Agricultores de Freirina participan en Taller de Lombricultura para reciclar materia orgánica

Autor: Indap

Atacama

Con el objetivo de conocer las herramientas básicas para la elaboración y cuidado de núcleos de lombrices en el reciclaje de materia orgánica, campesinos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Freirina, que ejecutan INDAP y el municipio local, participaron en una jornada de capacitación diseñada por el equipo técnico que está a su cargo.

Según los organizadores, la lombricultura es una alternativa para el reciclaje de materia orgánica de los suelos de los pequeños agricultores, ya que su incorporación mejora la composición del suelo, disminuye los costos de mantener cubiertas de nutrientes y por ende la capacidad biológica de éste, y por otro lado se trata de un abono no tóxico que protege el medioambiente.

Carmen Castillo, encargada del Prodesal de Freirina, destacó que “los abonos orgánicos no contaminan el aire, el agua y tampoco la tierra, y por consiguiente el impacto de una agricultura basada en lombrices favorece la preservación del medioambiente, produciendo alimentos sanos en toda época. Por eso propusimos, en un esfuerzo coordinado con INDAP, trabajar fuertemente en prácticas agroecológicas y sustentables, entregando habilidades y conocimientos para que los agricultores puedan garantizar la inocuidad en los que producen y venden“.

Imagen eliminada.

Bernardo Rojas, director (S) de INDAP Atacama, afirmó que “el desarrollo rural es uno de los ejes principales de la agenda agrícola del Presidente Piñera, porque entendemos que la ruralidad y sus habitantes son claves en el desarrollo y crecimiento del país y de la región. Entonces, como Gobierno nos estamos haciendo cargo de promover un desarrollo equilibrado entre el campo y la ciudad, donde todos tienen las mismas oportunidades de crecer y aportar“.

La autoridad dijo que esta apuesta no sólo contempla que los pequeños productores vendan más y mejor, sino que también se trata de transferirles conocimientos por parte de profesionales, lo que se suma a la capacidad y el conocimiento que ​ellos mismos tienen de su actividad.

El compost a base de lombrices se está utilizando con mayor frecuencia en el manejo integral de sistemas de producción sustentables. Esta práctica es considerada como uno de los agentes que más ayuda al proceso de reciclaje y genera un valor agregado de los recursos orgánicos del predio en el cual se aplica, recuperando su potencial productivo.

Imagen eliminada.