Artesanos que trabajan con INDAP en 8 regiones lo esperan en Feria del Parque Arauco
Autor: Indap
Nacional
Frazadas, carteras, kultrunes, fuentes de maderas nativas, tejidos con crin de caballo y hasta rosarios de rari son algunos de los productos que están exhibiendo 21 artesanos, apoyados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en la Feria de Artesanía del Parque Arauco. En una alianza con el centro comercial, impulsada por INDAP, esta muestra tradicional chilena permanecerá abierta hasta el domingo, mostrando parte del patrimonio cultural de nuestras zonas rurales.
En stands instalados en el Piso Diseño los visitantes podrán encontrar productos únicos hechos a mano, provenientes de las regiones de Tarapacá, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Destacan la textilería aymara, huasa, mapuche y chilota, y la cestería en chupón, junco, junquillo, pilpil voqui y mimbre.
Sonia Álvarez, habitante de una comunidad huilliche de Chonchi, en el límite de Quellón, maneja el tejido con hebras de manila (también llamada pita) con la que da forma a canastos de distintos tipos, bolsos y artículos para la cocina como gallinas, en cuyo interior se pueden guardar los huevos. Cuenta que se demora casi un día en formar una de ellas, las que fueron bien valoradas en el primer día de la muestra, ya que se vendieron en pocas horas.
Dice que de niña aprendió este trabajo ancestral, que se ha transmitido por generaciones. Para empezar a tejer, lo primero que se tiene que hacer “es seleccionar las manilas, luego hay que ablandarlas”, comenta, mientras pone un cuchillo debajo de las hojas pasándolo con destreza a lo largo de ellas varias veces. “Después hay que dejar secar un poco las manilas y cuando ya está terminado el producto se pone al aire libre para que termine el proceso de secado”. Pero antes de que ocurra el tejido, con sus uñas convierte la hoja en ocho a diez hebras, que después trabajará hábilmente. Su cestería es única, por lo cual en varios colegios de su zona le pidieron que enseñe este oficio a sus alumnos, aceptando el desafío en Cunco, en el internado de Chonchi y en la escuela de Molulco, donde estuvo varios años.
Su historia se cruza con la de María Pilar Vejar, quien se especializa en la cestería en crin de caballo. Ella misma tiñe los crines claros con productos orgánicos, como las betarragas. Una vez procesados los teje, dándole forma de camelias para prendedores, cestos pequeños para cuelgas de adornos o mini balones con los que confecciona originales rosarios. Dice que “éste es un oficio que hay que rescatar y que tiene múltiples usos”. Y aclara que no hay que confundir el crin de caballo, con lo que antaño se conocía popularmente como “cola de caballo”, donde las abuelas ponían sus peinetas. “Esas eran más cortas, blancas y más suaves. Eran crines de vacas”.
En la muestra también se presentan cinco artesanos de INDAP reconocidos con el Sello de Excelencia a la Artesanía en Chile otorgado, de acuerdo a los parámetros de la Unesco, por el Comité Nacional del World Craft Council (WCC), que integran el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Entre ellos se encuentra la diseñadora, artista plástica Paola Valencia, quien llegó a esta feria con una propuesta contemporánea de artesanía. En su taller Kambbur (buen empaque), ubicado en Olmué trabaja con lana de oveja, cobre, cuero, PET reciclado (que se obtiene de los envases plásticos) o hilos de colores. Integrante del programa de artesanía de INDAP, en el cual aporta una innovación a la artesanía tradicional, en esta Feria presenta una propuesta basada en el tejido de hilos de colores, los que selecciona de acuerdo al producto que esté confeccionando, embarrila y une en forma circular, como su cartera Spiro, ganadora de un premio en la feria de Milán, la cual está inspirada en la espiral evolutiva del desarrollo del ser humano. Una forma similar a la contenida en aros y cuencos que trabaja con materiales nobles.
La Muestra de Artesanía permanecerá hasta el domingo 1 de octubre, el Piso Diseño de Parque Arauco, entre las 10:00 am y 21:00 horas pm.