Colchanderas y chupalleros de Ninhue muestran su arte en ExpoMundoRural

Autor: Indap

Nacional

Con recién 10 meses de existencia la Cooperativa de Artesanos de Ninhue, que reúne a los productores colchanderas y chupalleros de esa zona dela Región del Ñuble, trabaja a full para instalar el arte del trenzado de la paja del trigo y la elaboración de sombreros y chupallas con esa fibra.

Un capítulo más de este esfuerzo lo protagonizan hasta este domingo en la ExpoMundoRural a donde llegaron de la mano de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) para contar de su trabajo patrimonial a los visitantes, vender y dar clases a todos lo que llegan a la Estación Mapocho.

Usuarios en su mayoría de INDAP, los 12 socios de esta cooperativa, son representados en Santiago por las colchanderas María Brito Rojas y Ximena Gutiérrez, y la joven administradora de este colectivo, hija de artesanos, Marcela Parra Domínguez.

Imagen eliminada.

Las primeras dieron una clase magistral en el escenario central de esta fiesta de la cultura campesina en que mostraron el proceso para dar forma a las chupallas (sombreras y sombreros), en modelos como calañés, indiana y huerteras.

Relataron la producción en todas sus etapas desde la siembra del trigo, su corte y limpieza comunitaria en las eras, el tejido de la paja, el despitonado (también junto a los vecinos en los mingacos), la costura, el engomado, el hormado, el planchado y el enlacado, hasta la venta.

Imagen eliminada.

Marcela Parra, de 25 años, hija de colchandera y chupallero e ingeniera comercial de la Universidad del Bio-Bío, mientras atiende y relata este arte a los que se acercan al stand en la ExpoMundoRural, destaca el valor de INDAP para estos artesanos y especialmente el impulso del proyecto FIA a través de la Universidad de Chile, que los apoyó en el rescate de variedades de trigo para hacer chupalla y afirmó la gestión del grupo.

Imagen eliminada.

El sector de los productores que trabajan con proyectos FIA tiene también a "Pilwas del Budi" (La Araucanía), cultores de la cestería en fibras de chupón, “La Aceituna con Lejía” (Valparaíso) con aceitunas curadas en lejía de cenizas; “Cooperativa Tierra Sur” (Los Lagos), con vinagres naturales de manzana y quesos de vacas; “Raíces de La Araucanía (La Araucanía) con textilería mapuche y productos gourmet; Iarú Lavanda Patagonia (Aysén) cosmética natural a base de lavanda¸ Cosecha Justa (Metropolitana-O'Higgins-Valparaíso), con harinas y granos; Viña El Sobrante (Valparaíso) con vinos y chichas; Cooperativa We Mogen (La Araucanía) con café mapuche de cebada/avellana europea/maqui y el Banco de Lanas de la Fundación Artesanías de Chile con vellones, lanas hiladas y textiles (Los Lagos).

AQUÍ VEA MÁS DE LA EXPOMUNDORURAL 2017