ARTESANAS DE ARICA Y PARINACOTA ESTÁN ORGULLOSAS DE SER LA CARA VISIBLE DEL PROYECTO "VOLVER A TEJER"

Rosa Jiménez y Luzmira Mamani, hilanderas de las agrupaciones Suma Sawiri e Inti Warmi, plantearon la necesidad de tener más espacios donde comercializar sus trabajos.

Autor: Indap

Arica y Parinacota

“Estoy orgullosa y contenta de que mi trabajo y el de tantas señoras esté en tiendas de todo el país. Éste fue un desafío para innovar y creo que cada vez hemos ido aprendiendo más, vamos sembrando”, dijo Rosa Jiménez Mamani, artesana de la Agrupación Suma Sawiri y una de las participantes de la Región de Arica y Parinacota en el Proyecto Volver a Tejer - Norte de Chile, de INDAP y Paris, que fue lanzado oficialmente en el Poblado Artesanal de Arica.

La hilandera también representó a su región en un taller de tejido que se realizó en el mall Parque Arauco y estuvo presente en el matinal “Bienvenidos”, con Tonka Tomicic.

“Hay trabajos que queremos rescatar y necesitamos de un lugar físico donde vender nuestros productos. En este momento las que participamos del proyecto somos caras visibles, pero somos pocas; hay muchas artesanas de otras comunidades que no tienen la posibilidad de mostrar y vender sus productos. Por eso apelo a las autoridades, porque estamos sembrando y queremos hacerlo bien”, resaltó Rosa.

Por su parte, Luzmira Mamani, artesana de la Agrupación Taller Inti Warmi (Mujer del Sol), se mostró contenta de formar parte de la iniciativa. “Es una forma de que la gente de todo Chile nos conozca a través de nuestros hilados. Además, es una ayuda económica y un incentivo para que nuestros hijos y nietos no pierdan sus tradiciones. Este proyecto nos hace crecer como personas y como aymaras”, dijo.

Ambas artesanas, de las localidades de Guallatire y Arica, respectivamente, formaron parte del grupo de 113 hilanderas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta que participaron en el proyecto “Volver a Tejer”, que puso en el mercado 13 mil ovillos de fibra de baby llama de primera calidad.

En el lanzamiento de Arica estuvieron presentes las principales autoridades regionales, encabezadas por la intendenta Gladys Acuña Rosales; el director regional de INDAP, Jorge Torres Caballero; la gerente de Tiendas Paris Arica, Marcela Cerda Sánchez, y las hilanderas de las agrupaciones locales.

ARTESANAS DEL RETAIL

Volver a Tejer busca redefinir la relación del retail con la artesanía local, entregando la posibilidad de mostrar el trabajo de las hilanderas del Altiplano a través de un producto de primera calidad, capaz de competir en el mercado, abriendo un espacio de comercio justo y responsable.

Según el director regional de INDAP, Jorge Torres Caballero, “esta alianza responde al mandato de la Presidenta Bachelet de apoyar a la pequeña y mediana empresa y generar un espacio de comercialización, en este caso para nuestras artesanas, que forman parte de nuestro patrimonio cultural”.  

También destacó el valor agregado que está detrás de Volver a Tejer, que es su presencia en todos los medios de comunicación. “Esto no es tangible y no genera un ingreso económico inmediato, pero nos permite tener un producto local posicionado a lo largo de todo el país. Hoy la baby llama y el hilado de la mujer andina van a ser conocidos por todos, y entonces cuando el turista venga a nuestra región y le hablemos de baby llama y vea nuestros tejidos sabrá de qué se trata”.

La intendenta Gladys Acuña resaltó que este proyecto demuestra lo que pueden lograr en conjunto un organismo público y la empresa privada, que en este caso es “mantener la cultura ancestral de nuestros pueblos en torno al hilado y el tejido”.

Agregó que “este ha sido un motivo de orgullo para nosotros, un motivo de alegría para las artesanas y, sobre todo, un posicionamiento importante de nuestra región y de ellas, que son las principales protagonistas de esta iniciativa a nivel nacional”.

Para Marcela Cerda Sánchez, gerente de Tiendas Paris Arica, “esta segunda etapa de Volver a Tejer fue una apuesta para potenciar a nuevos emprendedores y profundizar la promoción de un consumo responsable”.

ETAPAS DEL PROYECTO

En Arica y Parinacota fueron dos las agrupaciones que aceptaron el desafío de hilar lana de baby llama durante un período de tres meses, transformándola en los ovillos que conforman los pack de “Volver a Tejer”. Las artesanas, pertenecientes a Suma Sawiri e Inti Warmi, elaboraron más de 2.100 ovillos de fibra camélida

Pero no todo fue el hilado, ya que la Fundación ONA desarrolló una serie de talleres de teñido en los que participaron 32 artesanas usuarias de INDAP de las localidades de Guallatire, Socoroma, Putre y Parinacota y las comunas de Arica y General Lagos, las que en esta instancia de aprendizaje recibieron ruecas, ovilladoras y cardadoras.

 

Por Patricia Gálvez Parra

 

INDAP Arica y Parinacota