Agricultores de Papudo conocieron iniciativa de “hoteles para insectos” en gira técnica a O’Higgins

Autor: Indap

Valparaíso

Sorprendidos con los “hoteles para insectos” -una estructura que se crea artificialmente para su hibernación y que después permite combatir las plagas- quedaron los 21 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Papudo que participaron en una gira técnica a las comunas de Litueche y La Estrella, en la Región de O’Higgins.

Aunque parecieran sacados de un cuento, estos “hoteles para insectos” se usan desde hace décadas en los países de Europa para ayudar a la conservación de diversas especies benéficas para el agro. Los hay de diversos tamaños y con diversos equipamientos. El término "hotel de insectos" se usa por su parecido con las edificaciones humanas, ya que incluye una cubierta de aleros pronunciados como un techo para protegerlos de la lluvia.

El objetivo central de esta gira técnica fue conocer alternativas de alimentación para el ganado en los períodos de sequía y nuevas formas de optimizar los sistemas de riego. “Lo que más cuesta es tener alimento por la sequía que estamos viviendo. Los fardos están caros y el agua escasea, por lo que la mayoría de los animales, principalmente los que están a pastoreo libre, se encuentran en malas condiciones”, comentó el técnico del Prodesal Papudo Rodrigo Cáraves.

En La Estrella los agricultores visitaron praderas de alfalfa con riego a través de paneles solares. Se trata de un proyecto asociativo de una cooperativa con 18 usuarios que se han organizado para alternar el manejo de la pradera, lo que les permite tener un riego eficiente que evita pérdidas de agua.

Imagen eliminada.

La gira también contempló la visita a una lechería caprina de una usuaria Prodesal que cuenta con sala de ordeña y 70 cabras que durante el día se manejan con pastoreo rotacional (se divide una pradera en paños pequeños para obtener períodos de rezago), lo que representa una alternativa frente a la sequía, ya que estos animales son muy resistentes a los eventos climáticos y eso permite aumentar el rendimiento de la pradera.

“La gira fue muy provechosa y bonita, y aprendimos que con poco se pueden hacer muchas cosas. Por ejemplo, acumular aguas lluvias o atrapar la neblina a través de una malla raschel, donde por goteo el agua va a un acumulador. Otra de las cosas que me gustó fue la división de los cercos y cambiar los animales por sector, el pastoreo rotacional, para mejorar la alimentación dl ganado”, dijo Rosa Amelia Pizarro, ganadera de Pullally.

Rigoberto Saavedra, quien se dedica al cultivo de hortalizas, destacó que “lo que más llamó mi atención es la aplicación de tecnología para almacenar agua, y cómo combatir las plagas de forma natural a través de los hoteles para insectos y del uso de plantas”.

Los agricultores tuvieron la oportunidad de participar en un día de campo en INIA Hidango, donde conocieron diversas prácticas para enfrentar la escasez hídrica, como el uso de colectores para aprovechar el agua de lluvias o neblinas, además de cercos eléctricos para restringir el pastoreo a los animales e implementos de riego tecnificado para optimizar el uso del agua.

La visita les permitió a los agricultores de Papudo conocer variedades de frutales, principalmente de frutos secos, y de trigo, con mayor rendimiento en situaciones de sequía y una alternativa más rentable de alimentación animal.