Avanza la consolidación del patrimonio agroalimentario de Alto Biobío con Red SIPAN

Autor: Indap

Biobío

La Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) es una iniciativa conjunta del Ministerio de Agricultura -ejecutada a través de Odepa e INDAP- y la FAO, con el cofinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), y persigue el resguardo de la agrobiodiversidad, la conservación de los territorios, la protección del patrimonio agrícola y hacer sostenible el cultivo de especies ante el cambio climático, además de reconocer prácticas y saberes que ejecutan agricultores y sus comunidades en determinados territorios nacionales.

Actualmente este proyecto se está impulsando en dos grandes macrozonas: Cordillera Alto Andina (regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta) y Cordillera Pehuenche (regiones de Biobío -comuna de Alto Biobío- y La Araucanía).

Según indicó la coordinadora macrozonal de la Cordillera Pehuenche del SIPAN, Evelyn Osorio, “el proyecto en Alto Biobío se ha ido desarrollando de la mano de INDAP y el programa PDTI, que se ejecuta con la municipalidad. A su vez, Odepa colabora estrechamente, así como Infor y Conaf, que se han sumado activamente a la puesta en marcha desde sus respectivas competencias”.

En cuanto a los avances, Osorio destacó lo que se ha realizado en materia de “Conservación y Uso Sostenible de la Agrobiodiversidad”, mediante la ejecución del primer taller sobre revalorización y reconocimiento de semillas y prácticas tradicionales asociadas a la huerta pehuenche en el Alto Biobío, un taller de huertos biodiversos, visitas a 18 productores y productoras dedicados a la producción de hortalizas y entrevistas a dos guardadoras de semillas -María Delfina Curriao y Felicinda Ligays- con el propósito de reconocer sus historias de vida y legado.

En el componente de “Recolección de Productos Forestales no Madereros (PFNM)” se realizaron entrevistas a actores claves de la Macrozona Cordillera Pehuenche, lo que dio como resultado la identificación de 22 de estos productos, entre frutos silvestres, hongos, hierbas medicinales y otras especies.

Imagen eliminada.

Otro factor relevante del SIPAN es el desarrollo e implementación de estrategias de mercado para respaldar la conservación de la agrobiodiversidad y el saber-hacer cultural. Para ello se aplicó una metodología de selección de emprendimientos en base a productos y servicios agrícolas, ganaderos, forestales o derivados de la artesanía o el turismo, validándose aquellos sugeridos por la municipalidad, INDAP y el Comité Local SIPAN.

Al respecto, Karen Valenzuela, jefa del Área Alto Biobío de INDAP, sostuvo que el trabajo que se realiza en la comuna está coordinado con el Comité Local SIPAN -integrado por productores, representantes del territorio, organizaciones productivas, instituciones y la municipalidad-, “con el objetivo de mantener en el tiempo el proyecto y demostrar que es posible un desarrollo rural sustentable que valore la cultura y el patrimonio ancestral que acá tenemos”.

A su vez, el director regional (s) de Indap Biobío, Jorge Jorquera, agregó que “la Red Sipan fortalece la valoración e integración de los sistemas agrícolas tradicionales en las políticas públicas y los instrumentos de fomento, con el propósito de que se reconozca globalmente la agrobiodiversidad del territorio pehuenche”.

Cabe destacar que uno de los mayores desafíos del SIPAN es contribuir a la gobernanza local y regional para la conservación de la agrobiodiversidad y establecimiento de una red nacional, que genere espacios de confianza y participación junto a las comunidades locales.