Alianza para eliminar la pobreza rural en América Latina se constituyó en Santiago

Autor: Indap

Nacional

Con la participación de expertos de distintas partes del mundo, entre los cuales fue invitado en forma especial el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, fue lanzada oficialmente la Alianza para la eliminación de la pobreza rural en América Latina, en Santiago de Chile.

El acto de lanzamiento tuvo lugar durante un encuentro efectuado entre lunes y martes por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, al que asistieron más de 20 investigadores, expertos y representantes vinculados con estrategias exitosas de desarrollo rural.

En la oportunidad se presentaron los objetivos de la Alianza, dinámicas e integrantes de la misma; a la vez que se trabajó en identificar -a partir de la experiencia- los temas que se profundizarán, con la finalidad de renovar el debate y el conjunto de propuestas en favor de disminuir la pobreza rural.

Julio Berdegué, subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, planteó que en la actualidad hay 33 millones de habitantes rurales en Latinoamérica que siguen viviendo en “condiciones de indigencia y a quienes no les alcanza para comer, vestirse o educarse”. Dijo que no se les podrá ayudar a salir de esa condición si se usan las estrategias que servían hace 20 años y de allí la importancia de buscar nuevas fórmulas a través de esta Alianza.

El acto de lanzamiento fue clausurado por el ministro de la Secretaría de Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social de Paraguay, José Molinas, y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor.

En su intervención el ministro paraguayo relató la experiencia de su país para bajar los índices de pobreza rural, relatando que del 60% que registraban en el año 2006, este porcentaje bajó a 40% en el 2016, pero que aún hay extrema pobreza rural equivalente al 12%. Contó que junto con las políticas implementadas para ese sector, se trabaja en iniciativas complementarias como es el proceso de identificación de los pobres rurales, con el fin de conectarlos a una red de acompañamiento integral.

Imagen eliminada.

Octavio Sotomayor, a su vez, planteó que nos enfrentamos “a nuevos escenarios, donde hay menos recursos fiscales en todos los países, por lo cual hay que pensar en políticas públicas de buena calidad, pero menos costosas”. Precisó que para ello hay que tomar en cuenta el cambio climático (que en los últimos años ha provocado emergencias de distinta índole), la participación social y los sectores excluidos, entre otros.

Asimismo, dijo que se está trabajando en una nueva agenda para focalizar los programas de trabajo en sectores específicos como los jóvenes y las mujeres rurales y en lograr una asistencia técnica horizontal, de campesino a campesino, donde se traspasen experiencias. Resaltó el trabajo en comercialización, a través de mercados locales: “Hoy tenemos 300 mercados funcionando los fines de semana, con lo que hemos terminado en parte con los intermediarios y ha mejorado ingresos”. En cuanto al medio ambiente, contó que se están aplicando técnicas de producción agrícola sustentable, mientras que en materia de cambio climático “la clave es anticiparse, a través de una serie de medidas”.

En su relato, el director nacional también destacó el trabajo con pueblos originarios, la creación de un sello de origen y las compras públicas, destacando el convenio con la JUNAEB. Al término de su intervención comentó que en esta materia, de crear políticas públicas que disminuyan la pobreza rural, es importante “la coordinación institucional que se da en un foro como éste, donde se podría impulsar una nueva agenda regional”.

Imagen eliminada.

Fotos: Moisés Catrilaf / PRENSA INDAP