Agrupación Marrón Andino de El Carmen moderniza infraestructura para exportar sus castañas
Autor: Indap
Ñuble
Con una inversión de $22 millones para la instalación de una bodega y la compra de un container refrigerado y un generador, la Agrupación Marrón Andino, de la comuna de El Carmen, Región de Ñuble, espera mejorar las condiciones de postcosecha y comercialización de sus castañas, un fruto delicado que se deshidrata fácilmente una vez que es recolectado.
El proyecto será financiado a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) asociativo de INDAP, con un aporte de $15 millones de la institución y $6 millones de los socios. Esto permitirá que la empresa campesina amplíe su infraestructura y cuente con una cámara de frío para realizar el enmallado y guarda de castañas en condiciones óptimas.
Aunque se las considera más cercanas a los frutos secos, las castañas son muy susceptibles a la deshidratación y al ataque de los hongos, debido a su alto contenido de agua, que ronda el 50 a 60 por ciento.
Marrón Andino, empresa de la Agricultura Familiar Campesina de El Carmen, definió que la forma de hacer crecer su negocio es mejorando el producto que ofrece al mercado. Para lograrlo, va a complementar su infraestructura -un terreno en Los Puquios con acceso para camiones todo el año y una seleccionadora de castañas que separa 5.000 kilos diarios en cuatro calibres- con los nuevos equipamientos destinados al procesamiento de la fruta.
La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, valoró el deseo de crecer de esta empresa, así como el trabajo asociativo de sus socios y su compromiso con una producción de calidad. “Marrón Andino va en la línea de lo que queremos lograr: dar valor agregado a la producción de los campos, porque no nos podemos quedar solo con la fruta para venderla a intermediarios”, expresó.
Víctor Toledo, representante de la agrupación, destacó la importancia de este proyecto, que les permitirá mejorar sus oportunidades comerciales. “Al no tener cámara de frío, corríamos el riesgo de que el material tuviera algún daño por deshidratación, pero estos equipos nos dan más tiempo para procesar la castaña y una ventana para almacenar y transportar sin que la fruta presente problemas”, dijo.
Para los productores, este tiempo adicional es muy relevante, porque les ayuda a disminuir los costos asociados en el frigorífico. Durante la reciente temporada, Marrón Andino destinó toda su producción al mercado interno debido a las fluctuaciones del dólar, con una producción de 12 mil kilos de sativa y 6 mil kilos de marrón. La proporción de marrón ha ido creciendo gradualmente al ir entrando a producción nuevos huertos, por lo que los socios están listos para comenzar las obras de construcción de su bodega y tenerla a punto para la próxima temporada abril-mayo.
Toledo agradeció el apoyo de INDAP para continuar creciendo, ya que -afirmó- como pequeños productores se les hace difícil acceder a tecnología como la que se adjudicaron por cuenta propia. El jefe del área El Carmen, Rodrigo Salazar, valoró el ejemplo que estos productores pueden dar, destacando que existen las herramientas para que otros agricultores de la zona apuesten por el recambio de sativa a marrón, con un mejor retorno y mayor atractivo comercial.
Los socios de Marrón Andino tienen 27 hectáreas de castaños, con un 80 por ciento de sativa pero con un aumento paulatino de variedad marrón, dado su mejor precio y potencial exportador, ya que esta castaña tiene sólo un embrión, lo que la hace fácil de pelar y procesar, y es más atractiva a nivel industrial.