Campesinas mantienen viveros con más de 150 mil árboles nativos en la comuna de Nogales

Autor: Indap

Valparaíso

Incendios forestales, tala indiscriminada, explotación inescrupulosa de madera, expansión minera y otros factores ligados al nulo respeto por el medio ambiente, son responsables de la devastación de extensas áreas de bosque nativo en nuestro país. La Región de Valparaíso no es ajena a esta situación, que sumada a la escasez hídrica, que según todos los pronósticos "llegó para quedarse", conforma un panorama preocupante.

Mientras las autoridades estudian fórmulas para enfrentar el problema, son las bases sociales las que han asumido un rol protagónico a la hora de tomar medidas en la lucha contra el exterminio de los árboles nativos. Los esfuerzos apuntan a la revaloración de la naturaleza y el fortalecimiento de la identidad y el patrimonio local. Esa ha sido la premisa con que un grupo de seis campesinas del sector El Melón de la comuna de Nogales, usuarias INDAP en la Región de Valparaíso, comenzó hace doce años con la producción de árboles nativos.

Cada semana estas mujeres acuden a recolectar semillas a la Cordillera ​El Melón (sector occidental del valle de Aconcagua), un sitio considerado prioritario para la conservación de la biodiversidad. “Nosotras partimos de que la base de todo es la semilla y lo primero es conocer los sectores donde se encuentran. Partimos la recolección de especies a fines de noviembre y terminamos en abril”, cuenta la representante de la agrupación, Jeannette Barra (contacto: +56 9 9079 8911).

Con el apoyo de sus maridos, las integrantes del grupo mantienen viveros que albergan en total ​más de 150 mil árboles nativos como quillay, peumo, litre, molle, guayacán, quebracho, lingue, boldo, quilo, puya, lilén, arrayán y naranjillo, por citar algunos, muchos de ellos vulnerables o derechamente en peligro de extinción.

Barra enfatiza que todos los viveros producen más o menos las mismas especies: “El tema del cambio climático está afectando los ecosistemas y los árboles son importantes en lo relacionado con la biodiversidad. Estamos rescatando especies en peligro de extinción como el guayacán, el naranjillo y el rumpiato, que es un arbusto costero”.

Imagen eliminada.

Formalización de actividad

La dirigente dijo que entre las principales necesidades del grupo está el poder darse a conocer como organización, para lo que están tramitando su formalización legal. Por otro lado, quieren ampliar el negocio y mejorar la comercialización, ya que hasta ahora la realizan principalmente con empresas mineras.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, acompañado del director regional de CONAF, Leonardo Moder, y su equipo técnico, visitaron uno de los viveros para conocer in situ el trabajo de estas campesinas y establecieron algunos compromisos para apoyar la iniciativa.

“Quedamos impresionados del trabajo, la línea de producción y el manejo técnico que ha logrado este grupo de mujeres. Por parte de INDAP nos comprometimos a hacer un seguimiento a la etapa de formalización y apoyarlas en la comercialización, dándoles espacio en los Mercados Campesinos para vender sus productos en forma directa. Luego vamos a ver las futuras inversiones que hemos identificado, como abastecimiento de agua, ya que ellas están en un sector de escasez hídrica”, precisó Herrera. 

Leonardo Moder las animó a fortalecer su iniciativa: “Me parece notable el caso de estas mujeres que producen plantas nativas de la zona mediterránea, porque son escasas, hay solo cinco en el mundo. Chile central es una de estas zonas. Por lo que he revisado en estos viveros no sólo hay tiempo y perseverancia, sino que mucho amor. Se nota que tienen pasión por lo que hacen y es una contribución a la conservación, porque hay especies que están en categoría de amenaza como el naranjillo, el belloto, el lúcumo, el lingue, el canelo y el guayacán, entre otros, y se están produciendo acá”.

Como parte de los compromisos adquiridos, CONAF las invitó a participar próximamente de una gira técnica al vivero que tiene la institución en la Reserva Nacional Lago Peñuelas y al Parque Nacional La Campana. Asimismo, se busca establecer algún convenio para asesoría técnica. Además, serán incluidas en las bases de datos de CONAF donde figurarán en el registro de productores locales de árboles nativos.