Comunidades huilliche de Río Negro potencian la producción de tradicionales huevos azules
Autor: Indap
Zona Central Los Lagos
Con el propósito de exponer ante las autoridades de INDAP las diferentes formas a través de las que se desarrolla el proceso de producción de huevos azules, obtenidos con la crianza de la denominada gallina mapuche o collonca, una comitiva integrada por representantes de comunidades huilliche de la comuna de Río Negro, provincia de Osorno, se reunió con el director nacional de la institución, Carlos Recondo. A la cita, realizada en Santiago, asistieron delegados de Chifin, Río Blanco, Chan Chan y Putrihue, quienes conforman el cacicado que encabeza Anselmo Antilef.
María Catrilef, vocera del grupo, encabezó la delegación que se hizo acompañar por Jaime Ortiz, jefe técnico del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP en Río Negro. “Hemos venido porque hacemos actividades bastante interesantes para la pequeña agricultura y las queremos compartir. Estamos trabajando en actividades tradicionales nutricionales como es el huevo azul y queremos aumentar el volumen y la calidad de esa producción con la asistencia del INDAP”, señaló el encargado del PDTI.
La gallina collonca es una raza originaria de la zona centro-sur de Chile y produce un huevo que se caracteriza por su color azul, una yema más grande, una cascara más dura, bajo en colesterol y con importantes niveles de omega 3.
En el encuentro, los delegados entregaron detalles de la Fiesta del Huevo Azul que, según María Catrilef, “cada año crece y se ha convertido en una atracción turística nacional e internacional”. En ese marco, durante febrero se prepara la paila de huevos más grande del país, utilizando más de 3.500 huevos. La actividad busca revalorizar la cultura mapuche-huilliche, además de promover el turismo en el destino Mapu Lahual, territorio conformado por las comunas de San Juan de la Costa, Purranque y Río Negro, en la Región de Los Lagos. Se estima que al evento asisten más de 5 mil personas.
Ortiz además anunció que las comunidades que integran el cacicado de Anselmo Antilef “realizarán un trafkintu el próximo 10 de agosto en el Liceo Agrícola de Río Negro, actividad a la que asistirán más de mil pequeños agricultores desde Biobío hasta la Isla de Chiloé y la Carretera Austral”. Extendieron la invitación al director nacional del INDAP, quien comprometió su asistencia a esta ceremonia de intercambio de semillas y saberes.
El trafkintu es una ceremonia en la que los participantes intercambian productos y conocimientos. Es común que las personas y comunidades que realizan un trafkintu lo hagan exponiendo sus ventajas comparativas, permitiendo que la economía comunitaria se complemente con aportes externos.