Campesinos de la Región de Coquimbo comparten ideas para enfrentar cambio climático
Autor: Indap
Coquimbo
Un centenar de pequeños agricultores usuarios de INDAP de la Región de Coquimbo participó en Ovalle en el taller “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático”, donde intercambiaron experiencias, dialogaron con las autoridades y plantearon sus soluciones para enfrentar el actual escenario de sequía que afecta a esa zona.
Mantener viva la Agricultura Familiar Campesina en este nuevo escenario es la idea que cruzó la jornada, que fue inaugurada por el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, y que contó con la charla del académico de la Universidad de Chile Rodrigo Callejas.
La conversación se enfocó en las medidas para mejorar la eficiencia hídrica y las posibilidades de adaptar los métodos y rubros de la producción de frutas, hortalizas y ganadería a partir de la incorporación de nuevas tecnologías.
Luis Bravo dijo que estos encuentros son una nueva acción de INDAP frente los efectos de la megasequía, que busca encontrar respuestas de corto, mediano y largo plazo, junto a otras medidas de contingencia como la entrega de apoyos de diversa índole a los usuarios afectados, el aumento del presupuesto de riego y la baja de tasas en los créditos.
Agregó que el cambio climático se debe abordar con una mirada a futuro, teniendo siempre en consideración que la falta de precipitaciones puede ser una constante y hay que aprovechar al máximo cada gota de agua. “Estamos ante un desafío muy importante como institución que apoya a la pequeña agricultura y decidimos hacer estos talleres para compartir experiencias, diagnósticos y soluciones con nuestros usuarios, porque ellos viven día a día los efectos de esta problemática”, indicó.
Los productores que asistieron al taller destacaron la posibilidad de compartir conocimientos. El agricultor de Monte Patria Darwin Luna valoró la iniciativa e indicó que “es interesante este tipo de instancias, porque muchas veces en el campo estamos lejos de todas las decisiones que se puedan tomar. Por eso nos motiva que nos inviten y que podamos aportar con nuestra experiencia”.
El expositor Rodrigo Callejas dijo que estos espacios son clave para que la pequeña agricultura enfrente de mejor manera las adversidades climáticas que se presentan: “Nuestra tarea es hacerles ver que no se deben quedar atrás, sino que deben innovar, porque todo va cambiando. Ya hemos estado en otras regiones y vemos que la sequía está afectando de manera similar, aunque con características propias de cada territorio. Lo positivo es que en Coquimbo hay una cantidad importante de embalses que permiten estar un poco más tranquilos”.
El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, indicó que el ministerio está tomando medidas que permitan a la agricultura adaptarse a las nuevas condiciones. “Junto a talleres o seminarios, lo que también estamos haciendo, por ejemplo con los usuarios de INDAP, es buscando la forma de producir con menos agua, además de incorporar prácticas agroecológicas”.
Este ciclo de talleres se continuará realizando en todas las regiones del país durante el próximo año.