Agricultores de El Carmen realizaron gira al centro mundial de producción de castañas en Italia

Autor: Indap

Con el propósito de ampliar su mirada y fortalecer su rubro agrícola, las castañas, doce campesinos de la comuna de El Carmen, Región del Biobío, realizaron una gira técnica a Italia para visitar las experiencias productivas y comerciales de la provincia de Viterbo, Región del Lacio, principal zona de explotación de este fruto a nivel mundial.

El viaje contempló visitas a diversas empresas, donde conocieron al procesamiento de la fruta, los estándares de calidad requeridos para su comercialización y la importancia de la denominación de origen. “Es el caso del municipio de Caprarola, donde esta fruta destaca por la calidad de su tamaño y dulzor, debido a lo cual tiene una alta demanda en el mercado”, contó Roberto Parra, jefe de área de INDAP e integrante de la gira.

También estuvieron en Mastrogregori SAS, empresa que trabaja con los mayores volúmenes de castañas de ese país, “donde pudimos ver el procesamiento completo de las frutas y sus líneas de selección y embalaje”, expresó Parra, quien afirmó que un0 de los aspectos más importantes fue conocer el trabajo que se hace con las castañas de variedad marrón, con las que se elabora el postre marrón glacé.

Según el profesional de INDAP, una de las paradas que más llamó la atención de los agricultores fue la empresa familiar Il Marrone Sri, “donde pudimos apreciar cómo al ubicar un nicho de mercado se puede orientar la producción de pequeños agricultores a un selecto grupo de consumidores, para lo cual es necesario una condición y calidad única de los castaños, lo que puede dar excelentes rentabilidades”.

Añadió que también despertó el interés de los visitantes Agrícola Vico, empresa familiar asociada con pequeños productores que ha mantenido la tradición del cultivo de castañas por más de 300 años, manteniéndose vigente a través de la innovación en la cosecha mecanizada y adaptando las nuevas formas y tecnologías de producción para obtener un producto uniforme.

Imagen eliminada.

Ejemplos a seguir

Una particular experiencia para los agricultores de El Carmen fue tomar contacto con una pequeña cooperativa de productores agrícolas de Viterbo, donde supieron de sus comienzos, esfuerzos y la fidelidad de los socios, todo lo cual hizo que hoy cuenten con una planta de procesamiento de castaños, calibrando y exportando en forma conjunta. Para los agricultores fue lo más provechoso, ya que se vieron reflejados, tanto en la geografía, clima y condiciones de suelo del lugar, muy similar a los de su zona. En Viterbo la delegación fue recibida por el alcalde, también productor de castañas y avellano europeo.

Para Aliro Lagos, presidente de la Agrupación de Castañeros de El Carmen -creada hace ocho años y que cuenta con 77 socios-, “fue muy importante conocer otras realidades, personas y tecnologías que podemos traer a Chile, donde nos pueden servir de mucho”. Según el dirigente, las condiciones que hay en nuestro país para el marrón son mejores que las de Italia, “ya que estamos libres de plagas y podríamos llegar a cualquier mercado extranjero”. Entre los resultados más sobresalientes de la gira, resaltó “el haber conocido una cooperativa que funcionan en base a la confianza y a la lealtad, a partir de lo cual agregan valor a su producto”.

Investigación e innovación

También integró la delegación el profesional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA- Quilamapu) Pablo Grau, quien en 1995 introdujo el castaño marrón, que produce frutas de calidad apetecidas en los mercados mundiales: “Es impresionante el aporte y lo que significa para los pequeños productores el haber estado en el epicentro de la producción de castañas del mundo. Fue importante ver la forma en que se manejan, la cantidad de plantas procesadoras y las cooperativas de pequeños productores, el mejor sistema para este tipo de producción, porque es la manera de hacer eficiente el uso de maquinaria, procesos, cosecha. Nuestros agricultores quedaron muy motivados y al regreso hicimos un pacto de honor: tratar de formar una cooperativa de productores de castañas”.

Grau también dijo que en Chile hay más superficie de castaño marrón que castaño tradicional, y que de las más de mil hectáreas que existen de este cultivo un 70 por ciento está en El Carmen.

María José Etchegaray, directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), afirmó que la castaña marrón es un rubro que presenta alta potencialidad para Chile y en particular para el territorio Laja Diguillín. “Sin embargo, hay varias brechas en relación al potencial que puedan expresar, desafíos desde la parte productiva hasta la comercialización y agregación de valor. En la medida que se mejoren y manejen esas brechas, podría tener muchos mejores resultados para los productores y también para las economía locales”, apuntó.

Imagen eliminada.

Etchegaray hizo estos comentarios al presentar ante los productores de castañas de El Carmen el “Estudio del potencial de desarrollo tecnológico, productivo y comercial de la producción de castañas en Chile, con énfasis en el territorio de Laja Diguillín, Región del Biobío”.

El sostén institucional

El director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, sostuvo que la incursión tecnológica de los castañeros de El Carmen en el viejo continente obedece a una planificación estratégica y a una metodología de trabajo “que hemos usado en otros rubros, como es acompañar a los agricultores en todas las etapas de desarrollo de la línea productiva: asistencia técnica, financiamiento a través de incentivos de gobierno, créditos y comercialización. Lo hicimos con los viñateros cuando visitaron el sur de Francia, para conocer donde está la creme de la creme de la producción de vinos, y eso es conocer el final del camino. Hay un compromiso de acompañar este proceso en el rubro castañas y el final del camino era Italia, donde la elaboración de productos asociados a la fruta es la mejor de todas”.

La gira, denominada por los agricultores Todos por Chile, fue posible gracias al trabajo conjunto de FIA, Corfo, INIA e INDAP, con el apoyo de Marcello Mariani, profesional italiano del rubro, quien realizó los contactos y construyó los itinerarios.