Amor por la tierra: la historia del dirigente campesino Eduardo Castro en Punitaqui
Autor: Indap
Coquimbo
La dirigencia social y el trabajo en el mundo rural se han transformado en la forma de vida de un campesino que dice haber nacido para ello. Se trata de Eduardo Castro, usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del sector de Ajial de Quiles, en la comuna de Punitaqui, quien tiene en su corazón ambas pasiones gracias a la labor de su padre. Actualmente es productor de limones y representante legal de la Sociedad Agrícola de Ajial de Quiles.
“Mi padre era dirigente y criancero; yo de niño lo empecé a acompañar en sus tareas y ahí comenzó el cariño en esas materias. Llevo en la sangre la idea de apoyar a los demás, es una tarea muy linda, pero a la vez difícil porque no todos pensamos igual y está bien. Mi idea es siempre demostrar mis pensamientos con hechos comprobados”, dice Eduardo.
Los inicios como dirigente se encuentran hace más de 20 años cuando asumió como presidente de la junta de vecinos de su sector. Tras dejar esas funciones se transformó en el representante legal de la Sociedad Agrícola de Ajial de Quiles, una tarea que durante tres años (entre el 2018 y 2020) compatibilizó con su rol de Presidente del Consejo Asesor De Área (CADA) INDAP Ovalle. Eduardo Castro dice que esta fue una oportunidad que le permitió estar en contacto con una gran cantidad de campesinos y campesinas de la provincia de Limarí.
El CADA es una instancia de participación ciudadana promovida por INDAP que tiene como objetivo fortalecer y consolidar la participación de productores silvoagropecuarios en el quehacer de la institución. Eduardo valora este espacio y la posibilidad de trasmitir sus conocimientos a emprendedores de la ruralidad. “Me hace feliz ayudar porque quiero que la gente permanezca en el campo”, dice con convicción.
La mejor decisión
En busca de un mejor vivir, Eduardo pensó que alejarse del campo era la mejor opción: por un tiempo optó por dedicarse al rubro de la minería. “El año 2000 salí a buscar nuevas oportunidades y no las encontré. Cuando regresé vi que uno de los terrenos que había comprado mi padre seguía sin producir, fue entonces cuando tomé la mejor decisión: me dediqué 100% a la tierra”, cuenta.
Actualmente, junto a los limones posee plantaciones de naranjas, duraznos, papas y colmenas de abejas. Confiesa que tiene el deseo de incorporar hortalizas a su producción, la que desarrollará complementariamente con el uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) para la captura y distribución del agua hacia sus cultivos. Comercializa su producción en Ovalle y abastece ferias libres de Copiapó.
Respecto a la situación sanitaria actual, Eduardo cree que “con la pandemia que estamos viviendo se ha demostrado lo fundamental que es el campo para el mundo; por lo mismo debemos seguir haciéndolo crecer y adecuándonos a los nuevos requerimientos. Invito a las nuevas generaciones de campesinos a apoyar a sus pares, ayudándolos con el uso de la tecnología y otras materias afines”.
El Director Regional (S) de INDAP Coquimbo, Cristián Marín, valora el aporte y el trabajo que han llevado a Eduardo a convertirse en un dirigente campesino destacado. “Vemos en él a una persona que aspira a los mismos deseos de nuestra institución que es sacar al sector campesino adelante”, destaca Marín. Además, enfatiza que “Eduardo nos contó que tras dejar la minería su emprendimiento lo inició y ha consolidado gracias a INDAP como, por ejemplo, a través del otorgamiento de un proyecto de riego tecnificado mediante nuestro Programa de Obras Menores de Riego (PROM)”.
El Seremi de Agricultura de Coquimbo, Rodrigo Órdenes, señala que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera sigue realizando una labor firme y constante por dar más oportunidades al sector rural. “Nos hace feliz como ministerio de Agricultura escuchar la historia de Eduardo; es grato saber el importante aporte que ha hecho nuestra cartera a su vida. El apoyo de INDAP y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) han sido clave y parte fundamental para la adquisición de conocimientos que permitan la mantención de ecosistemas”.