Agricultores de Ovalle que perdieron cultivos por heladas reciben créditos especiales de INDAP

Autor: Indap

Coquimbo

Las heladas de inicios de junio en la Región de Coquimbo perjudicaron fuertemente al sector agropecuario. Eso bien lo sabe un grupo de 10 pequeños agricultores del sector El Progreso de la comuna de Ovalle, dedicados al rubro hortalizas, quienes sufrieron pérdidas de hasta un 100%. Sin embargo, este panorama cambiará luego que recibieran créditos con condiciones especiales por parte de INDAP, por un monto total de $40 millones, para reponer sus cultivos o adquirir nueva maquinaria.

Uno de los beneficiados es Mauricio Alfaro, productor de pepino de fruta y pimentón, quien contó que “tras las heladas les hicimos saber a las autoridades que necesitábamos un crédito para poder reactivar nuestra agricultura. Por eso estamos muy agradecidos de que, primero, nos escucharan, y segundo, cumplieran en poco tiempo el compromiso que adquirieron. Esto nos ayuda a seguir trabajando la tierra”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, detalló que la disposición de estos recursos surgió por una solicitud de los agricultores para que las autoridades del agro vieran en terreno los perjuicios que dejaron las heladas. “Ahí vimos el nivel de daño que tenían y junto al director regional (S) de INDAP gestionamos en el nivel central la posibilidad de buscar apoyos financieros, a través del decreto de emergencia, lo que nos permitió destinar créditos especiales”, dijo.

Imagen eliminada.

Este efectivo apoyo a la agricultura de Ovalle fue destacado por el gobernador de Limarí, Darío Molina, quien manifestó que “trabajamos con el seremi de Agricultura, el director regional de INDAP y los agricultores para concretar estos créditos, que son muy importantes para que salgan adelante tras la situación vivida por las heladas de junio”.

Respecto a la labor de INDAP frente a estas emergencias, el director regional (S) de la institución, José Sepúlveda, afirmó que “como gobierno estamos respondiendo de manera rápida y oportuna a las necesidades de nuestro campo. El sello que queremos poner es estar mucho en terreno, porque de esta manera podemos ver cuál de nuestras herramientas se adecua mejor a cada realidad que tienen los usuarios”.