Autoridades del agro visitan Isluga y Cariquima con miras a VII Congreso Mundial de la Quinua

Autor: Indap

Tarapacá

Isluga y Cariquima son dos de las localidades de la comuna de Colchane, Región de Tarapacá, que las autoridades del agro tienen contempladas para desarrollar actividades en terreno durante el VII Congreso Mundial de la Quinua y el IV Simposio de Granos Andinos, que se efectuarán en Iquique en marzo de 2019.

El director nacional (s) de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Gustavo Rojas Le-Bert, encabezó una visita a terreno y comprometió el apoyo de su servicio en los preparativos para esta nueva versión del congreso mundial, que se realiza cada dos años y en el que Chile vuelve a ser sede tal como en 2007, durante su segunda versión

En la jornada participaron el seremi de Agricultura de Tarapacá, Fernando Chiffelle; el director regional (s) de INDAP, Iván Cerda, y Emiliano García Choque, representante de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

El seremi Chiffelle dijo que “esta visita es una señal de apoyo desde el Ministerio de Agricultura a este gran evento que es el Congreso Mundial de la Quinua. Estamos en terreno acompañando a los agricultores en el desafío de presentar en cada localidad cómo se cultiva, qué tipo de cultivo es y qué técnicas se utilizan, además de mostrar sus tradiciones. Este apoyo que estamos recibiendo de las autoridades de Santiago nos conforta y demuestra el compromiso de todo el gobierno para este gran evento”.

Las autoridades llegaron en comitiva hasta el municipio de Colchane, donde visitaron al alcalde Javier García Choque y le manifestaron su interés en trabajar de la mano de las comunidades indígenas en los preparativos de este congreso mundial que tendrá lugar tanto en Iquique como en esa comuna del altiplano.

Luego se trasladaron hasta Isluga, donde se reunieron con Cruz Choque, de la Asociación Indígena Juira Marka, que se dedica a la producción de quinua. Ahí confirmaron el interés de los quinueros en participar activamente del congreso, donde también se contemplan algunos “días de campo”, oportunidad en la que los asistentes saldrán de las salas de reuniones para conocer en terreno la producción del grano andino al interior de la provincia del Tamarugal.

Imagen eliminada.

Luego la comitiva llegó hasta Ancovinto, en la localidad de Cariquima, para conocer un proyecto de riego liderado por INDAP y donde también participan Conadi, el que beneficia a cinco familias de productores de quinua del sector.

La jornada continuó con una vista a Cariquima, donde los recibió Eleodoro Moscoso Esteban, presidente de la agrupación Suma Juira, que también reúne a productores quinueros. El dirigente valoró la presencia de los directivos y dijo que “queremos visibilizar y lograr que esto sea un trabajo sustentable. Agradecemos que vengan a vernos en terreno y a conocer la forma de vivir nuestra cultura”.

El representante de Conadi, Emiliano García, destacó “la importancia de compartir con las comunidades indígenas y trabajar desde ya en los preparativos y coordinaciones para que el evento resulte exitoso”.

Gustavo Rojas manifestó sentirse impresionado “por la calidad de los dirigentes, las comunidades indígenas y los profesionales de los organismos del Ministerio de Agricultura que están a cargo. Me voy tranquilo porque la actividad está en buenas manos”.

Para Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, “trabajar en terreno con las autoridades de la cartera de Agricultura y Conadi en conjunto con los campesinos y sus organizaciones es un compromiso que estamos cumpliendo durante todo este año en diversas instancias y actividades. Lo que nos convoca ahora es incentivar y apoyar con nuestros recursos humanos, técnicos y financieros esta nueva temporada de siembra de quinua, manteniendo las tradiciones que le dan identidad al proceso de producción de este grano andino, con el objetivo de tener un altiplano atractivo tanto en lo agrícola como en lo turístico para el próximo Congreso Mundial”.