalle entregaron insumos al sector ganadero y visitaron el predio de Guillermo Castro, quien ha enfrentado la sequía a través de un manejo sustentable de sus animales.

INDAP y el Comité Lanero El Ceballo de Chile Chico lanzan Manual de Esquila y Relatos de Aysén

“Yo tenía 15 años cuando llegó una comparsa de afuera y uno de intruso pedía que lo dejaran pelar el animal y ahí aprovechar la oportunidad para que lo dejaran seguir esquilando otros animales”, cuenta Rafael Vogt Avendaño, del Fundo el Pato, sector El Ceballo de Chile Chico, uno de los protagonistas del Manual de Esquila y Relatos de Aysén, quien comparte sus saberes e historias relacionadas con esta faena tan propia de la Patagonia.

“La esquila partía temprano en la mañana y hasta el mediodía, cuando uno paraba a almorzar, para luego continuar a las cuatro de la tarde. Ahí era cuando uno tomaba mate cocido con tortas fritas y queso fresco (si es que había), para seguir hasta las siete. Ése era el ritual que se ha perdido y que es bonito de recordar”, dice José Sánchez Valenzuela, esquilador del sector Lago Pollux de Coyhaique, quien junto a otros 11 esquiladores de esa comuna, Río Ibáñez, Chile Chico y Cochrane también comparte sus testimonios y experiencias en este libro, que pretende ser un material de consulta para estudiantes, esquiladores y público en general.

El lanzamiento de la publicación se realizó junto al Comité Lanero El Ceballo de Chile Chico, con la participación del gobernador de General Carrera, Mauricio Quercia; el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez; el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia; los directores regionales de la Conaf, Andrés Bobadilla, e INFOR, Iván Moya, y pobladores del sector, quienes reconocieron en este texto un gran aporte a la cultura ganadera de la zona.

“Desde INDAP queremos hacer un reconocimiento a muchas familias que han dedicado su vida a mantener el rubro ovejero y sus tradiciones, así como instarlos a innovar y capacitarse para que los distintos rubros de la Agricultura Familiar Campesina sean un mejor negocio y nuestros agricultores se mantengan en el campo”, indicó Patricio Urrutia.

Imagen eliminada.

El seremi Felipe Henríquez añadió que “éste es un trabajo muy bonito que ha hecho INDAP, que rescata los saberes y los testimonios de familias muy arraigadas de nuestra tierra y también deja un testimonio a las nuevas generaciones”.

Para el gobernador Mauricio Quercia, el manual “es una fantástica idea que permitirá apropiar técnicas de bienestar animal en el proceso de la esquila y además deja un registro histórico de las personas que aprendieron a esquilar viendo a las comparsas chilotas, lo que perpetuará el trabajo ovino del sector del Baker”.

La publicación cuenta además con una guía práctica, conceptual y fotográfica de la Técnica Tally-Hi, la que busca obtener la mayor cantidad de lana en menos tiempo y resguardando el bienestar animal, y es un viaje bibliográfico que incluye desde la clasificación de lana hasta el enfardado, pasando por los distintos roles del proceso y el manejo de rebaños.

El manual fue financiado por el Programa FNDR “Transferencia para la Identificación y Asesoría en el Manejo Integral de Rebaños Ovinos y Caprinos” del Gobierno Regional de Aysén y su Consejo y no tiene ningún costo para los interesados, que pueden solicitarlo en las agencias de área de INDAP en Aysén.

Ocho productores participaron en primer Mercado Campesino en el Jumbo Vicente Méndez de Chillán

Entre el 14 y el 17 de noviembre, INDAP realizó el primero de cuatro Mercados Campesinos que tendrán como escenario el Jumbo Vicente Méndez de Chillán. En la ocasión, ocho pequeños agricultores de distintas comunas de la Región de Ñuble ofrecieron alimentos procesados, huevos de gallina, miel, vinos, espumantes, flores y artesanías en lana, entre otros productos.

Esta feria surgió como una forma de brindar nuevos canales de comercialización a los pequeños productores de la Región de Ñuble, quienes muchas veces no poseen la oportunidad de acceder a espacios con gran afluencia de público: “Estamos satisfechos con los resultados del primero de los cuatro Mercados Campesinos que realizaremos en el Jumbo chico de Chillán, ya que los agricultores tuvieron la oportunidad de vender sus productos a una gran cantidad de público, lo que los ayudó a mejorar sus ingresos”, dijo la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

Quien también valoró la realización de este Mercado Campesino fue el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez: “Este tipo de iniciativas van en directo apoyo de la comercialización de los pequeños agricultores de nuestra región, quienes tienen productos de gran calidad. Además pueden conocer el trabajo de sus pares, lo que los ayuda a nutrirse de nuevas experiencias que les ayudarán a mejorar sus métodos de trabajo”.

Verónica Fuentes, productora de agroprocesados de Ninhue, agradeció la oportunidad de ser parte de este Mercado Campesino. “Tuvimos la posibilidad de comercializar nuestros productos en un lugar al que llega mucha gente, lo que nos permitió tener buenos volúmenes de venta”, expresó.

Una visión similar tuvo Sandra Fuentes, artesana de San Carlos, para quien esta instancia le significó “una oportunidad de poder comercializar mis productos directamente a los clientes del Jumbo, quienes se mostraron muy interesados en lo que hacemos”.

Germán Cárdenas, gerente del supermercado, contó que “el apoyo a este Mercado Campesino surgió de una solicitud de INDAP para habilitar un espacio que permitiera a los agricultores de la región comercializar sus productos”. Añadió que “siempre hemos estado disponibles para este tipo de iniciativas, que van en beneficio de los pequeños productores y la comunidad”.

Luis Flores, encargado regional de Comercialización de INDAP, sostuvo que con este Mercado Campesino “buscamos dar visibilidad a nuestros pequeños productores y también ofrecerles la opción de vender directamente a los consumidores, lo que se conoce como circuito corto”.

Pese a la megasequía, Daniel Aracena no deja de producir limones en la comuna de Ovalle

Daniel Aracena vivió 29 años en Quillota, desde 1975 hasta 2004. Tenía una botillería que le dejaba buenas utilidades, pero hubo un hecho que lo marcó y lo hizo dar un giro radical a su vida: Sufrió un asalto. “Me iba bien y tenía bastante público, pero me di cuenta de que no podía seguir viviendo así. Ya había sido víctima de unos 10 robos y era mucha la incertidumbre. En cualquier momento podía volver a pasar y ser peor”.

Fue así como decidió dejar su negocio para radicarse en el sector Rincón de la Calera, ubicado en la Comunidad Agrícola la Calera, comuna de Ovalle: “Estuve viviendo acá hasta los 15 años y ya había pensado venirme, claro que más adelante, cuando jubilara. Pero tras lo sucedido decidí adelantar los planes, para vivir en un lugar más tranquilo. Me vine solo, mi esposa sigue en Quillota junto a dos hijos, mientras que mi hija está en España. Sigo en permanente contacto con ellos”.

Antes de llegar a esta zona ya tenía un propósito en mente: dedicarse a la agricultura. “Probé varios cultivos, como las paltas, pero al final opté por los limones, porque están en producción todo el año y eso me permite tener para vender siempre, principalmente en las ferias de Ovalle”, cuenta.

Aracena tiene 60 años y lleva 15 de ellos establecido en Rincón de la Calera, donde no todo ha sido fácil. “Actualmente es más complicado desarrollar la agricultura a causa de la sequía. Es cosa de ver el paisaje, se ven pocas partes verdes”, dice. Sin embargo, indica que “al menos hay sol casi todo el día, lo que es muy beneficioso para los limones”.

En este camino -cuenta- ha tenido el apoyo fundamental de INDAP: “Gracias a la institución cuento con una obra de riego y otra enfocada a recuperar los suelos degradados, además de la asesoría del programa Prodesal. Esto me ha permitido surgir, algo que de otro modo no podría haber hecho, debido a las complicaciones propias de la falta de agua que existe en la región”.

El apoyo de INDAP

La escasez hídrica es la principal y más severa complicación con la que ha tenido que lidiar durante más de 10 años la pequeña agricultura de la Región de Coquimbo, afirma el director regional (S) de INDAP, Cristian Marín. “Estamos enfocados en que nuestros usuarios cuenten con herramientas sostenibles, más allá de la emergencia, para enfrentar la situación. El trabajo realizado con Daniel es lo que queremos masificar. En concreto, lo hemos apoyado con un plan de manejo del Programa de Suelos, consistente en una microterraza que le permite regular los flujos hídricos en ladera para la infiltración de agua y retención de sedimentos. A ello se suma un revestimiento de estanque, para evitar la pérdida de agua”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dice que Aracena “es un ejemplo de que con esfuerzo y dedicación se pueden sortear los obstáculos que presenta el mundo rural. Queremos que nuestros agricultores sigan desarrollando sus labores y que vean siempre al Ministerio de Agricultura como un aliado, en quien pueden confiar para desarrollar sus producciones”.

Recorriendo su predio, Aracena reflexiona sobre la decisión que tomó en 2004. “Es lo mejor que he hecho. Me gusta la agricultura y pese a todas las adversidades por las que uno debe pasar, quiero estar el resto de mi vida acá, ver crecer mis arbolitos. Esto es lo mío, mi lugar”, sentencia.

En zonAustral se realiza segundo Mercado Campesino de esta temporada en Punta Arenas

Con lechuga, cilantro, acelga, ruibarbo y frutillas, todo recién cosechado, participarán los pequeños agricultores magallánicos en el segundo Mercado Campesino de la temporada de INDAP, que se realizará los días 23 y 24 de noviembre en el módulo central de la zonAustral (Zona Franca) de Punta Arenas.

Esta feria busca abrir nuevos espacios de comercialización para la Agricultura Familiar Campesina y promover el consumo de alimentos saludables. “Se trata de hortalizas cosechadas el mismo día y de productos naturales elaborados en la región que tienen una notable distinción respecto a otros que llegan del resto del país y el extranjero: su calidad y frescura”, dijo Patricia Delgado, presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) Campesino.

En total habrá once stands que estarán ubicados en el local 312 del módulo central de la zonAustral a partir de las 11 horas.

Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes, explicó que mientras los agricultores no cuenten con un recinto propio para comercializar sus productos, todas las ferias y espacios que se habiliten en la región “son bienvenidos”. De igual forma, destacó el contacto entre agricultores y comunidad: “El circuito corto, es decir, la compra directa sin intermediarios, es la mejor forma de apoyar a la agricultura de la zona”.

El seremi de Agricultura, Alfonso Roux, destacó que la iniciativa abre nuevos espacios de venta para los agricultores regionales y favorece el intercambio de productos sanos con identidad campesina. “Invito a todos los puntarenenses a para que concurran y disfruten de los productos sanos y frescos de la temporada”, dijo.

También precisó que el Ministerio de Agricultura, junto a INDAP y el Gobierno Regional, trabaja coordinadamente en la adquisición de un local que permita a los agricultores de Magallanes contar con un espacio de comercialización permanente.

La Red de Mercados Campesinos es una iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP que busca consolidar bajo principios e identidad gráfica comunes las iniciativas de comercialización de la Agricultura Familiar Campesina. Su principal objetivo es que los emprendedores puedan vender en forma directa sus productos a los consumidores, asegurando calidad, frescura, identidad y un precio justo para ambas partes.

Jóvenes rurales de Región de Valparaíso participan en coaching para mejorar sus negocios

Detectar las principales necesidades y problemáticas que afectan a los emprendimientos agrícolas de los jóvenes rurales de la Región de Valparaíso y diseñar planes de trabajo en función de resolver estos requerimientos, fueron los objetivos esenciales de una Mesa de Diálogo dirigida a jóvenes usuarios INDAP que se efectuó en la hostería El Copihue de la comuna de Olmué.

La reunión, que convocó a más de 60 emprendedores rurales de la zona, contempló un coaching a cargo de Patricia Pérez, ingeniero comercial especialista en esta materia, quien a través de la técnica FODA y Matriz de Necesidades y Soluciones (herramienta de estudio de la situación de una empresa, proyecto, etc.) permitió que los participantes pudieran diagnosticar el estado actual de sus negocios, a partir de un análisis comercial que deriva en la toma de decisiones, acciones y adquisición de compromisos y plazos.

“Para mí fue muy importante. Pudimos exponer nuestros puntos de vista y algunas debilidades que tenemos como emprendedores rurales. Fue una buena instancia para expresarnos”, comentó la usuaria del Prodesal de Los Andes Noelia Báez (32), quien participa en un grupo de producción de gallinas y huevos a través del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu.

Jaime Ahumada (30), productor de hortalizas y semillas híbridas de la comuna de Quillota, expresó que “me parece que estas charlas son muy importantes para generar redes de contactos y también para conocer las herramientas de INDAP y así poder uniformar las necesidades de los jóvenes de distintos rubros. Lo importante es que este tipo de actividades se mantenga en el tiempo”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, valoró la iniciativa y destacó el interés de los jóvenes por participar en la jornada. “Estamos trabajando para potenciar los emprendimientos de los jóvenes y tenemos apoyos especiales para este segmento a través de nuestros programas y créditos. Nuestro interés principal es reencantar a estos emprendedores con el campo y que no emigren a la ciudad”, dijo.

Un nuevo Mercado Campesino de INDAP debuta en el Mall Espacio Urbano de Los Andes

Hortalizas y frutas de temporada, plantas ornamentales, huevos de gallina, hierbas medicinales, miel y artesanías en madera recolectada forman parte de la oferta del nuevo Mercado Campesino que INDAP Valparaíso inauguró en el acceso principal del Mall Espacio Urbano de Los Andes.

La iniciativa obedece a una alianza entre INDAP y el centro comercial y busca ampliar los mercados para la Agricultura Familiar Campesina y acercar los productos agrícolas de la zona a los habitantes de la ciudad, en una relación sin intermediarios.

“Esta es una gran oportunidad, porque nuestros productos tienen el valor agregado de ser frescos y a un precio más justo para las personas”, dijo Andrea Urbina, agricultora de Calle Larga que se dedica a la producción y venta de cactus y suculentas, hortalizas y frutas de temporada.

Patricio Muñoz, artesano en madera de San Esteban, comentó que “es muy buena la gestión que ha hecho INDAP, porque acá podemos vender nuestros productos directamente al cliente. Es un nuevo mercado donde podemos generar mejores ingresos para la familia”.

Esta feria, que se realizará todos los viernes de 10 a 20 horas en forma permanente, está integrada por 10 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP de las comunas de Calle Larga, San Esteban, Rinconada y Los Andes.

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, junto con destacar la calidad de los productos, afirmó que “este Mercado Campesino busca apoyar y consolidar los emprendimientos de nuestros usuarios, así que invito a toda la gente a concurrir al Espacio Urbano”.

Arturo González, center manager de Espacio Urbano, sostuvo que “estamos muy contentos de que agricultores de la zona tengan un espacio para mostrar a nuestros vecinos, a la comunidad, sus productos, además de comercializarlos. Si a ellos les va bien, nuestros clientes lo van a agradecer".

El gobernador de Los Andes, Sergio Salazar, destacó el apoyo al emprendimiento que significa este espacio: “es una gran oportunidad para abrir espacios de comercialización, pero especialmente para generar ingresos, que es lo que nos interesa. Esta es una forma de tener ventas permanentes y compartir con los clientes de Espacio Urbano”.

A la inauguración de la feria, donde  se realizó una firma simbólica entre INDAP y Mall Espacio Urbano, asistió también el administrador municipal de Los Andes, Aliro Caimapo, junto a Jessica Aburto, de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco).

La Red de Mercados Campesinos es una iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP que a la fecha permite contar con más de 15 Mercados Campesinos permanentes en la Región de Valparaíso.

Premiaron ceviche, ensalada y postre de digüeñes en primera Feria Gastronómica de Nacimiento

Con gran éxito se realizó el pasado viernes 15, en  la entrada del Mercado Municipal de Nacimiento, la primera versión de la Feria Gastronómica del Digüeñe. La actividad fue organizada por la Asociación de Emprendedores Campesinos Agrícolas y Gastronómicos Sabor Rural y el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en esa comuna.

Esta primera versión incluyó un concurso en el cual se presentaron diversos platos con este hongo silvestre característico de la Región del Biobío, que crece sobre las ramas de algunos árboles nativos como el roble, el raulí y el coigüe y que sólo se da durante un par de meses en primavera, lo que lo convierte en un producto muy exclusivo.

En el concurso, que contó con el auspicio de microempresarios de Nacimiento y el Comité del Área Los Ángeles de INDAP,  resultó ganadoras Deslinda Castro, en la categoría Plato Típico, con una ensalada de digüeñes con nalca; Marcia Aqueveque, en la categoría Plato Innovador, con su ceviche de digüeñes, hecho con cebolla chilota, choclos, pimientos rojos y amarillos y jugo de limón; y Martina Santander, en la categoría Postre, con una crema de castañas con digüeñes en almíbar bañados en chocolate blanco.

Lidia Lipin, coordinadora del Prodesal de Nacimiento, explicó que en esta versión sólo participaron integrantes de la Asociación de Emprendedores Campesinos Agrícolas y Gastronómicos Sabor Rural, ya que el concurso surgió a partir de un proyecto adjudicado a través del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP, denominado “Valoración de la actividad de recolección de frutos, hongos y hierbas silvestres por mujeres que trabajan en el Mercado Campesino de Nacimiento”.

Imagen eliminada.

INDAP potencia los proyectos de riego en La Araucanía ante crisis hídrica y cambio climático

Este año se ha caracterizado por una baja notable de precipitaciones a nivel nacional. Esta situación preocupa al sector agrícola, ya que estamos cerca de la temporada estival, donde las temperaturas aumentan y el agua debe ser aprovechada al máximo en las zonas rurales. Consciente de esta problemática, INDAP Araucanía se anticipó a reducir los posibles efectos negativos que pudiesen afectar a la Agricultura Familiar Campesina.

Carlos Haverbeck, ingeniero agrónomo y encargado regional de la Unidad de Riego del servicio, dijo que aunque efectivamente este año las precipitaciones han sido menores, según la estadística histórica que entregan las estaciones agroclimáticas de INIA, se debe tener en cuenta que éstos son procesos cíclicos, con lluvias abundantes y luego déficit.

“Para INDAP ésta es una oportunidad de apoyar con firmeza a los agricultores a través de nuestros programas de riego Individual o asociativo, inscripciones, regularizaciones o perfeccionamientos de derechos de aprovechamiento de agua, de tal forma que puedan acceder a proyectos que aumenten la eficiencia en la utilización del recurso hídrico”, puntualizó el profesional.

Estrategia ante cambio climático

Para la directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, parte de la estrategia para maximizar el uso del agua en la Agricultura Familiar Campesina es impulsar fuertemente el desarrollo de proyectos de riego, para lo cual este año el servicio destinó más de $1.800 millones para riego tecnificado, inscripción y regularización de derechos de aprovechamiento de agua. “Sabíamos que éste sería un año complejo desde el punto de vista hídrico, por lo tanto nos anticipamos a los efectos negativos y ya hemos beneficiado a 688 pequeños agricultores con proyectos de riego, generando 218 nuevas hectáreas que ahora son útiles productivamente”, aseguró.

La autoridad resaltó que también hay recursos frescos del Gobierno Regional por $1.000 millones, los que aumentarán el número de agricultores beneficiados con programas de riego, en los que se dará prioridad a quienes deseen establecer frutales mayores y menores.

Impulso a nuevos cultivos

“Con este panorama climático, sumado a la riqueza humana y disponibilidad de recursos naturales que presenta La Araucanía, se abre una oportunidad importante para que los agricultores puedan manejar la opción de establecer cultivos más rentables. A través del Plan Impulso e INDAP, los agricultores ahora pueden cultivar arándanos, frambuesas, vid vinífera y avellanos europeos, entre otros”, puntualizó Meier.

El cultivo que ha tenido un alza en cuanto a superficie es el de cerezos, con un aumento de hasta un 90% en La Araucanía, esto debido a su alto valor comercial. Aquí destacan las comunas de Angol, Renaico, Collipulli, Temuco, Gorbea y Pitrufquén.

Carolina Meier también informó que ya está abierto un concurso de operación temprana por más de $1.600 millones en los programas de Riego Intrapredial (PRI), Riego Asociativo (PRA), Bono Legal de Aguas (BLA) y Programa de Estudios, este último destinado a financiar proyectos de gran envergadura, los que serán postulados a la Comisión Nacional de Riego (CNR) u otras instituciones estatales que cuenten con herramientas de financiamiento. Para más detalles, los interesados pueden acudir a sus respectivas agencias de área.

Productora de San Esteban Yanina Osorio innova con alimentación del ganado para enfrentar sequía

Yanina Osorio (34), pequeña ganadera de la comuna de San Esteban ha logrado salir adelante con esfuerzo y una voluntad de hierro que la ha acompañado desde siempre. Hoy, con apoyo de INDAP, enfrenta la sequía que azota a la Región de Valparaíso con un proyecto de modernización de su sistema productivo que la llevó a cambiar la alimentación de sus animales.

Su infancia no fue fácil. Siendo la mayor de cuatro hermanos, debió dejar atrás la niñez y ponerse a trabajar en el campo para ayudar a la economía familiar. Hizo de todo, desde vender papas y choclos en la feria hasta limpiar acequias y corrales. También fue temporera en las cosechas de duraznos, pero siempre se las arregló para no dejar de ir al colegio. “Yo desde chica tenía metas y no iba a dejar que el destino me doblegara. Quería continuar trabajando en el campo, como mis abuelos”, dice sin evitar emocionarse.

A los 18 años Yanina dejó la casa familiar para desempeñarse como maestra de cocina en centros turísticos y casinos mineros de la zona, hasta que se aburrió de trabajar apatronada y regresó al campo para dedicarse en cuerpo y alma al rubro ganadero. Con la plata que juntó lo primero que hizo fue comprar un novillo, animal que luego cambió por una vaca preñada. “Siempre tuve suerte en los negocios”, comenta.

El Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP le permitió dar un nuevo impulso al negocio familiar (que integran su marido y su hija Anahís) y hace siete años dio un giro productivo que le ha permitido enfrentar de buena forma la crisis hídrica. Dejó la crianza tradicional de ganado, que involucra el traslado de animales a pastar a los cerros (sistema invernada-veranada), y optó por el sistema de estabulado (en establo), lo que permite un mayor control de su alimentación, peso, reproducción y sanidad.

Imagen eliminada.

“A través de un proyecto Joven & Rural de INDAP me adjudiqué una asesoría especializada para la alimentación de los animales. Un profesional me adaptó una dieta para mi ganado y con eso hemos logrado criarlos. Ahora tienen mejor calidad y un precio final más elevado para el consumo, además que se acorta el ciclo del sistema productivo. Aquí se hace una crianza feliz. Todo lo que se produce lo vendemos sin químicos ni anabólicos, lo más sano que se pueda”, afirma.

Proteínas y minerales

Alfalfa, pelón de almendra, harinilla, afrecho, maíz e incluso restos de pasas conforman ahora parte de la alimentación del ganado, la que se da en raciones determinadas para asegurar un correcto aporte de proteínas y minerales. Esto va acompañado de un manejo técnico que incorpora, entre otras cosas, un registro diario del peso y condición general del animal.

“Tener los animales estabulados ya es algo nuevo para la gente de campo. Al principio se invierte, pero después se pueden ver resultados gratificantes y se aseguran animales con buena condición corporal y sanos que van a llegar a buen peso, sin que la sequía los afecte mayormente”, cuenta Yanina.

Las bodegas para guardar el grano, los galpones para el forraje y los cobertizos para los animales han sido parte de los proyectos que se ha adjudicado esta ganadera a través de INDAP: “Ha sido un apoyo fundamental. Agradezco el que puedan confiar en la gente joven e invito a otros productores a que se atrevan. Es bonito mantener las tradiciones del campo y vivirlo es algo especial”. 

Imagen eliminada.

Además de ganado bovino, esta productora mantiene ovejas, conejos, burros, gansos, gallinas y patos, los que conforman una ejemplar granja sustentable. “A mí me gustó desde que era muy pequeña. Mi papá trabajaba en engorda de animales y tuve la oportunidad de dedicarme a esto. Mi tema era siempre el campo, nunca emigrar a la ciudad”, afirma.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, dice que “esta joven ganadera es un ejemplo de que se puede enfrentar la sequía y salir adelante con buenas prácticas agrícolas y asesorías técnicas. Reducir la masa ganadera y mantener animales estabulados es lo que recomienda el Ministerio de Agricultura a través de INDAP para poder continuar con este rubro en la región”.

Para el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, el trabajo que realiza esta joven “es justamente lo que queremos como Ministerio y para lo que estamos trabajando muy de la mano con el sector productivo. Es grato ver iniciativas como ésta y también el entusiasmo que tienen los agricultores para mantenerse en el rubro, capacitarse, innovar, trabajar unidos y mejorar así sus condiciones pese a la situación hídrica que nos afecta”.

Imagen eliminada.