Campesinos del Valle de Aconcagua recordaron proceso de Reforma Agraria con conversatorio

Autor: Indap

Valparaíso

En un emotivo conversatorio por los 50 años de la Reforma Agraria, organizado por INDAP Valparaíso participaron los pequeños agricultores del Valle de Aconcagua, quienes junto con compartir sus testimonios valoraron este proceso político, histórico y social que les permitió acceder a la propiedad de la tierra.

La actividad, que se realizó en el centro Cultural Pedro Aguirre Cerda de la comuna de Calle Larga, contó con la participación de agricultores de las comunas de San Esteban, Calle Larga, Rinconada y Los Andes. Uno de ellos fue el agricultor Evaristo López, quien fue parcelero del asentamiento El Monte: “Yo entré a los 17 años a trabajar a ese fundo. Luego, el año 70, los dueños lo entregaron a la Corporación de Reforma Agraria (CORA). Éramos 24 socios y cuando fuimos a elegir la directiva nos llevamos la sorpresa de que la mitad no sabía leer ni escribir, pero la CORA se preocupó de enseñarles. La Reforma nos liberó. Yo aún mantengo mi parcela con duraznos conserveros y sigo trabajando”.

Panel testimonial

El conversatorio también contó con un panel testimonial de dirigentes y trabajadores de la ex hacienda Cristo Redentor de Calle Larga, entre ellos Ana Salinas, esposa de Julio Muñoz, dirigente y trabajador; Juan Gallardo, trabajador e inquilino; Pedro Martínez, inquilino; Yolanda Urbina, hija de Carlos Urbina, quien fue director del asentamiento; Rumildo Ahumada, ex dirigente; y Luis Gómez, dirigente y trabajador de la hacienda.

En la oportunidad, el jefe de operaciones de INDAP, Alvaro Díaz, dijo “que la Reforma Agraria no sólo les asignó tierras a los campesinos, sino que también mejoró la productividad y permitió dignificar a las familias que vivían en torno a un sistema semifeudal. A raíz de esta Reforma nace la Agricultura Familiar por la que hoy trabaja nuestra institución”.

Imagen eliminada.

El alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas, también reflexionó sobre este proceso y expresó que no ha sido lo suficientemente valorado: “Si no hubiera existido este salto en la historia del desarrollo agrícola, Chile seguiría siendo un país semifeudal. Este conversatorio permite aterrizar la Reforma y saber que la gente que está aquí tiene una vinculación directa con los acontecimientos y tuvo que enfrentar a sus patrones. Hoy muchos de ellos mantienen sus tierras y por eso esta fecha merece ser recordada y valorada”.

El conversatorio, que contó con una exposición de fotos de la época, se enmarca en la agenda regional de conmemoración de los 50 años de la Reforma Agraria, que tiene por objetivo revalorizar el proceso y reconocer a los actores protagónicos de esa gesta, rescatando y entregando elementos de análisis a la sociedad chilena.