Aprovechan el cambio climático para combatir parásitos que afectan a camélidos del Altiplano

Autor: Indap

Arica y Parinacota

¿Sabe usted lo que es un jamaco? ¿O dónde vive una trombícula? Pues son ectoparásitos que habitan y se reproducen en los camélidos domésticos del Altiplano y que, contrario a lo que muchos piensan, sobreviven a los efectos de la altura y del frío, por lo que se pueden encontrar incluso a 4.250 metros sobre el nivel del mar.

Entre estos organismos figuran piojos masticadores, piojos chupadores de sangre (jamacos), garrapatas, pulgas y el Sarcoptes scabiei (parásito de la sarna), los que conviven diariamente con las hermosas alpacas y llamas que conforman los rebaños de los usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi en la comuna de Putre, provincia de Parinacota.

A estos pequeños parásitos les gusta vivir en las caras, orejas, comisuras de los labios, ingle, axilas y área periocular de los camélidos domésticos, e incluso asaltarles por sorpresa desde los bofedales donde toman agua, como ocurre con la trombícula, que habita estos ecosistemas y en estados intermedios parasita a los camélidos.

Por ello, con el afán de erradicarlos, evitar su contagio y educar en la prevención a los dueños de animales que sufren con estos parásitos, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizó el “Taller de manejo de ectoparásitos en un escenario de cambio climático”, a cargo del médico veterinario Cristian Olivares Zepeda, ejecutivo integral del Área Parinacota.

El taller, efectuado en la Junta de Vecinos de la localidad de Guallatire, en el Altiplano de Putre, contó con la participación de 28 ganaderos, quienes además de recibir kits veterinarios repasaron sus conocimientos sobre los parásitos más prevalentes en el ganado camélido, las opciones terapéuticas que existen hoy para combatirlos y los últimos avances que han aparecido en cuanto a medicación veterinaria.

Cambio climático

Cristian Olivares destacó que el taller estuvo enfocado en el escenario de cambio climático actual, “porque busca que los usuarios tengan opciones para realizar manejos con sus animales en fechas en las que antes no se podía hacer. Actualmente, como los reportes meteorológicos nos indican que la estación lluviosa se está corriendo; tenemos ciertas ventajas, como por ejemplo, bañar a los animales con un producto antiparasitario a fines de noviembre o principios de diciembre, lo que puede ser una buena opción ya que el producto NO se verá afectado por las lluvias”

El profesional agregó que se trabaja constantemente con los usuarios PDTI tratando de generar un calendario estándar para un manejo sanitario adecuado. “La idea es concentrar los manejos en épocas puntuales, para por un lado disminuir la carga de trabajo, y por otro, ser preventivos y no reactivos. Queremos tratar a los animales en fechas clave, adelantándonos a posibles brotes de enfermedades y enmarcándonos en este escenario de cambio climático que nos presenta ciertas ventajas para realizar labores en fechas que antiguamente no era posible”, explicó.