Campesinos celebraron con la Presidenta Bachelet en La Moneda los 50 años de la Reforma Agraria
Autor: Indap
Nacional
El salto al desarrollo que dieron los campesinos chilenos a partir de la Reforma Agraria en contraste con las condiciones semifeudales en que vivían, marcaron los mensajes del acto principal de conmemoración de los 50 años de este hito que encabezó la Presidenta Michelle Bachelet junto a las organizaciones rurales y el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, en el Palacio de La Moneda.
La ceremonia fue el evento central del Día de los Campesinos y las Campesinas que cada 28 de julio recuerda la promulgación por parte del ex Presidente Eduardo Frei Montalva, en 1967, de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, consideradas como el elemento que consolidó ese proceso que terminó por cambiar la estructura de trabajo y producción del campo chileno.
Unos 450 productores agrícolas de todo Chile de varias generaciones, actores relevantes en tiempos de la Reforma y dirigentes de las 17 organizaciones campesinas nacionales, repletaron el Patio de Los Cañones en la actividad a la que también asistieron, entre varias autoridades y funcionarios, los ministros de Interior, Mario Fernández; de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual; de Desarrollo Social, Marcos Barraza; de Gobierno, Paula Narváez; de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, y de Obras Públicas, Alberto Undurraga.
En su mensaje, Bachelet partió señalando que para ella era especialmente “emotivo” y “un honor” presidir la conmemoración de esta fecha que calificó como el “proceso de transformación social más importante vivido por el país durante el siglo XX” porque “terminó con un sistema de relaciones sociales injusto y arcaico -el inquilinaje-, que condenaba en forma directa a casi 500 mil personas a vivir en la dependencia y sin derechos ciudadanos básicos”.
Lo definió como “un paso transformador, impulsado con fuerza por parte del Estado”, desde la “vulnerabilidad laboral” a la sindicalización, desde “las prebendas y pago en especies” al salario, desde el individualismo a la cooperación, “del analfabetismo, a la educación formal”, de la “invisibilidad” de las mujeres a ser el “centro del desarrollo de las políticas agrícolas, del “retraso a la modernidad”.
NUEVAS MEDIDAS Y COMPROMISO CON LOS JÓVENES RURALES
La Jefa de Estado resaltó el avance hoy de los productores en sus emprendimientos, en comercialización y cooperativismo, y destacó especialmente medidas que apuntan en ese sentido desde INDAP como el Sello Manos Campesinas, la Red de Tiendas Mundo Rural, el plan de Mercados Campesinos y el programa de Equipamiento y Maquinaria Asociativos, además del mejoramiento del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en diálogo con los pueblos originarios. También aplaudió la decisión de JUNAEB de fijar en sus licitaciones una cuota de 15% de compra local para el Programa de Alimentación Escolar lo que beneficiará a la agricultura familiar.
En una señal de compromiso con las demandas que indican las comunidades campesinas, y atenta a las necesidades de los jóvenes rurales para permanecer en el campo, Bachelet anunció la creación del Programa “Tierra Joven”, un instrumento a cargo de INDAP y BancoEstado que “permitirá a comprar o arrendar pequeños lotes de tierra a jóvenes rurales emprendedores”.
La transmisión de la sabiduría campesina y la necesidad de entregar y recibir conocimientos, es otro ítem que se abordará con la puesta en marcha del Programa “Talentos Rurales”, que permitirá que Chile tenga por primera vez un sistema de “asistencia técnica horizontal, en donde un campesino o campesina innovador tenga la posibilidad de asesorar a sus vecinos”.
Los asalariados del campo (temporeros en su mayoría) también fueron parte de estos anuncios: “Me alegra decir que, tras un diálogo tripartito en el que se han sentado a la mesa todos los actores involucrados, podemos ratificar nuestra voluntad conjunta de enviar al Congreso un proyecto que consagre un nuevo Estatuto del Trabajador Agrícola, más moderno y más justo. Y esperamos, a la brevedad, podamos hacerlo”.
SERVICIOS DEL AGRO TRABAJANDO POR LA EQUIDAD
La ceremonia, amenizada por unos pies de cueca interpretados en vivo por la Agrupación Folclórica Cal y Canto de El Monte, incluyó homenajes a 6 dirigentes emblemáticos de los tiempos de la Reforma y a los ex ministros de Agricultura, Jacques Chonchol y Rolando Calderón (ambos presentes) y Pedro Hidalgo, y el ex Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de la Reforma Agraria, Rafael Moreno.
El acto comenzó con un mensaje del Ministro de Agricultura, Carlos Furche, quien destacó este proceso como el que permitió generar una agricultura “moderna, competitiva, con otro tipo de relaciones sociales y productivas”, y que además terminó con el inquilinato por lo que “abrió la posibilidad de que centenares de miles de nuestros compatriotas, se convirtieran en ciudadanos de primera categoría, y recogieran una semilla de dignidad que ni aún todos los avatares que hemos vivido en los últimos 50 años pudo nunca cegar”.
La autoridad señaló a la Presidenta que los servicios del Agro, como el INDAP, la Comisión Nacional de Riego (CNR), SAG o CONAF, han actuado en línea con su programa para “disminuir la desigualdad en el mundo rural” y trabajar “sin desmayo por los más humildes”.
El director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, compartió las palabras del secretario de Estado en representación de este servicio ministerial creado hace casi 55 años para apoyar el desarrollo de la agricultura campesina y que cumplió un rol relevante para ejecutar la Reforma Agraria.
“Ha sido un momento histórico que hemos celebrado con mucha emoción. Hemos hecho lo que teníamos que hacer: reivindicar con fuerza una etapa histórica del país donde se hicieron grandes avances sociales, grandes avances económicos y en eso estamos trabajando en el día de hoy”, apuntó.
LA VOZ DE LOS CAMPESINOS
Los protagonistas de la ceremonia fueron los más de 300 campesinas y campesinos que llegaron a la sede presidencial entre figuras históricas que cumplieron roles activos en la época y las nuevas generaciones que hoy cultivan la tierra y levantan proyectos con sus familias y comunidades.
Un homenaje a 6 de ellos por su rol como actores relevantes de las luchas campesinas en tiempos de la Reforma, fue uno de los momentos más emotivos. La Presidenta Bachelet y las autoridades de Minagri entregaron galvanos de reconocimiento a Pablo Martinez (Triunfo Campesino), Santiago Carvajal (Sargento Candelaria), Hector Meneses (Nehuen), Filomeno Meriño (Campocoop), Alfonso Hernandez (Unidad Obrero Campesina) y Carlos Opazo (Anamuri).
En representación de las organizaciones campesinas de Chile expuso Oscar de la Fuente Muñoz, obrero agrícola oriundo de Molina, actual presidente de la Confederación Campesina Conagro y vinculado al movimiento campesino chileno desde 1964.
El dirigente partió agradeciendo como un “gesto relevante” que el acto se haya realizado en la casa de Gobierno, hizo un detallado relato de los cambios que significó la Reforma Agraria, fustigó a los que se opusieron a su implementación “cegados por la defensa de sus propios intereses” y recordó especialmente a las víctimas del campo ante la represión desatada tras el Golpe de Estado de 1973.
De la Fuente mencionó entre los anhelos de este sector el Estatuto de derechos para los Trabajadores Temporales, la estabilidad presupuestaria para los múltiples instrumentos de apoyo desde servicios como INDAP y una Nueva Estrategia de Desarrollo Territorial.
Antes de ingresar a La Moneda, las organizaciones campesinas se reunieron en la Plaza de la Constitución para partir la jornada haciendo un homenaje, con palabras de agradecimiento y ofrendas florales, ante los monumentos a los dos presidentes que, en la puesta en marcha y la profundización, fueron claves para la Reforma Agraria: Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende.