Campesinos de Arica rescatan el valor de plantas, flores y frutas para la salud y la cosmética
Autor: Indap
Arica y Parinacota
Un completo taller sobre los principios básicos del uso de plantas medicinales y su aplicación en la salud y la cosmética, con el objetivo de contribuir al bienestar de las personas en base a los principios activos que poseen las yerbas ancestrales del territorio, realizó INDAP en conjunto con el Municipio de Camarones y las profesionales de Herbología Abuela Sequoia en la localidad de Codpa, Región de Arica y Parinacota.
Durante la actividad se abordaron técnicas de elaboración de cosméticos naturales en base a yerbas, frutas y flores como alternativa a los productos convencionales, y también se consideró la producción de brebajes y tizanas de plantas medicinales como una forma de entregarle un valor agregado a los cultivos que desarrollan las agricultoras y agricultores en sus predios.
“Nuestro trabajo se basa en que cualquier persona que esté interesada en cuidar su salud con productos naturales libre de químicos pueda beneficiarse de los elementos que la naturaleza nos entrega, ya que tienen propiedades únicas que se han olvidado y que es fundamental rescatar”, explicó Ivonne Sepúlveda, tallerista de Abuela Sequoia, quien fue la encargada de dar vida a la capacitación junto a Schlomitz Hirsch.
Para realizar la actividad, ambas profesionales recolectaron de forma previa plantas medicinales, frutas y flores propias de la zona, las que luego usaron para enseñarles a campesinas y campesinos cómo aprovechar sus propiedades y transformarlas en productos naturales, “que resultan perfectos para personas que tienen algún tipo de sensibilidad a los químicos, como alérgicos o asmáticos, y con problemas de piel como dermatitis o psoriasis”, agregó Schlomitz Hirsch.
Secretos de las abuelas
“Hay tantos conocimientos ancestrales que hemos perdido, tantas yerbas que tenemos y que se pierden, sobre todo para la salud. Yo me acuerdo cuando mi mamá nos daba jugo de membrillo con limón para bajar la fiebre, o cuando usábamos culén, matico, agua de perejil, cola de caballo, tiqui-tiqui y tantas otras hierbas para las enfermedades. Por eso me voy contenta y dispuesta a invertir para producir mis propios productos”, destacó Ana María Tapia, agricultora de Tímar.
Como parte de los contenidos, en el taller se enseñó a identificar las propiedades y principios activos de las plantas medicinales de la comuna de Camarones; aprender conceptos básicos sobre recolección, secado y conservación de las yerbas, frutas y flores; y conocer su acción terapéutica, las partes que deben ser utilizadas y sus contraindicaciones.
“Todo lo que nos enseñaron me sirve: las esencias, aceite, cremas para dolores musculares y las almohaditas con yerbas para la relajación. Me sirve mucho pensando en la familia y también en el negocio, porque me dedico a hacer masajes, a la medicina con las manos y a la medicina natural”, rescató Elsa Barreda, de Codpa.
Yerbas locales
Entre las plantas usadas en el taller destacan el molle, eucalipto, culén, cola de caballo, alfalfa y diente de león, así como algunas frutas, flores y verduras de la zona; las que se transformaron en preparaciones de aceite caliente y frío, tintura madre, ungüentos, almohadas terapéuticas, sales de baño, jabones y jarabes.
“Nunca me imaginé que las yerbas podían servir tanto, lo había escuchado pero nunca lo había entendido, y ahora que aprendí los métodos para usarlas me voy a animar a trabajar con yerbas”, manifestó Robustiano Mollo, de la localidad de Tímar.
Finalmente, cada participante del Taller de Herbología y Cosmética Natural recibió un certificado de reconocimiento por su participación, además de documentación, apuntes y todo el material necesario para la realización de las prácticas, como plantas medicinales, aromáticas, especias, ceras, aceites y frascos.