Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11853)

Total de Noticias (11853)

Mesa de la Mujer Rural responde a sus compromisos con las campesinas de la provincia del Tamarugal

La localidad de Sibaya, ubicada a 166 kilómetros de Iquique, en la comuna de Huara, fue el lugar escogido por la Mesa de la Mujer Rural de Tarapacá para convocar a las campesinas de la zona, en el marco del calendario informativo y de apertura de espacios de solución y canalización de sus inquietudes, en donde esta mesa tiene el desafío de darles cobertura en las distintas comunas de la provincia del Tamarugal.

La actividad en Sibaya fue liderada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas, en conjunto con INDAP, a través de su encargada de género y jefa regional de Operaciones, Roxana Núñez; la directora de Prodemu Tarapacá, Catalina Salgado, y los equipos profesionales que se vinculan en las jornadas informativas. En esta ocasión también estuvo presente el alcalde de Huara, José Bartolo, quien resaltó la labor que realizan los servicios presentes.

La seremi Noemí Salinas valoró el trabajo que se viene haciendo en esta comuna, “con el desafío de instalar una Oficina Municipal de las Mujeres, además de trabajar los compromisos que se han ido asumiendo”. Asimismo, agradeció la presencia de las campesinas. “Tuvimos una importante asistencia desde diversas localidades de la comuna, como Sibaya, Pachica, Limaxiña, Huaviña y Soga, lo que permite fortalecer y dar continuidad al trabajo de la mesa, instancia relevante para el avance de los compromisos asumidos en el Cuarto Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2018-2030 impulsado por a ministra Antonia Orellana”, dijo.

En la jornada de trabajo, las mujeres del sector Sibaya, que convoca además a los alrededores como Pachica, manifestaron su interés de generar más espacios con Prodemu en temáticas psicosociales, para el fortalecimiento de la autoestima, y también estar atentas a la coordinación de la parrilla que brinda el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernaMEG) a través de su Centro de Prevención, ubicado en Pozo Almonte, que cuenta con un equipo para entregar apoyo psicológico, jurídico y social.

A este encuentro de la Mesa de la Mujer Rural también concurrieron representantes de la Dirección de Obras Hidráulica, dependiente del MOP, y de las Seremis de Energía y de Agricultura, quienes entregaron su oferta programática y dieron orientación en postulaciones. INDAP, por su parte, difundió la plataforma Mi Pago INDAP y anunció la realización de un taller orientado al buen uso de plaguicidas.

La Mesa de la Mujer Rural continuará sus jornadas de trabajo en las comunas de Pica, Colchane y Pozo Almonte.

Paihuano: usuarios y usuarias de INDAP reciben indemnizaciones por pérdidas en producción de uva pisquera

Cerca de $30 millones en indemnizaciones recibieron 25 agricultoras y agricultores usuarios de INDAP de Paihuano cuyas plantaciones de uva pisquera resultaron dañadas producto de heladas, viento y lluvias que afectaron a la comuna entre octubre y noviembre del 2023 y en febrero de este año, y que habían contratado oportunamente el seguro agrícola con subsidio del Estado.

Una de ellas fue Rosa Alcayaga, del sector Quebrada de Paihuano, quien contó que “me vi afectada por heladas extremas, por lo que tener esta herramienta tan eficaz para seguir adelante con nuestro rubro agrícola ha sido muy importante. Siempre voy a agradecer a quienes nos incentivan a tomar este seguro”.

Agroseguros es la entidad pública que está encargada de administrar el subsidio que se otorga para la contratación de las pólizas agropecuarias y, de esa forma, ayudar a los agricultores y agricultoras a proteger sus cultivos ante riesgos como lluvias, heladas, granizos, incendios y otros, dependiendo del seguro contratado, cobertura y otros.

El subsidio es para todos los productores y productoras agropecuarios sin distinción; parte desde un 40% del costo total de la prima y puede llegar al 69% más 1 UF. El beneficio es complementado por INDAP, que de manera adicional entrega a sus usuarios y usuarias un subsidio de más de 95%.

Al respecto, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, detalló que es vital contratar a tiempo los seguros agropecuarios y llamó a incorporarlo dentro de la estructura de costos, porque es una herramienta, tal como son los fertilizantes, insumos o un tractor: “Es la manera más adecuada para sortear las dificultades que impone el clima en momentos que nadie se espera”.

En 2023 fueron 58 los usuarios y usuarias de INDAP indemnizados en la región de Coquimbo, con un total superior a $51 millones. En lo que va de 2024 han sido 35, con más de $49 millones en total.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, el que los agricultores y agricultoras de Paihuano hayan contratado oportunamente estos seguros permitió que recuperaran capital de trabajo: “Las pólizas permiten tener la certeza de que cuando ocurren eventos climáticos complejos se puede recuperar capital de trabajo para  levantarse. Como política pública es fundamental, dado que en la actualidad son cada vez más frecuentes los eventos climáticos y de esta manera el agricultor no queda en el aire; lo podemos apoyar y se logra que la agricultura sea sostenible en el tiempo”.

El director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, destacó la importancia de contar con este mecanismo, que fomenta la resiliencia del sector y aporta al crecimiento agrícola del país. En el caso de Paihuano indicó que “es un día importante, porque el instrumento para el cual todos hemos trabajado se evidencia en un beneficio después de una catástrofe”. Agregó que “el pedido es que más agricultores contraten el seguro, porque es necesario para ellos y para el país”.

Hernán Ahumada, alcalde de Paihuano, felicitó a quienes contrataron seguros y lograron proteger su inversión. “Estamos contentos que l INDAP y Agroseguros estén en la comuna entregando estos cheques, que son un aporte a los agricultores y agricultoras que trabajan con esfuerzo, sacrificio y, sobre todo con tanta inestabilidad. Como en gran parte de Chile han vivido de todo: heladas, calor extremo, sequía. Por lo tanto, este aporte les da tranquilidad y les permite trabajar con más ganas, porque saben que hay equipos que están a su disposición para que les vaya bien”, sostuvo.

Difusión de los seguros agropecuarios

Con el propósito de que más usuarios y usuarias de INDAP conozcan las ventajas de contratar a tiempo los seguros agropecuarios con subsidio estatal se han realizado jornadas informativas en las comunas de Vicuña, Monte Patria y Salamanca, despliegue que próximamente se replicará en otras zonas de la región de Coquimbo. Para más información sobre el subsidio, requisitos para acceder, costos y cobertura, se puede visitar el sitio web www.agroseguros.gob.cl.

INDAP inició en Angol la entrega de alimentación para el ganado tras intensas lluvias en La Araucanía

Hasta la comuna de Angol se desplazaron las autoridades regionales de La Araucanía para dar inicio a la entrega de la primera de varias ayudas que buscan paliar en parte la falta de alimentación para los animales de las y los pequeños productores ganaderos de la zona que son usuarios de INDAP y que se vieron afectados por las intensas precipitaciones.

Según el director regional de INDAP, Pablo González, esta ayuda de emergencia priorizó a las y los pequeños productores de ganado, quienes perdieron forrajes y praderas, razón por la cual están recibiendo sacos de alimento concentrado y pellets de alfalfa.

“Hoy comenzamos en Malleco con agricultores de Renaico y Angol, y seguiremos en Toltén, Teodoro Schmidt y otras comunas donde también hay afectación; posteriormente iremos en ayuda de quienes perdieron invernaderos y también entregaremos alimentación apícola”, dijo González.

Agregó que “debemos recordar que estos recursos provienen del Gobierno Regional, son $500 millones y nos permiten llegar con esta primera ayuda temprana a la mayor parte de las comunas afectadas por las intensas lluvias”.

Una de las beneficiadas fue la agricultora Leontina Figueroa, de la Comunidad Colihuinca Tori, del sector San Juan de Angol, quien relató que su afectación fue diversa, principalmente sus siembras de trigo y avena y los fardos que habían guardado para alimentar a sus animales, todo lo cual quedó bajo el agua.

“Estaba muy complicada con lo ocurrido, pero esta ayuda es maravillosa. Estoy muy contenta con lo que estamos recibiendo, sobre todo por las vacas que en esta fecha están pariendo y ahora tienen alimentación”, señaló la pequeña productora.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, indicó que las y los agricultores que no son usuarios de INDAP prontamente tendrán apoyo. “Estamos trabajando con la Subsecretaría de Agricultura para entregar un aporte en alimentación animal. Además, la Delegación Provincial de Malleco también entregará ayuda la próxima semana a las y los agricultores no INDAP”, puntualizó.

Llaman a usuarios y usuarias de región de Coquimbo a cancelar sus créditos en la plataforma Mi Pago INDAP

Mi Pago INDAP es un portal que INDAP puso en funcionamiento este 2024 para que los agricultores y agricultoras de todo el país pueden pagar en línea los créditos adquiridos con el servicio. Para seguir incentivando su uso, se está haciendo un llamado para que más personas ingresen al sitio web mi.indap.cl y, de esa manera, reduzcan los costos y tiempos que significa trasladarse hasta su agencia de área y posteriormente al BancoEstado.

Al respecto, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, detalló que Mi Pago INDAP “está disponible para computadores, tablets y celulares, y además, no tiene costo para las y los usuarios ni para las instituciones; el único requisito para ingresar es contar con la Clave Única”.

“Esto representa una excelente alternativa para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, ya que cambia positivamente el proceso de pago de créditos en nuestra institución. Además, responde a una medida de transformación digital comprometida en la Estrategia INDAP 2023-2030 y en la Agenda de Modernización del Estado impulsada por el gobierno del Presidente Boric”, agregó.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, afirmó que tanto el mundo rural como las instituciones del Estado “debemos ser capaces de aprovechar las ventajas que ofrece internet, así como también la conectividad que tiene gran parte del territorio nacional. Un ejemplo es el portal Mi Pago INDAP, que ha tenido un amplio uso en la región de Coquimbo, pero que debería ser aún mayor, por lo que hacemos una invitación a que se masifique su uso”.

Esta iniciativa fue posible gracias a un convenio entre INDAP y la Tesorería General de la República. A nivel nacional se estima que permitirá a más de 62 mil productores silvoagropecuarios efectuar sus pagos en línea. Quienes deseen mayor información pueden llamar a su agencia de área INDAP: La Serena, 51 2673856; Ovalle, 53 2422500; Combarbalá, 53 2422553, e Illapel, 53 2422530.

Agricultores de comunas costeras de La Araucanía reciben recursos para sus proyectos productivos

Usuarias y usuarios INDAP de la denominada zona de rezago de La Araucanía, que involucra a las comunas costeras de Nueva Imperial, Carahue, Saavedra, Teodoro Schmitd y Toltén, fueron beneficiados por un total de $1.250 millones en recursos para el financiamiento de 248 proyectos de fomento productivo.

Estos incentivos, aportados por el Gobierno Regional, se ejecutan a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP y llegan a apoyar las iniciativas individuales o asociativas relacionadas con labores agrícolas, pecuarias, forestales, de turismo rural, agroelaborados y artesanías.

Según el agricultor César Raio Cheuquecoy, representante de la Cooperativa Campesina Rucapoñi, de Saavedra, el impacto de estas inversiones es muy grande para los agricultores. “Nosotros siempre trabajamos de manera rudimentaria el cultivo de la papa, pero con este programa logramos acceder a maquinaria para trabajar de manera mecanizada. Hoy cambiamos los bueyes por un tractor y eso nos tiene felices”, destacó.

“Este convenio que tenemos con el GORE, y que data desde 2019, a la fecha ya ha invertido más de $3.300 millones en la zona de rezago, financiando 716 proyectos. Por eso, estamos profundamente agradecidos de esta transferencia de recursos, que permite una ejecución rápida y ágil como siempre lo hemos hecho”, precisó Pablo González, director regional de INDAP.

Además, subrayó que durante 2023 la institución realizó inversiones por más de $13.300 millones a través de distintos programas en las cinco comunas costeras.

Por su parte, el gobernador Luciano Rivas indicó que este tipo de alianzas es una lógica que como GORE se ha querido instalar para fomentar la productividad. “Tenemos alianzas y unos socios estratégicos para entregar las herramientas a las y los agricultores de La Araucanía y así incentivar el desarrollo rural con una visión que parte desde fomentar, por ejemplo, la asociatividad”.

Junto al director regional de INDAP y el gobernador Rivas, en la actividad desarrollada en la comuna de Nueva Imperial participaron también los alcaldes de las comunas beneficiadas, junto al seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf y el diputado Henry Leal, entre otras autoridades.

INDAP Coquimbo promueve la contratación de seguros agropecuarios por escenario de cambio climático

Un despliegue constante es el que ha estado realizando INDAP Coquimbo para dar a conocer entre sus usuarios y usuarias la importancia de contar con seguros agropecuarios con subsidio estatal de Agroseguros frente al actual escenario de escasez hídrica y cambio climático.

Desde inicios de este año la institución está impulsando una campaña de difusión en la región, en Monte Patria —en la localidad de El Palqui—, Salamanca y Vicuña, y próximamente se sumarán otras comunas, a través de un trabajo conjunto con dirigentes locales y municipalidades. En estas jornadas los asistentes se han informado que la compañía de seguros, ante un cultivo asegurado y dañado por riesgo cubierto, paga una indemnización que permite recuperar parte de los costos de producción para así enfrentar los compromisos financieros y continuar la actividad en el campo.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que este mecanismo representa una muy buena alternativa para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, por ejemplo cuando hay heladas. “En los meses de invierno es normal que ocurran heladas, no es un hecho extraordinario, y por eso en esta época casi la totalidad de hortalizas se produce en Arica. Como una forma de mitigar daños, desde INDAP hemos estado en distintos puntos de la región, con especial énfasis en la provincia de Limarí, para difundir los beneficios de los seguros agropecuarios”.

Agregó que “estos seguros son el único instrumento que tenemos en INDAP para reducir el riesgo y las pérdidas por heladas. Tanto desde la dirección regional como desde nuestras cuatro agencias de área este trabajo ha sido permanente, porque, tal como ha pedido el Presidente Boric, sabemos lo esencial que es informar sobre estos apoyos que son tan valiosos para el quehacer productivo”.

Según Illanes, “cuando el agricultor establece cultivos cada vez más cerca del invierno aumenta su riesgo de pérdidas por heladas, por eso el seguro solo cubre hasta ciertas fechas donde las heladas no son habituales. Ante eso, es vital que el agricultor considere el seguro dentro de su estructura de costos en los periodos que cubre el seguro y no cuando el riego es inminente en invierno”.

Jornadas informativas

También se ha estado informando a las familias campesinas que mediante el Plan Siembra por Chile se ofrece el Programa de Regularización de Deudas INDAP, que da la posibilidad de condonar los intereses morosos y reestructurar los créditos. Así se da la oportunidad de renegociar el crédito por un plazo de hasta 10 años, lo que alivia significativamente la situación financiera actual.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, afirmó que a causa del cambio climático “es cuando más se hace necesario que tanto los agricultores de INDAP como aquellos que no lo son aseguren sus producciones. Un sector agropecuario asegurado tiene mayores alternativas para salvaguardar su actividad y, por ende, puede crecer más. Por tal motivo, hacemos una invitación a prever los eventos climáticos, informarse y ver como una opción cierta los seguros agropecuarios”.

“Hemos sido testigos del compromiso de INDAP con el mundo rural y su presencia en terreno es habitual, escuchando y respondiendo las necesidades de los habitantes del campo. Los fenómenos climáticos no los podemos evitar, pero sí podemos prevenir o mitigar sus consecuencias y eso es lo que ha estado haciendo el servicio del agro al otorgar la información precisa en torno a los seguros agropecuarios. Como delegación también ya nos hemos sumado a esta tarea, dando a conocer este beneficio, así como otros apoyos de alivio tributario”, sostuvo la delegada presidencial provincial de Limarí, Marily Escobar.

Junto a la importancia de contratar seguros agropecuarios, las autoridades también enfatizaron que este 2024 se abrirá la Agencia de Área Monte Patria de INDAP, que acercará aún más el servicio que se brinda a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

Quienes deseen conocer más información sobre los seguros, pueden dirigirse o llamar a su agencia de área respectiva: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335., oficina 201, teléfono 53 2422500), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

Con técnica de microterrazas aportan a la conservación de los suelos degradados en la región de Ñuble

  • Esta práctica es recomendada como un manejo de invierno que permite detener la erosión por la lluvia y hacer cultivables terrenos inclinados. INDAP apoya la realización de estos trabajos a través del programa SIRS-D.

Capturar el agua de lluvia del invierno para crear vergeles en las laderas de los cerros es posible a través de una técnica conocida como microterrazas. Este manejo, que permite acumular el agua y sembrar en laderas, es también una forma de mejorar los terrenos y de prevenir su erosión, como bien lo sabe José Abdón Medina, agricultor de la comuna de Ninhue asociado a INDAP, quien cuenta que a través de este manejo ha podido cultivar y mantener la humedad en las laderas.

La terraza es una obra simple, pero tiene su técnica. Primero, con un caballete, se marcan los niveles para que las terrazas queden a un nivel y el agua no se apoce en algunas zonas, permitiendo así la acumulación y escurrimiento parejo del recurso, “porque si queda cargada a un lado, el agua se acumula y después rompe el resto del trabajo”. Después de marcarlas, con una separación de un metro aproximadamente entre cada una, se empieza a remover la tierra con la ayuda de un caballo y un arado para crear la base de la terraza. Luego se remueve la tierra para crear un camellón a lo largo del borde, que es donde se va a realizar la siembra. Al costado, con una altura de 30 centímetros y cerca del inicio de la siguiente terraza, el terreno debe quedar con una ligera pendiente, nunca a 90 grados, para darle estabilidad a la estructura.

“Con el azadón, uno tiene que ir dándole la forma para que no se desmorone, Y resulta mucho, porque se acumula harta agua. Y después de que pasa el invierno, el agua se consume, pero queda la humedad y eso nos permite mantener las plantas”, agrega Medina.

Para realizar este manejo se requiere de bastante mano de obra, por lo que en muchos campos se hace de manera colaborativa. Este es uno de los manejos recomendados para la sostenibilidad del terreno agrícola, ya que además de frenar la erosión de las laderas permite disminuir la creación de quebradas, al ir frenando la velocidad del agua en los terrenos donde se realizan. Por lo mismo, es parte de la batería de manejos que pueden realizarse con apoyo económico a través del programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) de INDAP, que apunta a la recuperación de suelos degradados y su mantención.

En el Concurso de operación temprana del Programa de Suelos Degradados se contempló la intervención de 52,5 hectáreas a través de la ejecución de microterrazas, con una inversión de 400 millones de pesos por parte de INDAP. Este es un manejo de invierno, porque permite aprovechar el agua que de otra forma escurriría por las laderas y además porque el suelo está más blando por las lluvias.

“Es complicado hacerlas, pero se puede, poniéndole empeño” dice Medina. “Hay gente que cree que es arar y tirar la tierra al suelo, pero lo más importante es que queden a nivel, para que acumulen el agua, que el talud quede inclinado para que no se desmorone y que estén todas de un ancho”.

Alejandra Sepúlveda ejecutó terrazas en su predio de la comuna de Ninhue. “Las hice para mejorar mi terreno para la agricultura, porque me ayuda a preparar el suelo donde vamos a sembrar. También he visto que esto ayuda a mejorar la tierra de las laderas y por eso me interesó el programa”, indicó la agricultora, que sembrará avena para sus ovejas en el sitio.

Adicionalmente, la agricultora le interesó que las microterrazas ayudan a detener el arrastre del terreno por la lluvia, por lo que se evita que se pierda suelo debido al deslizamiento. “En una punta del predio tengo una barranca y con estas terrazas voy a evitar que se siga erosionando este sector, que había ido creciendo con la lluvia. Por eso, este es un programa muy bueno para nosotros”.

INDAP Coquimbo dispone crédito para financiar planes de manejo del programa de Suelos Degradados

Mediante el Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), INDAP apoya a sus usuarios y usuarias para que logren la recuperación o mantención del suelo para sus cultivos. Para complementar este trabajo, el servicio dispone de un crédito de corto plazo, que financia parcialmente los gastos asociados a las prácticas contenidas en los planes de manejo aprobados, con recursos no reembolsables debidamente asignados.

El director regional de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, llamó a ver este crédito como una buena alternativa, “sobre todo considerando que en este caso no se devengarán intereses de ningún tipo, es decir, ni corrientes ni por simple retardo o mora, por lo que es muy conveniente y favorable para los usuarios y usuarias de la institución. Quienes quieran conocer mayores antecedentes se deben acercar a su respectiva agencia de área”.

“En INDAP apostamos por transformarnos en una institución que vaya adecuándose a los desafíos actuales y futuros de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, y en ese sentido, con acciones como la que impulsamos con este crédito de enlace del SIRSD-S, consideramos que vamos por la senda correcta”, añadió Illanes.

De acuerdo a su normativa, el plazo máximo de este crédito será de hasta 359 días, dependiendo de las prácticas aprobadas en el plan de manejo a financiar. Asimismo, el monto a otorgar podrá alcanzar hasta el 95% del monto de la bonificación obtenida e indicada en el documento que acredita su obtención. En este caso, se incluyen los montos en que deba incurrirse por concepto de pago de gastos notariales, impuestos y seguros que correspondan.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que el SIRSD-S es relevante para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, por lo que “el crédito de corto plazo que INDAP tiene vinculado al programa va en la línea de entregar facilidades para que los usuarios y usuarias del servicio logren su desarrollo productivo, en este caso financiando prácticas o labores contenidas en los planes de manejo. Desde Minagri hacemos un llamado a que los interesados e interesadas se acerquen a sus agencias de área para conocer sus ventajas y los requisitos que deben cumplir”.

Las y los interesados en hacer uso de este crédito pueden acercarse a las agencias de La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

INDAP presentó estrategia para potenciar el desarrollo de la floricultura en la región del Maule

Como una manera de potenciar el rubro de la floricultura y visibilizar el trabajo de los productores y principalmente las productoras de flores de la región, enfatizando los ejes estratégicos de INDAP, como el fortalecimiento de la comercialización y la participación de mujeres y jóvenes rurales, se lanzó la Estrategia Regional de Desarrollo de la Floricultura para la Agricultura Familiar Campesina del Maule.

Con la presencia de cerca de 50 productores campesinos, principalmente de la provincia de Talca, el director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, acompañado de la jefa de Fomento de la institución, Katherine Plaza, y el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule (UCM), Claudio Fredes, presentó esta estrategia, que se impulsará a través de diferentes instrumentos de la institución y de otros a los que puedan vincularse los productores, con una inversión de aproximadamente $200 millones.

En la región del Maule existen cerca de 370 agricultores y agricultoras usuarios de INDAP que en diferente escala se dedican a la producción de flores de corte, la mayoría de los cuales participa en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Un 98% son mujeres y del total 30% -117 personas- realizan la actividad como rubro principal.

Jorge Céspedes dijo que en una primera instancia se plantea un trabajo focalizado en productores que presentan mayor nivel tecnológico y potencial de crecimiento, un perfil emprendedor, que son 45 productores y productoras de Maule, San Clemente y Río Claro. Este trabajo piloto involucra a las agencias de área INDAP de Talca y San Clemente.

En esta etapa piloto se establecerá un paquete mejorado de asistencia técnica, capacitación, incorporación de tecnologías y estrategias de marketing, entre otros aspectos que puedan ser replicados a un mayor número de productores a futuro.

“Queremos focalizar recursos e incorporar mecanismos que permitan mecanizar y transformar la actividad, poniéndola en el sitial que se merece. Nos estamos dando un plazo de 24 meses, hasta 2026, donde vamos a revisar la estrategia y lo que salga de allí, ampliarlo a la región. Queremos bajar las brechas y generar una mejor capacitación de los productores y productoras, y para eso el trabajo de los extensionistas, la asesoría técnica, es fundamental”, explicó Céspedes.

Agregó que “lo otro es colocar instrumentos de inversión y mejorar las condiciones de producción con criterios de sustentabilidad, mediante prácticas amigables con el medio ambiente, lo que es un compromiso que nuestra administración promueve. Por otra parte, trabajar fuertemente las cadenas de comercialización, el marketing, la asesoría especializada, que son temas importantes, porque es la única forma de eliminar brechas y hacer esta actividad sostenible”.

Valeria González, florista de la comuna de Maule, usuaria de Prodesal y dueña de una florería en el Centro de Abastecimiento Regional de Talca, destacó la importancia que esta iniciativa tiene para el rubro. “Esto es un desafío para nosotros. Fue una sorpresa y una oportunidad para hacer crecer nuestro negocio. Nosotros somos pequeños productores, pero podemos llegar a ser más grandes; teniendo más herramientas podemos seguir surgiendo”.

En la jornada se realizaron dos charlas técnicas, una a cargo de la asesora técnica de Prodesal Maule Isabel Ávila, sobre los desafíos productivos para el desarrollo de la floricultura sostenible y de calidad, y otra a cargo de Mario Cely, especialista en flores, sobre oportunidades de mercado para el desarrollo de la floricultura chilena. Además, la encargada de la estrategia de la floricultura de INDAP, Bernarda Vergara, presentó los principales alcances de este documento de trabajo.

Los productores y productoras presentes firmaron una carta compromiso para participar en forma activa en esta iniciativa y a cumplir con todas las recomendaciones realizadas, y se realizó la entrega de certificados del diplomado “Producción, posproducción y gestión del negocio de flores de corte” que dictó la Universidad de Chile a los asesores técnicos Prodesal Cristian Rojas, de Río Claro, y Margarita Ortiz, de San Clemente.

De Ñuble al mundo: el viaje asociativo de castañas y vino moscatel para llegar a las mesas extranjeras

Después de un trabajo de aprendizaje, logística e inversiones para lograr la mejor calidad posible, las castañas cosechadas en los huertos de Marrón Andino lograron llegar a Italia, toda una hazaña para este grupo de agricultores de la comuna de El Carmen, región de Ñuble, que hace más de 5 años se comprometieron con la meta de exportar sus castañas de variedad marrón, lo que requería no sólo ganas, sino una serie de pasos e inversiones para lograrlo, un esfuerzo que individualmente era casi imposible, pero que emprendieron como empresa asociativa campesina.

El valor industrial de la variedad marrón, junto a la merma de la producción europea en los últimos años, generó un aumento sostenido de la demanda. Esta es la ventaja comparativa que aprovecharon los 11 socios de Marrón Andino, que tienen huertos de castaños de las variedades marrón y sativa en tierras carmelinas.

“Marrón Andino surge de la asociatividad, porque solos no íbamos a ser capaces de exportar”, dijo Álex Rivas, presidente de la empresa. “Yo tenía experiencia de asociatividad, así que sé lo importante que es para la agricultura familiar juntarse y aunar fuerzas, aumentar los volúmenes; sin asociación no se podría exportar. Es difícil que cada uno por su cuenta lo logre, pero asociados cada uno aporta algo, todos somos importantes en mayor o menor grado”.

Aunque la castaña se considera un fruto seco tiene un alto contenido de agua que la obliga a entrar a una cadena de frío para ser competitiva en el exterior. Frente a este necesidad, INDAP apoyó a los productores con un proyecto del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Asociativo para la instalación de una bodega, la compra de un conteiner refrigerado y un generador, línea de calibrado y calibrador, con lo que mejoraron las condiciones de poscosecha y comercialización de sus castañas.

Posteriormente, la empresa ingresó al Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP y recibió el apoyo de un gestor comercial, instrumentos que la potenciaron para llegar a los mercados objetivos. Eso, sumado a un crédito asociativo para capital de trabajo, permitió la exportación a Italia. Ahora, Marrón Andino proyecta aumentar sus activos fijos para ampliar la línea de producción y así dar respuesta a una demanda creciente que valoró la calidad de las castañas carmelinas.

Vinos ancestrales de Guarilihue

En el caso de la Cooperativa Moscin, el viaje para llegar a mercados nórdicos también ha sido arduo. Formada por 9 pequeños agricultores de Guarilihue usuarios de INDAP, Moscin partió como sociedad anónima, pero con el apoyo del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP realizó la planificación estratégica para definir su modelo de negocios, con una línea que potenció el negocio de la empresa, la compra y venta de uva certificada bajo Comercio Justo para crecer y tener liquidez y una segunda línea de negocio orientada a la producción de vino bajo su propia etiqueta orientado a la exportación, también con certificación Comercio Justo y Fair for Life.

Esta última línea logró una primera licitación de vino Moscatel de Alejandría al monopolio de Suecia, con 4 mil litros embotellados. “Exportar era algo muy grande para nosotros, pero hoy día ya tenemos un primer pie en esto. La calidad está, el moscatel de Alejandría es un producto muy bueno y yo sé que al mercado sueco le va a gustar”, comentó Justo Neira, presidente de Moscin, cuando se realizó la primera exportación. Y tuvo razón, porque este año compradores de Suecia visitaron Moscin para conocer la calidad de los vinos Moscatel, Cinsault y País embotellados por la cooperativa.

Para alcanzar este logro, la cooperativa recibió el apoyo de INDAP con créditos para capital de trabajo e inversión, además de asesorías PAE y Gestor Comercial, que le han permitido renovar y mantener su certificación, participar de misiones comerciales, mejorar la gestión comercial y administrativa, así como la asesoría enológica.

“Estamos apoyando el cooperativismo como un motor de impulso para la Agricultura Familiar Campesina, robusteciendo nuestros instrumentos para fomentar el trabajo asociativo y desarrollando nuevos programas como el Gestor Cooperativo, porque creemos que mejorando sus habilidades organizacionales y comerciales les facilitamos el acceso a mercados nacionales e internacionales y se robustece el capital social”, destacó la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar.

Una asociatividad creciente

El ejemplo de logros asociativos de Moscin y Marrón Andino es seguido con interés por otros grupos. Bernarda Salazar, presidenta del Comité Apícola Las Camelias, grupo preasociativo apoyado por INDAP, destacó su interés por acreditarse como cooperativa, “con el objetivo final de exportar e importar más baratos los insumos que necesitamos”, dijo.

“La experiencia de Moscin y de Marrón Andino nos motivan a seguir trabajando para eso. Es un desafío que tenemos, porque como pequeños productores individuales es difícil lograrlo; asociados tenemos volumen, podemos obtener mejores precios y llegar a los mercados”, destacó, agregando que como comité mucho del trabajo lo hacen asociativamente, “porque la asociatividad nos puede llevar más lejos, la unión hace la fuerza”.

Para Angela Baeza, dirigenta del sector Batuco de Ránquil, asociarse es difícil pero trae ventajas: “Podemos lograr mayor cantidad de proyectos al asociarnos. Cuesta bastante, pero hay que tener la convicción y la fuerza para poder sacar adelante nuestros proyectos”.

Capacitan en uso de drones a agricultores de la región de Valparaíso para mejorar su actividad productiva

Con la presencia de agricultores, técnicos y autoridades se realizó en la comuna de Olmué el cierre de un curso de drones que el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) lleva a cabo en el contexto del proyecto FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso que apoya con tecnología y capacidades a los agricultores y técnicos de servicios públicos de la zona para el desarrollo de la agricultura en la zona.

El programa recopilará, analizará y proporcionará a pequeños y medianos agricultores de la región información actualizada, precisa y oportuna del territorio, a través de una plataforma web integral y acompañamiento de capacitación a los usuarios finales.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, que estuvo presente en el hito, precisó que en este proyecto “el Ciren, nuestro Centro de Recursos Naturales, ha pactado con el gobierno regional encabezado por Rodrigo Mundaca un proyecto que capacita con inteligencia artificial un verdadero escuadrón de drones al servicio de la seguridad alimentaria e hídrica que ayuda a combatir pestes y a realizar diagnósticos de calidad del suelo. También a observar y vigilar los cerros de este sector de la región de Valparaíso”.

Agregó que este tipo de programas se debe ejecutar en todo Chile para que los territorios, desde sus propias realidades, avancen hacia formas sostenibles de producir. “El Ministerio de Agricultura aplica técnicas de teledetección para el cuidado de bosque nativo, monitoreo a los cambios en el uso del suelo, estado de embalses, canales y zonas de riego, junto al apoyo de emergencias como inundaciones, incendios y otros fenómenos, permitiendo tomar decisiones estratégicas y tácticas por parte de la autoridad. De ahí su relevancia, para que los agricultores adopten también estas técnicas y las usen para su desarrollo local”, señaló la autoridad.

Así también esta iniciativa facilita el acceso a información territorial actualizada, georreferenciada y pertinente del sector agrícola y de los recursos hídricos disponibles, lo que mejora el proceso de toma de decisiones por parte de los agricultores y autoridades de la región.

El hito más importante en el curso “Inspección de infraestructura hídrica con drones” fue el vuelo in situ de 15 drones de primera tecnología y tamaño que los asistentes hicieron como última prueba del taller. “El curso está dirigido a agricultores para inspeccionar su área de cultivo e infraestructura hídrica y así poder tener datos concretos que ayudarán a tomar mejores decisiones en cuanto a su trabajo, ya que este es un sector muy golpeado por el cambio climático y es fundamental usar herramientas tecnológicas para combatir la urgencia”, dijo la directora de Ciren, Katherine Araya.

Un punto importante es la falta de acceso a la información en materias de ordenamiento territorial y recursos naturales, especialmente para las comunas rurales y las con menor facultad económica, por eso se implementará un sistema digital de información agrícola y gestión hídrica para el desarrollo de capacidades de productores de la región. Tal como explica la directora de Ciren, “la relación de oferta y demanda de agua de riego permitirá determinar la evolución de la superficie efectivamente regada; la demanda de agua para el uso actual y por zona de riego, y la oferta de agua mediante pronóstico de caudales, con el fin de evaluar el impacto de la disponibilidad hídrica sobre la actividad agrícola de la Región de Valparaíso”.

El cierre del curso contó también con la participación del alcalde de Olmué, Jorge Jil, profesionales de Ciren y beneficiarios del curso.

Más tecnología: INDAP abrió concurso de inversiones para programas Prodesal y PADIS de Combarbalá

Para modernizar y mejorar la labor de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena INDAP cuenta con una serie de herramientas. Tal es el caso de los Incentivos de Fomento Productivo (IFP), que actualmente tiene abierto un llamado a concurso, con cierre a las 14 horas del 19 de agosto, para los usuarios y usuarias de los programas Prodesal y PADIS de la comuna de Combarbalá, región de Coquimbo.

“A través del IFP buscamos que el mundo rural vaya adoptando nuevas tecnologías que optimicen y faciliten su trabajo, mediante el cofinanciamiento de infraestructura, maquinaria o implementos agrícolas. Estamos trabajando en la línea de lo indicado por el Presidente Gabriel Boric, respecto a apoyar y acompañar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena con instrumentos acordes a sus necesidades”, sostuvo el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, enfatizó que el Presidente Boric “nos ha solicitado poner énfasis en la entrega de herramientas que den respuestas a los desafíos estructurales y emergentes del campo y el IFP es un gran impulso para concretar este objetivo. Invitamos a los usuarios y usuarias de INDAP de Combarbalá a informarse sobre este llamado y a postular, ya que sin duda contribuirá al crecimiento de sus negocios”.

Para este llamado a concurso los criterios de priorización son los proyectos de carácter innovador enfocados en la adaptación al cambio climático y la escasez hídrica, así como también aquellos orientados a incorporar prácticas de sustentabilidad.

Para mayores antecedentes, los interesados o interesadas deberán comunicarse con la Agencia de Área Combarbalá, ubicada en calle Maipú 96, teléfono 53 2 422553.

INDAP también tiene abiertos concursos similares en la comuna de Ovalle (hasta las 16 horas del 24 de julio), las cuatro comunas de la provincia de Choapa (hasta las 12 horas del 17 de julio) y las 6 comunas de la provincia de Elqui (hasta las 13 horas del 15 de julio). Próximamente se abrirá el concurso en otras comunas de la región, lo que será informado por las redes sociales de INDAP Coquimbo

El IFP es parte del componente de inversión de los programas Prodesal y PADIS, ejecutados entre el servicio del agro y las 15 municipalidades de la región de Coquimbo.