Analizan diversificación de la economía campesina de Arica y Parinacota a través del turismo rural

Autor: Indap

Arica y Parinacota

Con gran asistencia de público se llevó a cabo en Arica un Seminario de Turismo Rural organizado por INDAP, en colaboración con la Municipalidad de Camarones, donde funcionarios de la institución y representantes de las seremis de Salud y Medio Ambiente analizaron las proyecciones de la actividad en la Región de Arica y Parinacota, así como los desafíos que enfrentan los emprendedores para consolidar sus negocios en el rubro.

“Sabemos que el turismo rural es una actividad que diversifica la economía campesina, otorgando beneficios directos a las familias rurales, por lo que es fundamental dar a conocer nuestro enfoque estratégico y capacitar a los usuarios, para mostrarles todo el potencial que existe”, señaló José Luis Rivas, director regional (S) de INDAP, al inaugurar la jornada. “Sabemos que en nuestra región hay una demanda que va en crecimiento”, recalcó.

Durante el seminario se dio a conocer la oferta programática de INDAP en turismo rural, haciendo hincapié en que este rubro puede llegar a ser clave en la diversificación de la economía campesina de la puerta norte. “Tenemos un gran potencial si consideramos la riqueza patrimonial, arqueológica y la cultura viva de nuestra región, que entre oasis, quebradas y altiplano ha sabido desarrollar formas de subsistencia y un trabajo de la tierra muy particular”, indicó Rivas.

Para Saúl Pérez, profesional de la Unidad de Turismo Rural de INDAP que viajó desde Santiago para participar en el encuentro, estas instancias de diálogo con los usuarios son necesarias para conocer sus experiencias de negocio y de desarrollo de una propuesta local de turismo rural. “Conociendo sus realidades podemos generar competencias y apoyar en infraestructura para que realicen de mejor forma sus actividades”, añadió.

Imagen eliminada.

Los representantes de Salud y Medio Ambiente hicieron énfasis en el tema de formalización sanitaria, que es un problema transversal en las comunidades rurales del país y particularmente en la zona norte. Asimismo, los asistentes pudieron conocer experiencias significativas de turismo sustentable, punto que toma relevancia en sectores de la región con especies únicas, pero amenazadas, como el Picaflor de Arica.

El seminario también contó con la participación de representantes del Consejo Asesor Regional, de los Comités de Agencias de Área, de las mesas de la Mujer Rural y de Jóvenes Rurales, instancias que aportarán al desarrollo de las iniciativas emergentes.

Potencial rural

En el marco del seminario, Saúl Pérez visitó a usuarios con iniciativas de turismo rural en diferentes zonas de la región. “Es bueno que nuestros emprendedores entiendan que su elemento diferenciador radica en su identidad y arraigo territorial. Ellos serán los anfitriones, por lo que es importante que la oferta sea de calidad e incorpore diversidad de servicios, como alojamientos, comida, actividades de esparcimiento y culturales”, puntualizó.

Lo importante es que los usuarios comprendan que el turismo rural es una actividad que ayuda a diversificar la economía campesina y que permite generar economías a escala que evitan la migración campo-ciudad. “Esto es una oportunidad para adultos y jóvenes, quienes pueden verse beneficiados con espacios de comercialización de servicios guiados o de turismo aventura, y así también para las mujeres, considerando que casi el 70% de los anfitriones pertenece a este grupo”, dijo Pérez.

Imagen eliminada.

También enfatizó que el turismo diversifica los territorios y los hace más competitivos: “Hay una contra respuesta a este movimiento campo-ciudad, que se piensa es de total inercia. Esta actividad productiva puede generar una mejor posibilidad de ingreso, expectativas y calidad de vida a los neorrurales, como denomina la literatura a quienes vuelven a reconquistar el campo”.

Por último, Pérez se refirió a las potencialidades de la región. “Hay muchas cosas por trabajar. Acá existen muchos recursos, pero para que trasciendan a atractivos debe existir inversión, capacitación y orientación. En valles y en el altiplano debe haber una generación de habilidades y competencias de sus habitantes, además de infraestructura y servicios para desarrollar un atractivo turístico rural”.