Agricultores y extensionistas analizan en seminario el patrimonio agroalimentario del Norte Grande
Autor: Indap
Tarapacá
Tres jornadas para reforzar y valorar la identidad cultural y natural de la macrozona norte del país, son las que organizaron conjuntamente INDAP Tarapacá y el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) en la provincia del Tamarugal, las que se extendieron hasta este jueves 28.
El programa comenzó el martes 26 con el seminario “Iniciativas y desafíos de la puesta en valor del Patrimonio Biocultural como estrategia de Desarrollo Territorial”. Su objetivo fue generar un espacio de intercambio de conocimientos en el marco de un convenio de colaboración entre INDAP y RIMISP, que busca fortalecer las capacidades de funcionarios, extensionistas y agricultores familiares pertenecientes a la macrozona norte altoandina y precordillera, que a futuro conformará la Red de Sitios SIPAN (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional), como una alternativa viable de desarrollo sostenible.
El seremi de Agricultura, Mario Venegas, destacó la preocupación de esta administración por el trabajo rural, pues durante el actual gobierno se han destinado más de 10 mil millones de pesos para proyectos sectoriales, duplicando el presupuesto histórico.
En tanto, el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, precisó que “esta capacitación nos permite dejar instaladas capacidades en los agricultores, funcionarios y en los equipos técnicos, en un tema tan importante como es la identidad cultural, sobre todo en regiones donde la presencia de los pueblos originarios es muy relevante”.
Por su parte, el gobernador del Tamarugal, Rubén Moraga, afirmó que “este tipo de actividades son de especial relevancia, considerando el esfuerzo de los habitantes del territorio por mantener y potenciar sus prácticas culturales. Cabe recordar que uno de los principales lineamientos del gobierno de la Presidenta Bachelet es mejorar la calidad de vida de todas y todos”.
Seminario
Juan Antonio Montagna, de la Unidad Ambiental de la División de Gestión Estratégica de INDAP, explicó que la jornada responde a “un interés del Ministerio de Agricultura de implementar los SIPAM. De hecho, hay un proyecto que se presentó al Fondo de Medio Ambiente y en ese contexto este seminario nos pareció una buena forma para prepararnos”.
Pablo Díaz, investigador de RIMISP, afirmó que “nosotros trabajamos con enfoque territorial y proponemos que hay una alternativa de desarrollo sostenible para los territorios rurales toda vez que se valoriza el patrimonio biocultural”. De igual forma, Nancy Alanoca, investigadora, se refirió a una publicación que hizo sobre el patrimonio alimentario en la región de Arica y Parinacota y sobre la investigación que realiza sobre el mismo tema, pero aplicada en Tarapacá.
Carlos Echiburú, director científico del Centro de Investigaciones del Hombre y del Desierto, precisó que la entidad que lidera trabaja en la agrodiversidad andina, enfocada a los sectores de precordillera, donde realizan bioprospección de especies nativas y otros temas relacionados con la ciencia y valorización en tres líneas de trabajo que explicó durante su exposición.
Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, manifestó que “la conformación de la Red SIPAN se levantó como una política pública desde 2014 y con esta actividad se inicia un camino que puede demorar una o más administraciones de gobierno. Lo importante es que los actores territoriales, institucionales, públicos, privados y de la sociedad civil trabajen con una perspectiva de largo plazo; que permita poner en valor el patrimonio biocultural de los territorios, donde el patrimonio agrolimentario y el acervo cultural es central, como parte de la estrategia del desarrollo agrícola del desierto más árido del mundo”.
Laboratorio territorial
La jornada continuó con un Laboratorio Territorial (Labter) cuyo primera jornada se realizó en Pica. Los asistentes de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta conocieron las experiencias en cultivos frutales tradicionales y con incorporación de tecnologías, a cargo de los agricultores Héctor Trujillo y Antonio Loayza, respectivamente. Además, participaron en un panel de experiencias titulado “marcas territoriales, oportunidades y desafíos para la inserción en los mercados en un marco de agricultura sustentable”, donde participaron los docentes Elizabeth Bastías, Jorge Olave y la representante de oreganeros de Putre, Adelaida Marca.
El miércoles 27 el programa continuó en Huara con un taller de territorios para conocer el balance de procesos de valorización y dinámicas territoriales, entre otros. En tanto, el jueves 28 la actividad culminó con la presentación de los resultados de un proyecto ONU Mujeres sobre el empoderamiento y autonomía económica de mujeres indígenas en la macrozona norte, la experiencia de conocer una siembra tradicional y una feria de productos con identidad territorial, además de un encuentro con maestras y maestros locales.