Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Tunas surgen como gran alternativa frutícola ante el déficit hídrico en la Región de Coquimbo

Especies suculentas como tunas y aloe vera son cada vez más apetecidas por los consumidores, y una de sus ventajas es que necesitan poco suministro de agua para crecer y desarrollarse. Si bien es común verlas en la Región de Coquimbo, estas cactáceas se explotan con un manejo agronómico básico, lo que limita su potencial productivo y de calidad comercial para los pequeños y medianos agricultores de la zona.

En el seminario “Especies frutales y tecnologías alternativas para el desarrollo de una fruticultura sustentable en Coquimbo” se presentó el proyecto “Utilización de especies vegetales suculentas con potencial agroproductivo como alternativa de diversificación sustentable en zonas áridas”, de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en conjunto con el Centro de Estudios de Zonas Áridas de la Universidad de Chile (CEZA).

El objetivo de este proyecto es desarrollar y transferir tecnología a los agricultores de la región, que permitan potenciar el cultivo de especies suculentas, las cuales pueden ser una alternativa para una diversificación sustentable de la fruticultura para el caso de la tuna y de la agricultura por el aloe vera.

El proyecto se establece en un contexto de cambio climático en que se pronostica el aumento de la temperatura en 2°C en todo el territorio chileno, intensificando los eventos climáticos extremos tales como sequías y lluvias extemporáneas. En la zona norte, y específicamente en Coquimbo, eso se traduce en una condición estructural de déficit hídrico que para la agricultura significa un impacto directo sobre la disponibilidad de agua y la fisiología de las plantas, entre otros aspectos, afectando el manejo y rendimientos productivos, calidad de los productos y sustentabilidad de los sistemas agrarios, agroalimentarios y forestales.

“La innovación juega un papel importante en el nuevo escenario de cambio climático, para generar mecanismos capaces de gestionar de forma eficiente los recursos hídricos y manejo productivo bajo nuevos sistemas o tecnologías”, sostuvo la representante regional de FIA, Francisca Martínez. En esa línea, señaló que la Fundación ve también una oportunidad para el sector, en la medida en que proyectos innovadores apuesten al desarrollo, mejora o adaptación de nuevos sistemas o tecnología de manejo productivo, enfocado a una agricultura sustentable.

Este escenario toma más relevancia si se considera que el 40% de los alimentos que se producen en el mundo se cultiva en sistemas de riego, y entre el agro y sector forestal suman el 80% de la huella hídrica de Chile.

“Presentamos resultados preliminares de una temporada de ensayos en huertos de tunas con manejo agronómico para aumentar la rentabilidad del cultivo. Es una especie que presenta una baja rentabilidad en el país asociada a bajos rendimientos, siendo que es una especie con alto potencial, dadas las alternativas de mercado, adaptándose a condiciones áridas y semiáridas”, agregó la coordinadora principal del proyecto e investigadora de la Universidad de Chile, Loreto Prat.

En el seminario se mostraron datos de mercado y experiencias exitosas con el cultivo. “Lo importantes es que los pequeños y medianos agricultores vean que es una alternativa factible y rentable de desarrollar en la región, con bajo consumo de agua”, dijo David Arancibia, investigador del CEZA y a cargo de organizar el seminario. Agregó que “son pocos los agricultores que han experimentado con tunas, porque son inversiones agrícolas muy recientes, por lo que aquí sin duda está nuestro componente de innovación”.

Los ensayos se están realizando en esta primera temporada entre febrero a mayo, y se han hecho manejos agronómicos tales como raleo y poda, por lo que continúan en la etap de validación de datos. “Hay manejos que se pueden replicar en huertos particulares y que no involucran un alto riesgo y que pueden significar beneficios económicos importantes”, explicó.

Luego de esta primera temporada, se seguirán analizando datos hasta la segunda que corresponde al mes de agosto y septiembre, época que es más interesante para la tuna debido al alto precio que alcanzan sus frutos en el mercado.

 

INDAP Tarapacá y municipio de Colchane analizan programas de fomento para la Agricultura Familiar

Una reunión para analizar la ejecución de los programas de fomento productivo y asesoría a los agricultores, ganaderos y artesanos de Colchane, sostuvo Iván Cerda Fuentelzar, director regional (s) de INDAP Tarapacá, con el alcalde de la comuna, Javier García Choque.

La cuenta pública de la casa consistorial fue el escenario para que ambas autoridades conversaran sobre el avance del convenio que mantienen y que permite a INDAP ampliar su cobertura y dar respuesta integral a las necesidades de sus usuarios, que se dedican sobre todo a la producción de la quínoa y a la crianza de camélidos.

Cerca expresó que “estas instancias reflejan la excelente gestión que ha realizado el alcalde en su primer año de administración comunal, en el que INDAP es un actor relevante en razón de los programas que implementa en la comuna”.

En ese sentido, detalló que durante 2017 la institución transfirió $100.394.898 para cubrir diversos gastos de los equipos extensionistas, como honorarios, movilización, capacitaciones y acciones formativas. A ello se suman $248.112.541 que se adjudicaron los usuarios de la comuna a través de diversos fondos concursables de los programas de recuperación de suelos y riego, entre otros.

Asimismo, el timonel de INDAP Tarapacá aprovechó para reunirse con el equipo de profesionales extensionistas para tratar temas operacionales y la programación de futuras actividades, como la entrega del Capital Operacional para la adquisición de herramientas e insumos agrícolas y ganaderos.

Chillán fue sede de taller sobre inocuidad alimentaria centrado en exportación de frambuesas

Gracias a un esfuerzo conjunto entre INDAP y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se llevó a cabo en Chillán el taller “Controles preventivos de alimentos para humanos”. Su objetivo fue preparar a profesionales del servicio, el SAG y empresas consultoras que trabajan en programas de asesoría técnica en la elaboración de planes de inocuidad alimentaria necesarios para los productores que venden sus frambuesas a empresas que exportan a Estados Unidos, ante la entrada en vigencia de la modernización de la Ley de Inocuidad de Alimentos FSMA (Food Safety Modernization Act).

El jefe de la Unidad de Fomento de INDAP Biobío, César Hidalgo, dio la bienvenida a profesionales de la zona y de las regiones de La Araucanía y Los Ríos que participaron en el taller, destacando que “esta capacitación corresponde a un resultado concreto de la Mesa de Trabajo de la Frambuesa, presidida por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en la cual se reúnen representantes de los productores, empresas exportadoras, asesores y profesionales de las instituciones públicas ligadas al rubro”. 

Por su parte, Jaime Flores, representante del IICA para Chile, destacó que “los alumnos que aprueben el curso tendrán acceso a una segunda etapa complementaria y más avanzada, donde podrán acceder a certificación por de parte del FDA, que es la agencia que protege la salud pública en Estados Unidos mediante la regulación del abastecimiento de alimentos”.

INDAP Biobío atiende a más de 700 productores de frambuesas a través de sus programas de asesoría técnica y focaliza recursos por 670 millones de pesos anuales en créditos e incentivos no reembolsables, siendo Ñuble el territorio donde se concentra cerca del 95% de los agricultores dedicados al rubro. En tanto, la Región del Biobío cuenta con más de 1.400 hectáreas de frambuesas -la mayor superficie del país-, según el Catastro Frutícola 2016.

Profesionales del agro realizan gira a Perú para mejorar producción agrícola en Arica y Parinacota

Comparar experiencias agrícolas y productivas en diferentes territorios al otro lado de la frontera y sobre todo rescatar iniciativas con un alto grado de innovación, fueron los objetivos centrales de la gira tecnológica realizada por profesionales de INIA e INDAP al sector costero de La Yarada-Los Palos y a la comuna de Ite, en la Provincia de Tacna, Perú.

El grupo estuvo compuesto por 15 personas, entre ingenieros agrónomos, médicos veterinarios y técnicos agrícolas de ambos servicios del Ministerio de Agricultura, así como extensionistas de los programas de Servicio de Asistencia Técnica (SAT), de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-Conadi (PDTI).

El viaje cierra el ciclo de capacitaciones del Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) INIA-INDAP, iniciado en 2017 y que permite conocer experiencias exitosas en el ámbito agropecuario a nivel nacional e internacional.

Imagen eliminada.

Cítricos, higos y leche

Según explicó Alexis Villablanca, ingeniero agrónomo de INIA Ururi, en el sector costero de La Yarada-Los Palos recorrieron cultivos de cítricos, específicamente de naranjas, además de conocer una importante producción de higos y orégano. “Nos llamó la atención el uso que hacen del agua y cómo pueden producir tantos cítricos con tan pocos recursos. En el caso del higo, lo más llamativo fue la innovación del cultivo, con dos hectáreas en producción, que se vende completamente y a buen precio, a diferencia de Chile, donde las higueras se usan casi siempre como ornamentación en las casas, pero no para producción a gran escala”, dijo.

En la ciudad de Ite, el grupo visitó un plantel de producción lechera de bovinos, que abastece a otras empresas para elaboración de queso y lácteos. “En ganadería destaca su sistema intensivo de producción de leche, muy amigable con el medioambiente y con buenas prácticas con los animales, los que estaban bien cuidados y mantenidos, con aprovechamiento de guano para fertilizar cultivos de maíz forrajero que luego es usado para alimentar a los mismos bovinos productores”, resaltó Cristian Olivares, jefe (s) del Área Parinacota de INDAP.

Finalmente, Olivares destacó los grandes logros que los agricultores y productores peruanos han alcanzado en estos años, “ya que no cuentan con apoyo ni subsidios del Estado como acá en Chile y tampoco tienen acompañamiento técnico, sino que trabajan mucho con el sistema de ensayo y error, pero siempre con mucha motivación y esfuerzo”.

Imagen eliminada.

Mesa de Mujeres Rurales de Los Ríos proyecta 2018 junto a nuevas autoridades de gobierno

Con la participación de más de 20 dirigentas campesinas se realizó el primer encuentro de la Mesa Regional de Mujeres Rurales de INDAP Los Ríos, instancia donde fueron presentadas las actuales seremis de Agricultura y de Mujer y Equidad de Género, Moira Henzi y Waleska Fehrmann, y se proyectaron los temas de interés para el plan de trabajo 2018.

Esta Mesa de Mujeres Rurales es un espacio de reunión -organizado por el departamento de Asistencia Financiera de INDAP- donde las dirigentas se capacitan y dialogan con autoridades provinciales, regionales y nacionales y donde uno de los lineamientos estratégicos es acortar las brechas de desigualdad en el país.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, precisó que “la Mesa de Mujeres Rurales ha sido, desde su formación, una gran herramienta para trabajar de forma cercana con una parte muy importante del campo de nuestro país. Esto demuestra el interés que tienen por informarse en temas agrícolas, sustentables y de nuevas tecnologías. Las mujeres rurales son parte de los lineamientos estratégicos de INDAP y del ministerio, y esperamos trabajar con ellas para acortar las brechas de desigualdad”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Waleska Fehrmann Atero, planteó que “como representante de este ministerio y del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en Los Ríos, manifestamos la mejor de las disposiciones a seguir trabajando con las mujeres rurales, y a sacar adelante los proyectos necesarios para darles mayor autonomía en sus emprendimientos”.

La presidenta de la Mesa, María Luisa Pichicona, del sector La Luma, comuna de Paillaco agradeció la reunión con las nuevas autoridades y el compromiso de cada una de ellas. “Estoy contenta de participar de instancias como ésta y de conocer herramientas y programas de Gobierno que nos permitan mejorar nuestro trabajo en el campo y nuestra calidad de vida. Sin duda que este año se nos viene con mucho trabajo y nuestra participación será fundamental para el desarrollo de las políticas públicas”.

Agregó que “entre los temas planteados estuvo el enrolamiento de caminos, contar con mayor información de proyectos sociales y culturales para la mujer, bajar más información de programas de los servicios públicos, pero con charlas directas en comunas, entre otras materias”.

La Mesa Regional de la Mujer Rural de Los Ríos se conformó el 3 de julio de 2009 y es uno de los lineamientos estratégicos de la institución que busca acortar las brechas de desigualdad en el país. Este es un espacio conformado por dos dirigentas de cada una de las 12 comunas de la región, cuyo objetivo es capacitar a las mujeres, obtener información de programas y proyectos del Estado y generar un diálogo con las autoridades.

La directiva de la Mesa está conformada por María Luisa Pichicona (Paillaco), presidenta; Liliana Tripailaf (Mariquina), secretaria; Audolia Cauripan (Panguipulli), tesorera; y Olivia Gallardo (Valdivia) y Aída Martínez (La Unión), directoras.

Director nacional de INDAP compromete "diálogo permanente” con las organizaciones campesinas

Un positivo balance hicieron el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la mesa de 17 organizaciones campesinas nacionales con las que este servicio mantiene diálogo permanente para tratar políticas públicas, luego de la primera reunión que sostuvieron desde que la autoridad asumió el cargo en nombre del gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

La mantención de esa instancia de coordinación y de manera mensual, como esperaban las y los dirigentes, la disposición a considerar también instancias de coordinación internacional como las convocadas por la REAF (Reunión Especializada de la Agricultura Familiar del Mercosur Ampliado) y de tratar los temas relevantes que importan a las agrupaciones, como el agua y los programas, fueron parte de los aspectos positivos destacados especialmente al término de la cita.

El director nacional señaló su agradecimiento “a todas las organizaciones porque es muy importante este vínculo que nos permite tener una instancia de participación por una parte, pero también de conversación, de debate respecto de los temas que compartimos como preocupación tanto las organizaciones como el INDAP”.

Imagen eliminada.

Destacó la coincidencia en torno a que la Agricultura Familiar Campesina “es nuestro foco, nuestro centro, nuestra misión”, por lo que es necesario “compartir con ellos cómo vamos mejorando la política pública, los instrumentos que tenemos como apoyo”.

“El aporte que hacen las organizaciones es muy válido, es enriquecedor y nos permite también a nosotros mejorar nuestras definiciones y nuestras iniciativas. Es una instancia que queremos que sea permanente y que valoramos”, enfatizó.

Respecto de sus planteamientos en la cita apuntó que, además de dialogar sobre los distintos aspectos de la actividad conjunta, “esta oportunidad nos permitió también entregarles las definiciones de programa del Presidente Piñera, los principales lineamientos,  e invitarlos a que juntos vayamos construyendo. Estamos seguros que eso es lo que va a permitir que la Agricultura Familiar Campesina siga progresando”.

Recondo aprovechó la ocasión para confirmar que la dirección nacional de INDAP se instalará durante una semana, a partir del próximo lunes 7 de mayo, en la Región de La Araucanía, junto a los otros servicios del Ministerio de Agricultura, respondiendo al llamado desde La Moneda.

DIRIGENTES SATISFECHOS CON PRIMER ENCUENTRO

Al encuentro asistieron los principales representantes de las organizaciones Red Apícola Nacional (RAN), Conagro, Mucech, Asociación Nacional Newenche, Achitur, Confederación Triunfo Campesino, Anamuri, Campocoop, Asociación Nacional Leftraru, La Voz del Campo, Nehuen, Confederación Nacional Campesina (CNC), Confederación Ránquil, Corporación Calider y Confederación Nacional UOC.

En la conversación, que se realizó en dependencias de la dirección nacional de INDAP en Santiago, las organizaciones plantearon su interés en seguir participando en la propuesta y evaluación de programas de desarrollo, comercialización, capacitación y financiamiento que promueve la institución para la pequeña agricultura.

Imagen eliminada.

Rigoberto Iturra, de la Confederación Nehuen, que actuó como conductor de la cita de parte de las organizaciones, consideró que ésta fue “bastante sincera” y que el director “entendió perfectamente que el trabajo nuestro es de colaboración, de construcción, también de crítica, y de  evaluación de la política pública para el sector, y eso nos deja satisfechos”.

Valoró que Carlos Recondo haya aceptado mantener reuniones periódicas mensuales como le solicitaron: “Creo que está recogiendo mucho el espíritu con que viene el Presidente Piñera, que dice que hay que insertarse en los sectores sociales, en la base, y yo creo que están haciendo eso y a buena hora, porque creo que una democracia se fortalece dialogando. Yo creo que en esta primera reunión quedamos satisfechos, sinceramente quedamos satisfechos”.

Imagen eliminada.

Orlando Contreras, otro de los dirigentes coordinadores de esta mesa nacional en representación del Mucech, en tanto, resaltó que en este encuentro “vinimos a ofrecer nuestra colaboración, porque en un gobierno democrático se trabaja con colaboración, y el director nos escuchó”.

“Le planteamos los temas de los programas de continuidad que tenemos con INDAP (…) planteamos los temas y el director lo acogió. Se ha comprometido a levantar la Mesa de Diálogo que venimos hace muchos años trabajando, que le va a dar continuidad porque de esa forma nos vamos nutriendo mutuamente”, relató.

También destacó que entre las prioridades señaladas por el director nacional esté el problema del agua, “un gran tema”, dijo, y el del desarrollo territorial multisectorial que, para Contreras, “es reconocer que INDAP no es la única institución que tiene que intervenir para la pobreza rural. Hay otros ministerios”.

Imagen eliminada.

Fotografías: Moisés Catrilaf

Emprendimientos con uso de energías renovables destacan entre familias mapuche de Lanco

Gracias a los recursos entregados por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, las familias mapuche de la comuna de Lanco, en la Región de Los Ríos, han podido desarrollar una serie de proyectos -riego asociativo, uso de biodigestores domiciliarios, un taller artesanal y la adquisición de maquinaria agrícola- que les han permitido mejorar la producción de sus tierras y su calidad de vida.

Todas estas obras, financiadas por el Programa de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-Conadi (PDTI) en las localidades de Puquiñe, Lumaco y Malalhue, fueron visitadas por la nueva seremi de Agricultura, Moira Henzi, junto a funcionarios regionales del servicio del agro y equipos técnicos de Lanco.

La seremi Henzi destacó el trabajo realizado por INDAP en beneficio de los pequeños agricultores: “Los lineamientos ministeriales van de la mano con el apoyo a la Agricultura Familiar Campesina y el compromiso de esta institución es con ellos. Fuimos mandatados por el Presidente Piñera para estar en terreno día a día trabajando con las municipalidades, los equipos técnicos y los servicios, para mejorar la calidad de vida del mundo rural. Con estos agricultores vemos que en los sectores rurales las nuevas tecnologías son valoradas y necesarias para un desarrollo sustentable”.

Generación de biogás

El primer proyecto visitado fue un biodigestor implementado en el domicilio de Susana Cañuleo, del sector de Puquiñe, en noviembre de 2016. Esta iniciativa busca difundir los beneficios del uso de energías renovables no convencionales y permite que los agricultores generen biogás a partir de residuos orgánicos, particularmente de animales, y con ello ahorren en consumo de leña y de gas tradicional.

Susana Cañuleo dijo que esta innovadora experiencia ha sido “muy interesante y me ha generado una gran economía en mi hogar. Puedo decir que ha valido la pena participar de este proyecto, en el que además fui la primera en mi comuna. Espero que muchos otros agricultores se sumen a esta iniciativa”.

Tractor para las siembras

Las autoridades se reunieron después con la comunidad indígena de Lumaco, cuyo presidente, Segundo Huanquil, planteó una serie de demandas en materia agrícola y, a la vez, agradeció la entrega de recursos -comprometidos en 2017 por la agencia de área INDAP Lanco- para la compra de maquinaria agrícola.

Huanquil se mostró muy contentos y satisfecho por el permanente apoyo de INDAP y afirmó que están prontos a comprar un tractor “para comenzar a trabajar en nuestras siembras y así ayudar a las 70 familias y vecinos del sector”.

Imagen eliminada.

Proyecto de riego

El recorrido finalizó con la visita a la comunidad indígena Antilef, integrada por 11 familias que se dedican a la comercialización de hortalizas en la feria establecida de Malalhue y que cuentan con un proyecto de riego asociativo financiada por INDAP. Esta obra comenzó a construirse en 2016 y actualmente suministra agua predial para riego de cultivos y praderas. La iniciativa fue financiada con recursos sectoriales del Programa de Riego Asociativo (PRA) y alcanzó un monto total de 120 millones de pesos.

El presidente de la comunidad, Forbes Antilef, agradeció al Ministerio de Agricultura y a INDAP por cumplirles su anhelado sueño. “El agua era necesaria para nuestra producción en el campo, donde era difícil trabajar porque las hortalizas y todo lo que producimos vive del agua. Este proyecto nos cambió la vida”, dijo.

El proyecto consistió en la construcción de un muro de hormigón armado en una quebrada a más de 100 metros, desde donde el agua es conducida por una tubería de una longitud de 3 mil metros hasta llegar a un acumulador revestido con geomembrana con capacidad para 1.000 metros cúbicos. Este acumulador está ubicado a 50 metros sobre los predios de los usuarios, asegurando con esto el funcionamiento de cualquier sistema de riego futuro que se pueda instalar.

Imagen eliminada.

Pequeños agricultores de Pencahue y Romeral reciben recursos para iniciar temporada agrícola

Importante financiamiento productivo entregó INDAP en las comunas de Pencahue y Romeral. En ambos casos se trató de recursos canalizados a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que esta institución del agro ejecuta en alianza con las 30 municipalidades de la Región del Maule.

En el salón municipal de Pencahue se concretó la entrega de cerca de $52 millones a 72 pequeños agricultores a través de Incentivos de Fortalecimiento Productivo, los que serán destinados a la construcción de gallineros, invernaderos, maquinaria de trabajo, construcción de bodegas y cobertura plástica para invernadero. Esta actividad fue encabezada por el director regional (s) de INDAP, José Velásquez, y la alcaldesa Lucy Lara, y participaron también los diputados Pedro Álvarez-Salamanca y Pablo Lorenzini, además de concejales de la comuna.

Más tarde se entregaron incentivos de capital de trabajo y de fomento productivo a 88 productores de Romeral, destinados a la compra de alimentación para el ganado y abejas y para la adquisición de algunas herramientas, así como también para construir bodegas con radier, comprar plantas de cerezos y de nogales y adquirir maquinaria agrícola, como desbrozadoras, pulverizadoras, todo por un monto de $28 millones. En esta jornada estuvieron presentes el alcalde Carlos Vergara y el diputado Celso Morales.

El director regional (s) de INDAP, José Velásquez, dijo que se seguirá trabajando y perfeccionando los diferentes programas, como el Prodesal, para entregar el apoyo que los pequeños agricultores requieren para sus emprendimientos y “para que muchos más como ustedes tengan la posibilidad de mejorar su calidad de vida y desarrollar sus negocios”.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, destacó la importancia de la agricultura como uno de los ejes principales de desarrollo económico de la región y del país, resaltando el valor de la Agricultura Familiar Campesina y el rol preponderante que tendrá en las políticas de gobierno impulsadas por el Presidente Piñera.

INDAP Maule entregó recursos productivos a 132 pequeños agricultores del Prodesal de Teno

Ciento treinta y dos pequeños agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP realiza en conjunto con la Municipalidad de Teno podrán iniciar con mayor optimismo esta nueva temporada agrícola, luego de recibir recursos para potenciar sus labores productivas de parte del gobierno del Presidente Piñera.

En una ceremonia realizada en el Gimnasio Municipal de Teno, encabezada por la gobernadora de Curicó, Macarena Pons; la seremi de Agricultura, Carolina Torres; la alcaldesa de Teno, Sandra Valenzuela; el director regional (s) de INDAP, José Velásquez, y los diputados Celso Morales, Pablo Lorenzini y Hugo Rey, además de concejales de la comuna, se realizó la entrega de los cheques a los agricultores.

La seremi Carolina Torres destacó la preocupación del gobierno por fortalecer los programas que van en directo apoyo a la Agricultura Familiar, como es el caso del Prodesal, “donde se continuará trabajando con mucha fuerza junto a INDAP para que los pequeños agricultores sigan contando con la asesoría técnica y la capacitación que necesitan, y dispongan de las inversiones que sus diferentes emprendimientos productivos requieran”.

Para la alcaldesa de Teno, Sandra Valenzuela, los recursos que recibieron los agricultores de su comuna son un gran apoyo para su actividad agrícola, ya que la gente que trabaja en campo solo conoce los resultados después de la cosecha. Por ello, valoró la continuidad de los programa como el Prodesal, “porque es una tremenda oportunidad para nuestra gente, que de lo contrario no podría disponer de recursos para invertir en lo que necesita”.

Los recursos corresponden a Incentivos de Capital de Trabajo y a Incentivos de Fortalecimiento Productivo y ascienden a un total de $41 millones.

Imagen eliminada.

Agricultores beneficiados

Oscar Maripangue, del sector Santa Adela, lleva siete años en el Prodesal dedicado al cultivo de la frambuesa, pero con la idea de diversificar su negocio hacia las cerezas. “Esto para mí es muy positivo, ya que quiero alcanzar a plantar una hectárea de cerezos, pero uno solo no puede, por eso estos recursos son una gran ayuda”.

A sus 24 años, Juan Pablo Fernández, del sector Ventanas del Bajo, es uno de los usuarios más jóvenes del programa. Ingresó hace un año al Prodesal y está muy agradecido de los recursos que recibió de parte del Gobierno. “Sin duda para mí ha sido muy bueno, ya que recibo asesoría técnica y cuando tengo dudas siempre recurro a los técnicos. Hoy recibí recursos para comprar maquinaria para trabajar mejor mi huerto de frambuesas”.

Proyecto de INIA Remehue rescata tradiciones culinarias en base a subproductos del cordero

Fricandelas, riñones apanados, criadillas al oporto, pate de hígado y anticuchos de corazón fueron parte de la apuesta gastronómica que el chef José Luis Dolarea presentó en Osorno, en el marco del proyecto “Rescate, valorización y utilización de los subproductos del cordero en la gastronomía de la Patagonia Norte de Chile”, impulsado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

La iniciativa pone en valor antiguas recetas arraigadas en el campo, fusionándolas con innovadoras formas de preparación, de modo de incentivar el aprovechamiento de los subproductos ovinos. “Estamos dando a conocer recetas que hemos rescatado. Se ha innovado a partir de la utilización de los interiores de cordero, lo cual nos enorgullece, con presentaciones muy modernas, algunas muy de la vida cotidiana y también un rescate de ese sabor antiguo que hoy la gente extraña”, dijo Dolarea.

La presentación gastronómica fue realizada en dependencias de la empresa Procarne, donde el público asistente pudo degustar platos preparados en base a riñones, corazón, criadillas e hígado, productos con mucha versatilidad y un alto valor nutritivo.

Iris Lobos, investigadora de INIA Remehue, destacó que “hemos querido trabajar con los interiores desde el punto de vista del rescate. Estos productos eran utilizados de forma habitual en las mesas nacionales y se ha perdido. Con esta iniciativa hemos intentado actualizar las recetas para un consumidor más informado, que hoy busca alimentos más saludables”.

En el proyecto participan la Asociación de Productores Ovinos de San Juan de La Costa, la Sociedad de Fomento Ovejero de Chiloé, el Liceo Insular de Achao, Mafrisur y la Universidad de Los Lagos.  La iniciativa también contempla la realización de un estudio histórico-gastronómico de uso del cordero, la vida útil y la caracterización nutricional de los alimentos elaborados, además de la evaluación de la aceptabilidad de los productos rescatados por parte de los consumidores.

CNR inicia proceso de participación ciudadana para desarrollar Proyecto de Riego Magallanes

La Comisión Nacional de Riego (CNR) realizó en la comuna de Porvenir la primera actividad de participación ciudadana en el marco del desarrollo del estudio de prefactibilidad “Construcción Proyecto de Riego Magallanes”, oportunidad en que se dieron a conocer los principales avances, se estableció un canal de comunicación con los agricultores y se identificaron las necesidades de los potenciales beneficiarios.

La actividad, a la que asistieron más de 30 agricultores de la Región de Magallanes, contó con la presencia de la gobernadora de Tierra del Fuego, Margarita Norambuena, y del seremi de Agricultura, José Fernández.

“Tal como lo ha expresado el Presidente Piñera, nuestro gobierno brindará las mejores alternativas para apoyar el agua segura de riego y consumo humano de los productores agrícolas y ganaderos de nuestro país. Es por ello que estamos acompañando este proceso de estudio y evaluación, que es lo que nos ha encomendado el ministro de Agricultura, Antonio Walker, cuyo sello de gestión comprende un componente social”, expresó el seremi Fernández.

Elba Calbullahue, agricultora de la zona Laguna Los Cisnes, destacó la importancia de contar con recurso hídrico para riego. “Con mi marido tenemos hace 14 años una parcela en la que cultivamos muchas cosas. Tenemos invernaderos, arboladas, animales, y nos autoabastecemos de hortalizas como zanahorias, pepinos, lechugas… Pero lo que falta es el agua, ya que no es segura y su escasez perjudica el desarrollo de los cultivos”, señaló.

Esta experiencia no es única en la zona, ya que existen varios agricultores que cuentan con un interés muy patente en el proyecto, relevando las características de las hortalizas cultivadas en la zona.

Antes de la actividad, profesionales de la CNR, junto al seremi Fernández y profesionales de la consultora ejecutora del estudio, Arrau Ingeniería, realizaron una visita técnica a los sitios estudiados como alternativa de embalse, en la Estancia La Fueguina así como en la zona del río Santa María, principal fuente de abastecimiento de agua de las obras proyectadas.

El presente estudio tiene por finalidad evaluar dos alternativas de abastecimiento de agua para riego: una referida a cursos de aguas superficiales como las del río Santa María, las que eventualmente alimentaría un embalse, y una segunda posibilidad que es obtener aguas subterráneas a través de una batería de pozos profundos en sectores aledaños.

Esta iniciativa ha sido acogida por el Gobierno Regional, que otorga el cofinanciamiento para el presente estudio en conjunto con la CNR por un monto de $550 millones.

Mesa de la Mujer Rural de Arica y Parinacota conforma nuevo directorio y fija sus tareas 2018

Con la elección de 10 mujeres dirigentas campesinas e indígenas que representarán a los sectores rurales de las comunas de General Lagos, Putre y Arica, quedó conformado el primer directorio regional 2018 de la Mesa de la Mujer Rural de Arica y Parinacota.

Esta instancia de participación ciudadana busca adecuar las políticas públicas según las necesidades e intereses de las mujeres rurales, junto con promover iniciativas que disminuyan las inequidades específicas de género que éstas viven a lo largo del país.

Para 2018, la Mesa tendrá una línea central de trabajo orientada a talleres de liderazgo y de capacitación de abordaje de violencia contra la mujer en sectores rurales, considerando también la realización de giras tecnológicas regionales y trabajo en terreno, planificación que fue aprobada en asamblea por la mayoría de las asistentes.

En el encuentro hicieron uso de la palabra las dirigentas Mónica Flores Mamani, de Arica, y Priscilla Cruz Alave, de Parinacota, ambas usuarias de INDAP, quienes representaron a la región en la Asamblea Nacional de Mujeres Rurales efectuada en Santiago los primeros días de marzo.

“Como región tenemos muchos desafíos, pero también mucho camino avanzado. Queremos seguir creciendo, que nos escuchen y que las mujeres rurales tengamos más voz, más herramienta, para ayudar a nuestras comunidades y a nuestras familias”, resaltó Mónica Flores, del valle de Azapa.

Imagen eliminada.

Cercanía y apoyo

El saludo del gobierno del Presidente Piñera y de la intendenta Loreto Letelier fue entregado por Víctor Mardones, seremi de Gobierno, quien resaltó la política de puertas abiertas de esta administración, “y nuestro compromiso, como funcionarios públicos, para escuchar y atender sus consultas o problemas; porque queremos llegar a todos los sectores y territorios, no sólo a los urbanos, sino que también a los rurales y apoyarlas como mujeres en su trabajo”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Jorge Heiden, destacó el aporte de las mujeres rurales a la agricultura regional, “ya que son parte fundamental del ciclo agroproductivo que desarrollamos en nuestra región, porque no sólo cultivan la tierra y comercializan sus productos; sino que también son guardadoras de tradiciones y guías dentro de sus comunidades”.

Finalmente, la seremi del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Luza, resaltó el compromiso de la Mesa de la Mujer Rural para trabajar temas tan relevantes como la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas en ruralidad y, al mismo tiempo, destacó “la labor que realizaremos como Ministerio, liderando este trabajo en la región, para empoderar a las dirigentes de organizaciones de mujeres y así favorecer su participación activa en la toma de decisiones y en la puesta en marcha de las políticas públicas que está impulsando la ministra Isabel Plá y el Presidente Sebastián Piñera”.

La Mesa de la Mujer Rural se creó en 1995 como una instancia de diálogo, participación y coordinación permanente entre la sociedad civil organizada, representantes del Estado y organismos internacionales, como la FAO y ONU Mujer, que la respaldan ampliamente en redes sociales a través de las campañas #mujeresrurales y #mujeresconderechos.

En Arica y Parinacota esta Mesa es impulsada por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, CONAF, SAG, INIA y CNR; el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género; el Servicio Nacional de la Mujer (Sernameg) y Fundación Prodemu.