Arrieros de Putaendo se capacitan para mejorar servicios de cabalgatas a zonas cordilleranas

Autor: Indap

Valparaíso

Los arrieros y baqueanos son parte de la tradición de nuestra cordillera. El término arriero proviene del verbo arrear, que significa estimular a los animales para que sigan caminando, en tanto que el baqueano es un término utilizado en nuestro continente para designar a una persona conocedora de los caminos, atajos, características físicas y costumbres de un terreno.

En la Región de Valparaíso, específicamente en las provincias de San Felipe y Los Andes, estos oficios tienen gran fuerza, ya que sus exponentes aportan con su experiencia y conocimiento a los viajes y travesías de los turistas.

Esta situación motivó la realización del curso “Servicio de Cabalgatas en Iniciativas de Turismo Rural", que se ejecutó a través del convenio INDAP-Sence y que estuvo dirigido a 18 arrieros de la comuna de Putaendo que pertenecen al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y que realizan paseos a las zonas cordilleranas.

Entre los temas que se abordaron durante el curso destacaron técnicas de campismo, bienestar animal, respeto por el medio ambiente, manejo de las basuras y excretas, atención al cliente y seguridad en la montaña, entre otros.

Imagen eliminada.

Primeros auxilios

Según el presidente del grupo de arrieros de Putaendo, Juan Orostizaga, el curso les permitió conocer diferentes aspectos relacionados con el turismo rural: “Fue muy bueno y aprendimos harto, por ejemplo cómo tratar al turista y contarle sobre las características del entorno, además de primeros auxilios y rescate, entre otras cosas”.

“Estamos apoyando una serie de iniciativas de la región con el Programa de Turismo Rural, que busca desarrollar estos emprendimientos como alternativas rentables, sobre todo en sectores con potencial como esta zona de arrieros y baqueanos. Queremos seguir potenciando a estos usuarios con la promoción de sus emprendimientos y en proyectos de inversión para equipamiento”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera.

 La capacitación tuvo una duración de 60 horas efectivas que se desarrollaron principalmente al aire libre y con la metodología de aprendizaje por la acción. Esta actividad es un requisito más que este grupo de arrieros cumple para lograr el registro que exige Sernatur para garantizar la seguridad de sus cabalgatas.