Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11729)
Total de Noticias (11729)

INDAP presenta Manual de Transición Agroecológica para la Agricultura Familiar: Descárgalo acá
Junto a representantes de las organizaciones campesinas, investigadores de centros de estudios especializados y directivos de entidades gubernamentales y organismos internacionales, INDAP presentó el Manual de Transición Agroecológica para la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Esta publicación, que forma parte de la Serie de Manuales y Cursos de la institución, aborda en nueve capítulos las etapas para avanzar desde una agricultura tradicional hacia prácticas agroecológicas y ambientalmente sustentables.
Este documento técnico busca transformarse en un instrumento de apoyo a los distintos procesos de transición agroecológica que han iniciado muchos pequeños agricultores y en una herramienta para el trabajo de los profesionales de los programas de extensión y funcionarios de INDAP. Se trata de un texto inédito en Chile, que releva la trascendencia de lo realizado en el ámbito de la sustentabilidad por este servicio y en el cual se han depositado altas expectativas para su uso futuro.
El Manual de Transición Agroecológica fue desarrollado por el Centro de Educación y Tecnología (CET), reconocido organismo con centros de capacitación y desarrollo tecnológico en Chiloé, Zona Centro Sur y Zona Central del país. Para su diseño técnico se contó con el apoyo de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), dada su amplia y reconocida experiencia en este tipo de publicaciones.
En sus nueve capítulos, el documento revisa temáticas como el vínculo de la Agroecología y la Agricultura Familiar Campesina, la transición agroecológica, la metodología y el diagnóstico, como también el necesario rediseño predial que este proceso requiere; también incluye aspectos como el seguimiento, monitoreo, evaluación y costos de este tránsito, la articulación de los actores involucrados en el proceso y un sistema de registros básicos.
En opinión de Carlos Venegas, director del CET Chiloé, la importancia de esta publicación es que “entrega un procedimiento metodológico claro para hacer la transición desde sistemas que han sido perturbados hacia sistemas agroecológicos. Normalmente ocurre que cuando alguien quiere hacer este cambio no hay una guía. La virtud del manual es orientar este proceso con metodología y experiencias concretas desarrolladas durante los últimos 20 ó 30 años. Permite que un agricultor pueda diseñar un proceso de cambio, y también que los técnicos que los acompañen entiendan que ese proceso tiene fases, etapas y condicionantes que deben abordar”.
El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó la necesidad de que la agricultura nacional -al igual que otras áreas productivas- enfrente este proceso de transición ecológica hacia un modelo productivo sustentable, que permita adaptarse a los cambios. También enfatizó que la publicación de este manual permite enfrentar “el desafío de que la agroecología adquiera carta de ciudadanía y sea respetada por los especialistas más tradicionales”.

INDAP Magallanes abre concursos por un total de $350 millones para mejorar suelos y praderas
La calidad de los suelos es la base para desarrollar una agricultura y una ganadería de calidad, de ahí que recuperarlos y protegerlos es parte de la política de sustentabilidad que promueve INDAP a través de sus programas y concursos. Este año los fondos en Magallanes se duplicaron respecto al período pasado y alcanzan los $350 millones para las cuatro provincias.
“Nos interesa devolver a la tierra su capacidad productiva, porque así también mejoramos la rentabilidad del productor y mantenemos la calidad del recurso suelo de la zona”, precisó Víctor Vargas, director regional de INDAP.
Aseguró que en los últimos años los recursos del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) han ayudado a aumentar la productividad de los campos y los pequeños ganaderos están conscientes de su importancia. “Hoy, gracias al convenio suscrito con el Gobierno Regional, podemos incrementar el apoyo económico y aumentar la cobertura”, valoró.
El año pasado fueron cerca de 61 los planes de manejo ejecutados en la región por un monto que llegó a $188.864.922. Este año los fondos disponibles de los concursos son de $150.000.000 para la provincia de Última Esperanza, $104.300.000 para Tierra del Fuego, $62.500.000 para Magallanes y $33.000.000 para la comuna de Cabo de Hornos.
Hasta el próximo 2 de abril, los usuarios de INDAP de la región austral tienen plazo para presentar sus planes de manejo a los fondos disponibles del SIRSD-S. Miriam Barría, profesional de INDAP que lidera este Programa de Suelos, dijo que el fondo concursable consta de una ayuda económica que alcanza un monto máximo de $7.523.040, dependiendo de las características y labores que requiera utilizar el agricultor en su predio y las distintas prácticas de manejo a emplear.
También señaló que el SIRSD-S que todos los antecedentes se encuentran disponibles en la sección Concursos de www.indap.cl y que ante cualquier consulta es posible escribir a: mbarria@indap.cl.

Abren postulaciones para desarrollar proyectos sustentables en Parque Agroecológico de Ñuble
Un llamado a los agricultores de la Región de Ñuble para postular a lotes en comodato en el Parque Agroecológico San José de Bellavista, ubicado en el sector El Ala de la comuna de San Nicolás, a 13 kilómetros de Chillán, realizó INDAP Biobío. La invitación está dirigida a organizaciones de jóvenes campesinos, de productores que tengan participación de jóvenes y de pequeños agricultores de la zona en general, a fin de que formulen proyectos silvoagropecuarios con un enfoque agroecológico que les permitan realizar actividades productivas de manera sustentable.
“La Agricultura Familiar Campesina ha demostrado en la práctica que tiene las condiciones para el desarrollo de esta forma de agricultura, que permite la producción de alimentos saludables para mercados que van en aumento. Está en el espíritu y en los lineamientos de nuestra institución favorecer la biodiversidad y fomentar la adaptación al cambio climático, lo que puede ser realizado en forma sustentable por los campesinos. Con esta iniciativa ponemos acento en el protagonismo de los jóvenes y en que el futuro de la agricultura debe ser agroecológico”, manifestó el director regional de INDAP, Andrés Castillo.
Castillo añadió que en el predio de 452 hectáreas, que fue entregado en comodato por el SAG a la institución en noviembre de 2017, también se realizarán investigaciones y prácticas agropecuarias innovadoras que estarán a cargo de INIA, INFOR y universidades regionales, las que recientemente suscribieron un protocolo de apoyo a la producción con enfoque agroecológico, con el propósito de constituirse en unidades demostrativas y de validación de tecnologías sustentables y rescate de los conocimientos de los campesinos.
Señaló que el Parque Agroecológico San José de Bellavista ofrece condiciones para actividades vitícolas, hortícolas, producción de flores, ganadería mayor y menor, emprendimientos turísticos y servicios de apoyo a la producción, entre otros. Expresó que uno de los problemas más sensibles de los jóvenes campesinos es la dificultad de acceso a la tierra, “por lo que esta iniciativa piloto viene a constituirse en un ejemplo que se debe tomar para sostener y desarrollar el mundo rural”.
Las postulaciones se deben entregar en la oficina de partes del área INDAP Chillán (Claudio Arrau 738, Chillán) entre el 5 de marzo y el 16 de abril del presente año. Las bases del concurso pueden ser descargadas acá o retiradas en las agencias de área de Chillán, Coelemu, San Carlos, Quirihue, El Carmen y Yungay.