Agricultores, ganaderos y artesanos de Tarapacá brillaron en Mercado Campesino de la Feria Atota

Autor: Indap

Tarapacá

Una importante vitrina tuvieron los usuarios de INDAP que se dedican a la agricultura, la ganadería y la artesanía en la Feria Gastronómica Atota que se desarrolló en Iquique. Así lo destacó el director regional de la institución, Raúl Quinteros, quien agradeció la invitación de Sernatur para participar en esta primera muestra, que incluyó a más de 40 exponentes del rubro gastronómico y también fue una plataforma para que productores y artesanos de Pica, Huara, Colchane, Pozo Almonte y Camiña mostraran lo mejor de la Agricultura Familiar regional en un Mercado Campesino.

Los representantes de estas comunas participaron durante los cuatro días de feria y además de vender su producción aprovecharon la instancia para dar a conocer sus localidades del interior de la provincia del Tamarugal, de donde cada uno proviene, las que son desconocidas para muchos. Uno de ellos fue el agricultor Jacinto Juyumaya, de Cuisama, al interior del valle de Camiña, quien participó vendiendo té de zanahoria y contó que le va muy bien en este tipo de actividades, ya que tiene la posibilidad de contar sobre el trabajo que realiza y su lugar de origen.

Isabel Lizama, de Coscaya, comuna de Huara, vendió todos los productos que llevó a la muestra: hierbas medicinales, frutas, hortalizas y huevos de gallinas felices. “A la gente le llaman la atención los productos que tenemos. En mi caso lo que más le interesó al público fue la rumpa, el fruto del cactus copao”, dijo. Añadió que la gente no imagina que este fruto se come y tampoco consideran el esfuerzo que requiere cosecharlo, pues “se usa una especie de caña que en un extremo tiene un gancho y un pequeño canasto para que el fruto no caiga al suelo y se reviente”.

Otros productos de la Agricultura Familiar Campesina que estuvieron a la venta fueron la quinua y sus derivados, como dulces de maicena, harinas y galletas. A ello se sumaron frutas y hortalizas, como naranja, limón, tunas, sandía, palta y zapallo italiano. La cultura del pueblo aymara no estuvo ausente, ya que sus artesanas textiles ofertaron chales, bufandas, ruanas, ponchos, llijllas y otras prendas altiplánicas.

Imagen eliminada.

Durante la feria los usuarios de INDAP aprovecharon de establecer redes comerciales que les sirvan para futuras alianzas, todo esto en el marco del Programa de Comercialización que la institución ha desarrollado durante los últimos cuatro años.

A juicio de Raúl Quinteros, la Feria Gastronómica Atota “demostró que los servicios públicos de la red de fomento podemos hacer una mejor gestión cuando nos coordinamos. Las cifras planteadas por Carolina Quinteros, directora regional de Sernatur, son elocuentes, pues se habla de casi 15 mil visitantes a esta feria durante sus cuatro días”.

Agregó que se trató de una actividad que abre un horizonte de oportunidades. “De cada rincón de las cinco comunas rurales de la región, en el Mercado Campesino destacamos tesoros alimentarios y servicios intangibles como el turismo vivencial. Del Altiplano, la quinua y la artesanía; de Camiña, las zanahorias y los ajos; el orégano, las naranjas y los limones de Huara; los tangelos y quinua de Pica; y la artesanía de Pozo Almonte”, expresó.