Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Programa de Turismo Rural incorpora registro de pasajeros para mejorar calidad de servicios

Las Tinajas El Canelo, emprendimiento de Luis Vicencio ubicado en el sector Canela Alta de la comuna de Puchuncaví, fue el escenario escogido para presentar el registro de pasajeros de turismo rural de INDAP, que permitirá mejorar la oferta de servicios de los usuarios dedicados a este rubro.

Saúl Pérez, encargado nacional de Turismo Rural y Artesanías de la institución, explica que se trata de “un instrumento de gestión de negocios de nuestros usuarios, donde ellos pueden registrar a sus pasajeros, excursionistas y visitantes durante esta temporada. Lo que busca es tener información de primera mano, para poder hacer un análisis estadístico y tener un respaldo de la focalización que estamos haciendo”.

El Programa de Turismo Rural tiene 21 años de existencia. Durante este período, la Agricultura Familiar Campesina ha desarrollado alternativas a sus actividades tradicionales, innovando en la oferta turística que hoy registra emprendimientos de alojamiento, excursiones guiadas, trekking, cabalgatas, gastronomía local, navegaciones, labores de granja y avistamiento de fauna, entre otros.

Para este año se estima que sean cerca de 60 mil los pasajeros que se decidan por actividades de turismo rural y para conocerlos INDAP distribuirá 3.000 Libros de Registros de Pasajeros desde Putre hasta Tierra del Fuego en 800 emprendimientos de diversa índole.

“Los 800 emprendimientos escogidos en esta primera etapa son usuarios de INDAP que están en una etapa de formalización más avanzada y con mayor número de pasajeros”, señaló Saúl Pérez. Es importante destacar que a lo largo de Chile, 1.300 usuarios reconocen contar actualmente con un negocio de turismo rural.

Con este estudio se espera obtener 15 mil registros de visitas, que representa un cuarto del total de pasajeros por temporada, con un contenido valioso para el sector en términos estadísticos. Lugar de destino, nacionalidad, ocupación, necesidades especiales y medio en que se enteró de la oferta de turismo rural, son algunos de los datos que permitirán mejorar y focalizar la oferta nacional y regional.

El primer corte del proceso será en agosto de este año, para continuar con una segunda etapa hasta fin de año. Asimismo, durante el año se realizarán entrevistas grupales para profundizar en los temas que se estimen convenientes.

Nueva norma de turismo rural

Durante la actividad, que fue encabezada por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, también se presentó la nueva norma de turismo rural, que entrega un marco regulatorio respecto a de qué forma opera la institución a través de sus instrumentos. La norma es producto de un proceso consultivo entre usuarios, organizaciones y asesores.

En definitiva, se espera que a partir de esta norma exista “una ejecución más expedita de los instrumentos, mayor disponibilidad y claridad en la respuesta que entreguen nuestros equipos territoriales a los usuarios”, indicó Saúl Pérez.

Hasta este 5 de marzo se puede apelar en concurso para la recuperación de suelos en Tarapacá

Hasta el lunes 5 de marzo se extiende el plazo para que los agricultores usuarios de INDAP Tarapacá presenten sus apelaciones tras la publicación de los planes preseleccionados del Concurso Operación Temprana del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) 2018, más conocido como Programa de Recuperación de Suelos.

En esta convocatoria que realiza el Ministerio de Agricultura a través de INDAP se presentaron 328 planes de manejo. Desde el 24 de febrero, los planes que fueron inadmisibles administrativamente o que tuvieron observaciones técnicas pueden participar en el proceso de reconsideración, instancia que, una vez finalizada, integrará los planes subsanados, quedando el listado definitivo de seleccionados con financiamiento.

Este instrumento de fomento permite que pequeños agricultores y agricultoras usuarios de INDAP accedan al cofinanciamiento de hasta el 90% de los costos netos que les signifiquen los insumos, labores y asesorías de formulación y seguimiento requeridos para implementar el mejoramiento productivo de sus suelos.

Reconsideración

Aquellos postulantes que se consideren perjudicados en el proceso de selección, podrán solicitar en forma escrita la reconsideración de su situación dentro del plazo de 10 días corridos, contados desde la fecha de publicación de los resultados preliminares, debiendo adjuntar los antecedentes que fundamenten su petición. La carta debe ser dirigida al director regional (s) de INDAP, Raúl Quinteros.

Esta carta puede ser entregada hasta el lunes 5 de marzo a las 17 horas en la Dirección Regional de INDAP, ubicada en calle Patricio Lynch 660, Iquique, o en la oficina de la Agencia de Área ubicada en calle 21 de mayo 418, Pozo Almonte. Ante dudas o consultas, los usuarios pueden dirigirse a las oficinas de INDAP, llamar a los números 57 2521905 ó 57 2521909 o contactarse con su operador acreditado o en las oficinas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de cada comuna para solicitar información del estado de sus planes de manejo.

INDAP crea Catálogo de Productos de la Agricultura Familiar dirigido a compradores mayoristas

Exponer toda la variedad de productos que genera la pequeña agricultura del país, para vincular a los emprendedores rurales con potenciales compradores mayoristas, de tiendas especializadas y del canal horeca (hoteles, restoranes y casinos), entre otros, es el objetivo de un catálogo en línea que implementó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y que se encuentra en etapa de marcha blanca.

Este Catálogo de Productos de la Agricultura Familiar Campesina se encuentra disponible en la dirección https://catalogo.indap.cl e incluye producción primaria, alimentos procesados, artesanía y, próximamente, turismo rural, oferta dirigida a agencias y tour operadores. “La idea es abarcar a todo el espectro de pequeños productores que deseen integrarse a una red comercial”, señala Rodrigo Díaz, ejecutivo de INDAP encargado del proyecto.

Aunque no es excluyente, esta iniciativa no se orienta al consumidor final, sino que a las compras al por mayor, al encadenamiento y a los contratos de compra. “Se trata de un conducto para que los productores que tienen una oferta interesante y consolidada puedan llegar a los posibles clientes que quieran establecer con ellos un trato directo y así masificar sus ventas”, afirma Díaz.

El catálogo tiene en la actualidad alrededor de 400 productos de 150 emprendedores, desde té de zanahoria tostado en hornos de barro en el valle de Camiña (Tarapacá) hasta miel, jalea real y propóleo de colmenares de Chile Chico (Aysén), pasando por café y harina de chañar de San Pedro de Atacama (Antofagasta), jugos de copao de Combarbalá (Coquimbo), granola y pipokas de amaranto de Cabildo (Valparaíso), mantequilla de maní de Chépica (O’Higgins), chuchoca y harina tostada de Constitución (Maule), joyería lafkenche de Tirúa (Biobío), puré de castañas de Victoria (La Araucanía) y pastas de ajo chilote de Ancud (Los Lagos).

Imagen eliminada.

Según Díaz, la nueva herramienta del Programa Nacional de Comercialización de INDAP busca que “los pequeños productores cambien el chip y apuesten a vender al por mayor, no sólo en un evento, en la ExpoMundoRural o durante el verano, de tal manera que tengan un ingreso seguro durante todo el año”. De esa forma, dijo, “pueden ir dejando de asistir a ferias o vender en el barrio para dedicarse exclusivamente a producir más y abastecer su red comercial”.

Añadió que la idea es que en una segunda etapa sean los emprendedores quienes registren su oferta en el catálogo, para que luego una contraparte regional de la institución monitoree y valide esta información, sobre todo en relación a calidad de los productos, resoluciones sanitarias y aspectos tributarios. “Mientras más grande sea la red, más posibilidades hay de vender en buenas condiciones. Si un productor tiene trigo, alfalfa, mermelada, aceite o artesanías, tiene que utilizar este herramienta”.

El catálogo se suma a otros soportes que buscan aumentar mercados para la Agricultura Familiar Campesina, como la Red de Tiendas Mundo Rural, que cuenta con 283 proveedores; el Sello Manos Campesinas, con 408 productores, 1.515 productos y 1.537.206 sellos entregados; los Mercados Campesinos, que suman más de un centenar a lo largo del país; y la app CampoClick, desarrollada en conjunto con el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), que tiene 6.500 descargas y reúne información de 3.958 productores y 136 agrupaciones de agricultores.

 

Viña Herrera Alvarado quiere conquistar Francia con sus vinos naturales del Valle de Marga Marga

El presbítero Julián de Landa, quien adquirió las tierras de Quilpué en 1586 y plantó las primeras viñas, fue el pionero en la elaboración de vino en el valle de Marga Marga (entre Limache y Viña del Mar). Con él nace la tradición vitivinícola de esta zona, que años más tarde estuvo orientada a los trabajadores de la minería, para finalmente desaparecer del mapa enológico nacional ante el desarrollo productivo de otras regiones.

Pero este legado permanece vivo y se está redescubriendo gracias a emprendedores como Arturo Herrera y Carolina Alvarado, usuarios de INDAP, quienes hace 15 años dieron vida al proyecto familiar Viña Herrera Alvarado. Partieron en la localidad Quebrada Escobares, continuaron en Los Perales y finalmente se instalaron en el fundo San Jorge, sector El Sol de la comuna de Quilpué, donde hoy tienen una exclusiva producción de vinos naturales con una amplia variedad de cepas blancas (chardonnay y sauvignon blanc) y tintas (pinot noir y país).

Nacidos y criados en esta zona, Arturo y Carolina -técnico agrícola e ingeniero agrónomo, respectivamente- estuvieron siempre ligados a la producción vitivinícola, pero sólo hoy, y sin buscarlo, están siendo conocidos en Chile y el extranjero por la calidad de sus mostos. Prueba de ello es la distinción que obtuvieron  en el Premio a la Innovación del Vino Chileno -concurso que realizan desde hace siete años Revista del Campo y Revista Wikén de El Mercurio- por su Natural Blanco 2016 (sauvignon blanc), primer lugar en la macrozona Central Costa.

Durante la entrega del galardón se destacó su producción en un pequeño valle encajonado por un frondoso bosque nativo y bajo la escuela de los vinos naturales, vale decir con una intervención mínima. También se resaltó su carácter punzante, angosto y persistente, ideal para servir a 9 ó 10 grados acompañando un cebiche o un queso cremoso.

Imagen eliminada.

Hace un año formaron la Cooperativa Vitivinícola Marga Marga junto a otras cinco familias -dos de Casablanca y tres de Marga Marga-, todos productores de vinos artesanales. Esto les permitió viajar a Europa, con apoyo de ProChile, para mostrar sus etiquetas: “Fuimos a Italia, Holanda y Bélgica para revisar y validar con expertos nuestro vino natural. Llegamos a Génova, donde está Triple A, que es el gran referente en vinos naturales, probaron nuestro vino y alucinaron. En estos días se irá una primera partida a Francia, porque tenemos una relación ​muy estrecha con un importador y distribuidor de ese país", comenta Carolina con entusiasmo.

Apoyo de INDAP

Este emprendimiento familiar cuenta hace tres años con apoyo de INDAP. Arturo forma parte del Servicio de Asesorías Técnicas (SAT orgánico) y ha sido beneficiado con proyectos de inversión y créditos. “Recibí asesorías para elaborar compost y biopreparados, y para el manejo orgánico y sustentable de la viña, lo que le da otro nivel a la uva. También me entregaron una chipeadora para incorporar al suelo los restos que se van sacando de la viña y reutilizarlos en compostaje. El apoyo ha sido muy importante, porque el manejo orgánico de la viña, las parras y la tierra es esencial”, explica el viñatero.

Lo que viene tras el manejo sustentable de las parras es un largo proceso artesanal que comienza con la cosecha de la uva (vendimia). Carolina comenta que se hace todo a mano y posteriormente se pasa a la etapa del pisado de la uva en lagares de cuero de vaca que adquieren en Colliguay, respetando una antigua tradición local para separar el hollejo de la pulpa.

“Luego se macera 15 días, el hollejo se empuja hacia el líquido (remontaje) y se pasa al proceso de prensado. En el caso de los tintos se extrae el vino y pasa a guarda, lo que se hace en barricas muy viejas de tercer y cuarto uso. Ahí empieza el proceso de acompañamiento, donde los tiempos no son estrictos, son de acuerdo a las curvas de fermentación en las barricas, probando y analizando el proceso”, comenta Carolina.

Imagen eliminada.

En las etapas finales se hacen los análisis con laboratorios externos, lo que permite validar que los vinos no tienen presencia de químicos. Los vinos naturales pueden estar en guarda un año o más, dependiendo de cómo actúan en barrica. Todo este trabajo se traduce en vinos que sorprenden al paladar, “con cepas honestas, sin maquillaje”.

“Catas sociales”

Los vinos se producen a pequeña escala -actualmente Viña Herrera Alvarado tiene 1,5 hectáreas de producción- y la comercialización se realiza mediante catas sociales gratuitas que tienen lugar cada domingo al interior del fundo San Jorge, en medio del bosque esclerófilo, a las 18.30 horas en verano y a las 11 en invierno.

“En estas catas participan algunos chefs y sommeliers, que luego llevan los vinos a sus vinotecas y restoranes. Desde hace poco tenemos un punto de venta en el restaurant Vinicio, en Valparaíso, que tiene una colección de vino de autor, y estamos viendo la posibilidad con otro restaurant de Quilpué que quiere apostar por nuestros vinos. También hacemos entregas a domicilio, entre Limache y Valparaíso, por sobre seis botellas. Los vinos cuestan entre 5 mil y 10 mil pesos”, precisa Carolina.

CONTACTO:

Carolina Alvarado, +56 9 5448 5579

Fundo San Jorge, El Sol, Quilpué

Facebook: Viñedos Herrera-Alvarado

La Araucanía es pionera en estaciones metereológicas automáticas: Tiene una en cada comuna

En el predio Rinconada del agricultor Vicente Marchant, sector Radal de la comuna de Freire, se inauguró la estación metereológica automática (EMA) número 32 de La Araucanía, con la cual esta región se convierte en la pionera a nivel nacional en contar con esta herramienta en todas sus comunas.

En 2006, INIA Carillanca contaba con 11 estaciones agrometereológicas en la Región de La Araucanía. Luego, a través de un convenio entre este servicio y FIA, respaldado por la Seremi de Agricultura, se incorporaron 11 nuevas estaciones a la red, sumando 22. Posteriormente se fueron incorporando otras estaciones hasta que este año se recibieron seis nuevas estaciones con lo cual se completan 32, con una EMA por comuna.

“Cada estación cuenta con sensores de temperatura del aire, de nivel de suelo y de profundidad de suelo, humedad relativa del aire, radiación, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento, pluviometría y sistema de alimentación autónoma a través de un panel solar. Además, un sistema de comunicación permite tener los datos en tiempo real y pueden ser consultados en forma gratuita a través de una plataforma creada por INIA en www.agromet.inia.cl”, comentó Héctor Pauchard, encargado de la red en la región.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia del ministro de Agricultura, Carlos Furche; el seremi de la cartera en La Araucanía, Alberto Hofer; la directora regional de INIA Carillanca, Ivette Seguel; el Alcalde de Freire, José Bravo, productores y profesionales del agro.

Esta herramienta permite disponer de información climática en tiempo real, ayudando al agricultor a planificar sus actividades, además de determinar eventos climáticos adversos que afecten a los cultivos, tales como heladas, sequías, altas temperaturas, déficit hídrico y otros. También se cuenta con un software que permite alertar por el Tizón Tardío de la papa en las zonas con este rubro. “Hoy la tecnología y la información oportuna son claves para los agricultores, sobre todo en un contexto de cambio climático donde es vital manejar muchos datos”, comentó el ministro Furche.

Emprendedor ovallino Adrián Tello se abre paso con novedosos licor de oliva 100% artesanal

Frutos del Encanto se llama el emprendimiento familiar de Adrián Tello, pequeño olivicultor de Ovalle, y le hace honor a su nombre.  El usuario de INDAP produce aceite extra virgen, una línea de cosméticos y acaba de lanzar un singular licor de oliva 100% artesanal que, según sus palabras, viene muy bien como aperitivo o bajativo.

“Este licor fue una idea de mi señora -reconoce Tello- y tiene 21 grados de alcohol. Después de un período de pruebas, donde lo testeé con conocidos y particulares para conocer su opinión, estoy elaborando recién las primeras partidas. He tenido muy buenos comentarios y ya me han propuesto la posibilidad de venderlo en el casino de Ovalle, aunque todavía no lo estoy comercializando”.

El último examen que rindió este innovador producto fue en la reciente Expo Región de Coquimbo, donde el chef Juan Manuel Pena Passaro lo utilizó en las clínicas gastronómicas de INDAP y tuvo una muy buena aceptación del público que pudo degustarlo. “Fue la mejor prueba de que es un gran acierto”, afirmó el olivicultor.

Tello no siempre estuvo dedicado a la agricultura. Durante muchos años trabajó como mecánico eléctrico, hasta que decidió darle un giro a su vida. “Hace alrededor de 14 años empezamos con los olivos y hoy tenemos casi 2 mil árboles en un predio de aproximadamente 5 hectáreas, ubicado a 600 metros del Valle del Encanto, situación que le agrega un toque místico a mis productos”, dice. En paralelo a este proyecto también desarrolló un camping, ya que el agroturismo es otra de sus pasiones.

Imagen eliminada.

Fue hace sólo dos años que Tello decidió darle valor agregado a su producción, y ahí apareció en su horizonte INDAP, institución gracias a la cual ha podido acceder a capacitaciones dictadas por la Universidad de La Serena, cuyos profesionales certificaron la calidad de su aceite de oliva extra virgen, uno de los mejores a nivel regional. Con apoyo del servicio del agro también ha participado en diversas ferias y ha podido desarrollarse en el ámbito de la comercialización. “Ahora tengo mucha más experiencia en ventas”, afirma Tello.

Además del licor de oliva, el agricultor suma una crema humectante a base del mismo fruto y espera incorporar próximamente jabones y labiales. También quiere introducir a su carta de productos otra novedad: aceitunas bañadas en chocolate. Todo esto aprovechando las cualidades de las aceitunas y sus derivados, que tienen beneficiosas propiedades para la salud (son ricas en omega 3 y 6, fibra y vitamina E).

Contacto de Adrián Tello: +56 9 6229 9611.

Facebook: Almazara Frutos del Encanto

Tarapacá celebra incorporación de comunas de Pica, Camiña, Huara y Colchane a la Red SIPAN

Una positiva noticia recibió la Región de Tarapacá con el lanzamiento de la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), iniciativa en la que trabajan el Ministerio de Agricultura y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el objetivo de proteger la agrobiodiversidad y los valores culturales del país, donde la zona norte tendrá un gran protagonismo.

El proyecto busca la conservación de los territorios, proteger el patrimonio agrícola mundial y hacer sostenible el cultivo de especies ante el cambio climático, además de reconocer diversas prácticas y saberes que mantienen familias de agricultores y comunidades, en su mayoría apoyadas por INDAP.

La iniciativa se lanzó recientemente en Curarrehue, Región de La Araucanía, y contó con la participación de autoridades de gobierno, la FAO en Chile y comunidades beneficiadas. En representación del norte, específicamente de la comuna de Colchane, participó Eugenio Challapa Challapa (75), de la localidad de Chulluncane, sabio aymara y reconocido por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes como Tesoro Humano Vivo, por su rescate de la música y tradiciones del mundo andino.

Don Eugenio lidera un emprendimiento familiar que buscar promover las bellezas de su territorio a través del turismo vivencial, una experiencia única e íntima que muchos turistas (sobre todo extranjeros) valoran por su gran aporte cultural. Sus huéspedes salen a hacer trekking con llamas, acompañan la rutina diaria del altiplano, recorren los cerros, escuchan las tradiciones del territorio y ayudan a su esposa mientras prepara un tradicional plato de kalapurca.

El agricultor, ganadero y artesano también toca la bandola, un característico instrumento andino de cuerda que llevó a La Araucanía para compartir sus tonadas con los asistentes al lanzamiento de la Red SIPAN. “Fue una experiencia bonita. Yo nunca había ido para esos lados. Intercambiamos música y experiencias. Fue muy positivo”, comentó.

En total son 12 comunas del territorio nacional las que serán incorporadas a la red SIPAN, entre ellas General Lagos y Putre (Arica y Parinacota); Huara, Camiña, Colchane y Pica (Tarapacá); San Pedro de Atacama y Calama (Antofagasta); Alto Biobío, pre-cordillera y cordillera pehuenche (Biobío); pre-cordillera y cordillera pehuenche de La Araucanía; y el archipiélago de Chiloé (Los Lagos).

Este trabajo comenzó en 2011 cuando el Archipiélago de Chiloé fue declarado Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), por sus diversos atributos. Ahora el trabajo se realiza para primero incorporar al SIPAN a las Macrozonas Alto Andino y Cordillera Pehuenche, por su biodiversidad y conocimiento tradicional sobre el manejo de sistemas agroalimentarios.

Imagen eliminada.

En Tarapacá, cuatro de sus siete comunas serán incorporadas a la Red SIPAN, todas comunas rurales que integran la provincia del Tamarugal y donde INDAP desarrolla gran parte de su trabajo, apoyando a usuarios que se dedican a la agricultura, la ganadería y la artesanía.

Apoyo intersectorial

Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, destacó que la incorporación de la región al SIPAN permitirá rescatar y conservar no solo la fauna silvestre y los cultivos tradicionales, sino también las prácticas ancestrales, como el riego por inundación, el sistema de terrazas, las andenerías, el resguardo y conservación de semillas y especies únicas cuyos orígenes se asocian al mundo andino.

Añadió que la Red SIPAN “es una gran oportunidad para demostrar la importancia de los sistemas agrícolas de la Macro Zona Norte, en donde Tarapacá concentra una gran población aymara, existe una gran diversidad de pisos ecológicos y paisajes, así como una amplia variedad de sistemas agrícolas únicos en el país y en el mundo, conservados por las comunidades indígenas de esta zona”.

Según Quinteros “ir al lanzamiento oficial del programa SIPAN en Curarrehue con el sabio aymara Eugenio Challapa, pronto Talento Rural de INDAP, ha sido un tremendo honor para la región y así fue apreciado por las comunidades indígenas de la Araucanía y por las altas autoridades de la FAO presentes en la ocasión”.

El programa SIPAN pone en valor la biodiversidad del territorio, la cultura y el patrimonio agroalimentario y se promoverá en circuitos virtuosos de comercialización, entre otros aspectos. Todo esto se deberá materializar en un horizonte de tres años, a partir del momento en que se inicien los desembolsos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF en su sigla en inglés) a los organismos competentes de la red.

La Red SIPAN se creó a partir de un trabajo intersectorial liderado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) e INDAP, con el apoyo técnico de la FAO.

FIA y Conagro inician trabajo para rescatar tres variedades de maíz en la Región Metropolitana

El choclo o maíz es una de las hortalizas con mayor superficie plantada en el país, alrededor de 140 mil hectáreas, y representa el 24 por ciento de la producción total de cereales, según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). Sin embargo, la mayoría corresponde a maíz dulce, usado por la agroindustria para conservas y congelados.

La competencia que ha generado el crecimiento de estas variedades introducidas ha derivado en brechas comerciales y productivas que afectan a la Agricultura Familiar Campesina y las variedades tradicionales que poseen los pequeños productores, como el maíz amarillo de la Región de Ñuble o el Curagua, en la Región Metropolitana.

“La producción y consumo de variedades tradicionales de maíz se ha ido restringiendo sólo a ciertas localidades, presionando a los pequeños productores a sustituirlas, lo que redunda en una baja conservación y la pérdida del patrimonio fitogenético y la agrocultura campesina”, afirma Marcela Arce, experta de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y coordinadora de un proyecto que busca rescatar y valorizar las variedades de maíz propias de la Región Metropolitana.

Esta iniciativa, diseñada por la Confederación Nacional de Federaciones de Sindicatos Campesinos y Trabajadores del Agro de Chile (Conagro) para ser ejecutada en un plazo de dos años, busca generar condiciones agrícolas y de capital humano para recuperar y poner en valor tres ecotipos de maíz en la zona de Paine: Curagua, Camelia y Diente de Caballo.

El proyecto fue acogido por FIA, en el marco de la convocatoria nacional de Rescate y Valorización del Patrimonio Agrario, Agroalimentario y Forestal que realiza desde hace ya cuatro años a nivel nacional y que cuenta con más de 60 iniciativas en desarrollo a lo largo de todo Chile.

“En la convocatoria de Rescate del Patrimonio Agrario y Agroalimentario no sólo hablamos de productos agrarios, sino también de prácticas culturales asociadas a ellos y que forman parte de las particularidades de los territorios, de la identidad del país”, explica Soledad Hidalgo, jefa de la Unidad Estratégica de FIA y coordinadora de este programa de innovación.

“En esta línea –añadió Hidalgo- destacan proyectos como el merkén de Santa Juana, el rescate del chupón para la valorización de la pilwa mapuche, la valorización y búsqueda de indicación de origen para el pepino del valle del Limarí… Son muchas y muy variadas las iniciativas que hemos levantado en el territorio nacional y esperamos seguir aportando a la Agricultura Familiar Campesina”.

El rescate y puesta en valor de estos tres ecotipos de maíz tiene como ejes la caracterización y clasificación de las semillas, para luego fortalecer las capacidades organizacionales y colaborativas de las comunidades Águila Sur y Águila Norte, de Paine, y potenciar sus habilidades en la creación de negocios y productos diferenciados que les permitan ganar mayor competitividad por medio de la agricultura agroecológica, un nicho que se consolida de la mano de consumidores que buscan productos con mayor pertinencia cultural, identidad y ética en su producción.

Agricultor de Chile Chico Humberto Fica accedió a cortinas cortavientos para proteger cerezos

Conocido en Chile Chico por su labor como pequeño agricultor del rubro cerezas, Humberto Fica, decidió implementar cortinas cortavientos artificiales para proteger sus cultivos y, de esa manera, mejorar el volumen, calibre y calidad de las frutas frescas que entrega para exportación.

La iniciativa fue financiada en un 41 por ciento por INDAP, a través de su Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), y consideró la instalación de 2.400 metros cuadrados de malla monofilamento de 4 metros de altura,  con postes de madera nativa y tensores de alambre acerado, en el huerto de frutales del productor.

Esta tecnología permite evitar los efectos perjudiciales del viento en los tallos, flores, hojas y frutos; incrementar la efectividad del riego, al reducir la pérdida de agua por evaporación, y proteger el vuelo de las abejas, lo que mejora la polinización. “Los beneficios de la inversión debieran reflejarse de inmediato en los resultados económicos de la temporada”, afirmó Fica.

Añadió que esta importante inversión en su campo permitirá un mayor desarrollo de los árboles: “Los que no están protegidos no se desarrollan, no producen. Es lo mismo que si uno no les echara fertilizante; si uno no los cuida, no va a tener producción. Hoy día es muy importante controlar el viento para que estos frutales se puedan desarrollar bien”.

Jorge Huichalaf, encargado frutícola de INDAP, resaltó que las familias campesinas puedan acceder a estas tecnologías, que permiten mejorar la productividad en pequeños huertos y serán ejemplo para toda la comunidad. “La fruticultura en la zona austral se ve expuesta sobremanera a las condiciones agroclimáticas del entorno, en donde el viento cumple un rol determinante”, apuntó.

El experto también destacó los materiales elegidos para este proyecto. “El uso del monofilamento en la construcción de estas cortinas, que poseen mayor resistencia mecánica a la acción del viento que las tradicionales mallas Raschel, permitirá alargar la vida útil de la inversión. En la región hay reportes de durabilidad superiores a ocho años en el uso de este material”, afirmó Huichalaf.

Países del continente analizan propuestas sobre producción, inocuidad y seguridad de alimentos

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con sede en San José de Costa Rica, y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) convocaron a 33 países de América Latina y el Caribe (ALC), además de Canadá, para analizar propuestas de normas alimentarias, con el objetivo de identificar posiciones comunes en temas relacionados con la producción, sanidad, inocuidad y seguridad de los alimentos.

Este año se realizarán cuatro encuentros preparatorios virtuales. Los aditivos alimentarios fueron el primer tema en discusión, el 20 de febrero; el 1 de marzo será el análisis sobre contaminantes; el 20 del mismo mes se abordará la temática de residuos de medicamentos veterinarios; y el cuarto encuentro se efectuará dos días después y se enfocará en los residuos de plaguicidas.

Los consensos identificados se discutirán en una reunión de coordinación del Comité del Codex para ALC (CCLAC), programada para junio de este año. Luego se analizarán en la Comisión del Codex Alimentarius, el más alto organismo internacional en materia de normas de alimentación.

“El Codex Alimentarius es una colección de estándares relacionados con los alimentos que son reconocidos a nivel internacional. Estas normas están basadas en ciencia y buscan proteger la salud de los consumidores y velar por las buenas prácticas de comercio en el mercado internacional”, explicó el especialista del IICA en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos, Eric Bolaños.

El especialista afirmó que las sesiones preparatorias permitirán a las delegaciones analizar técnicamente las propuestas de agenda de las reuniones Codex y compartir sus puntos de vista o fortalecerlos con los insumos y análisis presentados por otros países. Los participantes de cada país harán uso de la red de 34 oficinas que tiene el IICA en el continente para comunicarse con sus contrapartes. 

 

Productora Marisol Araos busca nuevos mercados para su innovador manjar de leche de cabra

Dos décadas han pasado desde que el matrimonio formado por Marisol Araos y José Román dejó Santiago para instalarse con camas, petacas y dos hijos en la localidad de Rinconada de Silva, en la comuna de Putaendo, Región de Valparaíso. Ella era dueña de casa y él trabajaba en una zapatería. Buscaban nuevas oportunidades y se integraron de inmediato al trabajo rural, en un inicio como productores de forraje y luego, de leche de cabra, a través de la empresa familiar Lácteos Caprigo.

A este último rubro derivaron por cosas del destino: Su hija más pequeña sufría de intolerancia a la lactosa y Marisol se enteró de que la leche de cabra era muy parecida a la materna y una buena alternativa para enfrentar este trastorno. Por esa razón decidió comprar un par de estos animales y aprender a ordeñarlos. A poco andar se dio cuenta de la potencialidad productiva que tenía esta actividad, por el fácil manejo y nobleza del ganado caprino.

Fue así como con esfuerzo y perseverancia, Marisol echó a andar su emprendimiento y comenzó a producir con gran éxito quesos gourmet. Sin embargo, su producto estrella, con el que ha logrado más reconocimiento, es el manjar de leche de cabra, 100% natural, sin preservantes ni aditivos, que está a la venta en locales de Santiago, Viña del Mar y Calama, y en la Red de Tiendas Mundo Rural, la última de las cuales acaba de abrir sus puertas en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

“Partí con 10 cabras y llegué a tener más de 200, pero la prolongada sequía me hizo retroceder y me vi en la obligación de comenzar a venderlas. Al final quedé con 50 y me dediqué a hacer mi propia reproducción. Hoy trabajo con alrededor de 65. La mayoría son de raza Saanen, incluidos dos reproductores, y hay algunas Anglo Nubian”, afirma la productora, que ha desarrollado su negocio con apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Un aspecto importante en su emprendimiento es el manejo que le da a su ganado, al que trata “con respeto, en un ambiente tranquilo y sin estrés, alimentado con alfalfa y agua pura”, lo que redunda en un producto distinto, dice la usuaria. “Mis cabras son cabras felices”, asegura.

Imagen eliminada.

La producción de quesos comenzó en forma simultánea a la llegada de las primeras cabras: “Yo no tenía idea cómo se hacían los quesos, así que entré al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP y el municipio, donde hice cursos y obtuve las herramientas que necesitaba. Luego vino una lucha por obtener la resolución sanitaria, la que logré con insistencia y trabajo. De ahí me fui para arriba con las ventas y se me abrieron las puertas”.

Cada día a primera hora Marisol ordeña sus cabras y con la leche fresca y pasteurizada elabora sus productos, mientras su esposo se encarga de las ventas y la gestión comercial. Tienen una amplia variedad de quesos para la venta: natural semi maduro, con especias (merkén, orégano, romero, ciboulette, eneldo y finas hierbas) y también dulces, con pasas, naranja confitada, almendras, nueces y limón.

Con el manjar partió hace aproximadamente cuatro años: “Busqué asesoría técnica, aprendí la elaboración del producto y se convirtió en todo un éxito. Es un producto con 100% leche de cabra. Me lo piden de todas partes, principalmente en invierno. Actualmente tenemos el reconocimiento de nuestros clientes por la calidad de nuestros productos”.

El anhelo que tiene hoy, sin embargo, es encontrar mercados permanentes, dentro o fuera del país, que le permitan dedicarse exclusivamente a la producción de su innovador manjar, su gran caballito de batalla: “Me gustaría participar en ruedas de negocios o una gira al extranjero para mostrar la calidad de mi manjar. Ya sé producir, ahora necesito un apoyo profesional orientado a la comercialización”, afirma con seguridad Marisol, quien en 2014 fue premiada por BancoEstado como una de las mejores emprendedoras rurales y además cuenta con una certificación de buenas prácticas en sus procesos.

La leche caprina es considerada un alimento funcional e hipoalergénico, porque su lactosa es mejor tolerada por quienes sufren de intolerancia a la leche de vaca. El majar de leche de cabra, en particular, es un alimento muy nutritivo, ya que posee más calcio, vitamina A y potasio que el de vaca, además de un suave y delicioso sabor que lo hace recomendable para el consumo de adultos mayores.

CONTACTO

Marisol Araos: + 56 9 8389 6016

Manuel Rodríguez 9463, Sector La Orilla, Rinconada de Silva, Putaendo, Región de Valparaíso

Sitio web: www.lacteoscaprigo.cl