Campesinas y autoridades del agro de Coquimbo abordan brechas productivas del mundo rural
Autor: Indap
Coquimbo
Durante 2018, las usuarias de INDAP Coquimbo contaron con nuevos espacios para analizar juntas sus necesidades y plantearlas a las autoridades, a través de encuentros provinciales de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena en Elqui, Limarí y Choapa y un ampliado regional realizado en La Serena, donde más de 60 asistentes compartieron sus reflexiones y propuestas para reducir las brechas productivas del mundo campesino.
En esta última jornada también se expusieron los temas más apremiantes para las mujeres rurales de la región, como los procesos para obtener resolución sanitaria y los instrumentos que para este fin les ofrece INDAP. Además, la Comisión Nacional de Riego (CNR) detalló los instrumentos de fomento al riego a los que pueden acceder.
Marisol Araya, de la localidad de Quilimarí, en Los Vilos, destacó que este tipo de actividades “son muy buenas porque nos permite acceder a mayor información y de esta manera nos damos cuenta de los muchos proyectos y actividades que podemos realizar. En lo personal, me abrió otro mundo, en especial en lo que puedo hacer con el proyecto de telar que estoy desarrollando”.
La Mesa de la Mujer Rural e Indígena es muy relevante para el quehacer de INDAP, según destacó su director regional (S), José Sepúlveda: “Estos encuentros nos permiten, primero, que nuestras usuarias de las tres provincias se conozcan, y segundo, que dialoguen sobre las dificultades que tienen para desarrollarse productiva y socialmente. A partir de eso podemos saber qué estamos haciendo bien y qué nos falta por mejorar”.
Sepúlveda también manifestó que la institución está trabajando a nivel nacional para fortalecer la integración de las mujeres rurales y de los pueblos originarios, con el objetivo de que cuenten con autonomía económica, política y física en el marco de las convenciones, acuerdos y tratados internacionales que ha firmado Chile en el marco de la igualdad de género.
Contribución al mundo rural
En Chile, un millón 85 mil mujeres viven en sectores rurales, de las cuales 130 mil trabajan en la agricultura. El 27% de las explotaciones agrarias y forestales chilenas tiene al frente a una mujer, según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura.
Al respecto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivon Guerra, resaltó la gran contribución de las mujeres para el desarrollo de los sectores rurales del país y afirmó que “mediante las mesas provinciales y esta regional las asistentes pueden expresarnos cómo quieren que los ministerios de Agricultura, a través de INDAP, y el nuestro entreguen las herramientas para ir por fin terminando con las brechas que durante años han existido entre la mujer rural y la de la ciudad”.
Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, enfatizó que este tipo de instancias “son el punto de unión entre lo que las agricultoras y crianceras de la región nos han planteado durante 2018 y lo que como Gobierno del Presidente Piñera queremos desarrollar. Nuestra intendenta Lucía Pinto nos mandató para que una vez conocidas las necesidades que ellas nos planteen, actuemos con celeridad para buscar soluciones concretas, tal como hicimos con este encuentro regional”.
La Mesa de la Mujer Rural e Indígena se creó en 1995 como una instancia de diálogo, participación campesina y coordinación permanente, y está integrada por actores de la sociedad civil organizada y el Estado. En 2018 su funcionamiento se enmarcó en el Año del Empoderamiento de las Mujeres y Niñas Rurales, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), razón por la cual la representante de dicha institución en Chile, Eve Crowley, envió un video de saludo a las asistentes al encuentro regional.