Con un desfile de moda promovieron la textilería aymara en Mercado Campesino Tarapacá
Autor: Indap
Tarapacá
Poner en valor la cultura aymara a través de su textilería fue el principal objetivo del octavo Mercado Campesino INDAP Tarapacá que se realizó en el Mall Zofri de Iquique y que se dedicó en forma exclusiva a la artesanía de este pueblo originario, con presencia de agrupaciones de tejedoras en fibra de camélido de las comunas de Huara, Pozo Almonte, Camiña y Colchane.
Las 18 artesanas participantes no sólo vendieron sus prendas, sino que también aprovecharon la instancia para explicar el origen de sus productos y la cadena productiva de la lana, desde la esquila del ganado hasta la tintura y venta de la prenda terminada.
La primera jornada tuvo como cierre un desfile de moda aymara, que contó con la colaboración de la diseñadora de vestuario Jacqueline Hiriart. Ponchos, ruanas, chales, echarpes, vestidos, bufandas y otros tejidos formaron parte de esta muestra textil regional, que jóvenes modelos desfilaron ante un público entusiasta en dos bloques: una resaltó la textilería tradicional y la otra, diseños innovadores elaborados por las artesanas más jóvenes.
Las artesanas que exhibieron su trabajo fueron: Isidora Ramos Challapa, María Chamaca Mamani, Cecilia Challapa Castro, Verónica Huanca Varas, Alberta Gómez Mamani, Irene Vilches Mamani, Isabel Challapa Castro, Isabel Mamani García, Isabel Choque García, Albina Choque Challapa, Marcelina Choque Castro, Dominga Mamani Choque, Aurora Gutiérrez Mamani, Elizabeth Choque Mamani y Marcelina Jancko Calari.
Durante la actividad, INDAP Tarapacá reconoció a las usuarias que han sido distinguidas con el Sello de Excelencia a la Artesanía, que anualmente entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Ellas fueron Dominga Mamani Choque (Pozo Almonte, 2012), Albina Choque Challapa (Pozo Almonte, 2014), Isabel Challapa Castro (Colchane, 2016) y Cecilia Challapa Castro (Camiña, 2010), quienes recibieron un galvano y una tarjeta de regalo (giftcard) de Tiendas Paris, gracias a la gestión de ProChile.
Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, sostuvo que esta actividad es pionera y permitirá empezar a escribir una historia de sueños en torno a la artesanía y textilería aymara, tal como lo fue hace 50 años la Reforma Agraria: “Siempre fue destacable el rol de la campesina en la economía familiar y siempre lo ha sido en el mundo de la artesanía. Esta versión del Mercado Campesino viene a reconocer y visibilizar su rol en una dimensión económica y cultural. La textilería andina es parte del patrimonio inmaterial de la región y merece los mejores espacios para su promoción y venta”.
Trabajo conjunto
La alianza INDAP-Zofri S.A. comenzó en enero y ha permitido que mensualmente se instalen grupos de campesinos a promocionar sus productos en la explanada del edificio Autos del centro comercial. Ahí venden frutas, hortalizas, procesados, granos y artesanía aymara. Cada mes INDAP destaca un hito, como por ejemplo nuevas líneas de etiquetado y packing, alianzas con otras instituciones o la participación de delegaciones de otras regiones.
Rubén Rosas, subgerente de Asuntos Corporativos de ZOFRI S.A., explicó que esta actividad “refleja el valor y la riqueza cultural del mundo aymara, al que nosotros nos vinculamos y valoramos, y es por ello que ponemos a disposición nuestra casa para que el Mercado Campesino se siga desarrollando en el tiempo”.
De igual forma, Javier García Choque, alcalde de Colchane, manifestó que “como municipio estamos presente en este Mercado, que en esta oportunidad tuvo un desfile de moda en donde nuestras mujeres cumplieron una destacada participación. Esperamos proyectar esta actividad a la capital y creemos que así será”.
Las artesanas valoraron la iniciativa para promocionar sus creaciones, al tiempo que no escondieron su emoción al ver el trabajo heredado de sus antepasados en una pasarela. “Me emocionó ver a las modelos con el chal que diseñé y por el que gané el Sello”, dijo Albina Choque, haciendo referencia a una prenda que incorpora tres técnicas de tejido: liso, ojito de perdiz y espiga. Remarcó que “estas oportunidades nos abren puertas y acercan nuestro trabajo a nuevos públicos”.
Saúl Pérez, encargado nacional de Turismo y Artesanía de INDAP, valoró la llegada de estas expresiones de la cultura aymara a espacios tan modernos como un mall. “Es interesante hacer este mix y entrar de a poco en espacios comerciales a través de calidad, innovación y patrimonio. Es importante entender, desde el consumo responsable, que existe un compromiso de las artesanas con las materias primas y el producto final, que los productos tienen un precio más elevado porque son prendas hechas a mano”. Agregó que “para INDAP es necesario generar cercanía entre el público y las artesanas y en ese sentido es significativo que Iquique tenga estos espacios de comercialización de textilería tradicional donde la gente pueda conocer el rostro de las tejedoras”.