Agricultores y extensionistas de Los Lagos se certifican en prácticas agroecológicas en Calbuco
Autor: Indap
Los Lagos
Un total de 44 pequeños agricultores y extensionistas de la Región de Los Lagos se certificaron en un curso de prácticas agroecológicas realizado en Calbuco, en el marco del Programa de Formación en Agricultura Sustentable para la Agricultura Familiar Campesina, que les entregó herramientas para llevar adelante la transición agroecológica de los predios.
El curso -que a nivel nacional ha capacitado a 105 alumnos- se inició en abril, tuvo una duración de cuatro meses, con cinco módulos de dos días cada uno, y se efectuó en el Centro de Expansión Agroecológica Los Maitenes, en el sector de Yaco Alto de la comuna. Entre los temas abordados figuraron agroecología y agricultura orgánica, diseño predial y manejo del agua, agroforestería y huertos frutales, biofertilidad y microbiología.
La iniciativa, organizada por INDAP, busca desarrollar y fortalecer las capacidades de los usuarios y extensionistas para mejorar la sustentabilidad de sus sistemas productivos aplicando principios, prácticas y proyectos agroecológicos en un proceso de transición hacia este modelo productivo.
El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, destacó la importancia del curso y el compromiso de los agricultores por adquirir nuevos conocimientos. “Para nosotros es fundamental promover e incentivas estas prácticas. Nos sentimos orgullosos de haber trabajado junto a ellos, período donde pudieron crear redes que les permitirá agruparse y articularse para llegar a mercados que hoy demandan estas prácticas”, dijo.
Agricultura sustentable
Yessenia Cartes, productora agroecológica del sector Rilán de la comuna de Castro, manifestó su orgullo por recibir esta certificación tras varios meses de esfuerzo: “Esto refuerza el trabajo que venimos realizando en Chiloé. Me siento agradecida y fortalecida con las enseñanzas, y lista para aplicar todo lo que aprendimos. La agroecología representa un cambio potente y tenemos que generar conciencia sobre su importancia”, expresó.
Arlette Soto, productora de la comuna de Los Muermos, afirmó que la experiencia de rescatar las prácticas ancestrales de trabajo agrícola fue muy novedosa: “Son prácticas limpias, amigables con el medio ambiente y sobre todo saludables. Buscan reutilizar lo que tenemos, evitando una intervención brusca con la naturaleza. Además, rescato la posibilidad que tuvimos de compartir experiencias entre agricultores de distintas localidades de la región, ya que se aprende mucho de quienes por muchos años han aplicado esos conocimientos”.
Erwin Paredes, asesor del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Río Negro, agradeció la posibilidad de ser parte de esta capacitación, que refuerzan el trabajo que se realiza en ese territorio: “El cuso fue completo e intenso, ya que muchos debieron dejar sus hogares y labores para llegar a Calbuco, pero el sacrificio valió la pena. Aprendimos a trabajar con recursos que están en los mismos predios, a reutilizarlos y a devolver a la tierra lo que nos sobra”.
Los 105 usuarios y técnicos capacitados a nivel nacional pertenecen a las regiones de Valparaíso, La Araucanía y Los Lagos. En esta última se contempló la incorporación de cinco funcionarios y un seguimiento detallado a nueve de los agricultores participantes de las comunas de Calbuco, Los Muermos y Llanquihue, para registrar su experiencia en el proceso de transición hacia una agricultura orgánica o agroecológica.
Junto con la certificación se entregó el Manual de Transición Agroecológica para la Agricultura Familiar Campesina, desarrollado el año pasado por el Centro de Educación Tecnológica (CET) y difundido por INDAP.