Convenio con Lo Valledor beneficiará a 100 pequeños productores de la Región Metropolitana
Autor: Indap
Zona Central
En una reunión ampliada realizada en Santiago, se presentó el Plan de Trabajo del convenio de colaboración entre Lo Valledor e INDAP, que tiene un plazo de 4 años y busca mejorar el proceso de comercialización de100 pequeños productores hortofrutícolas de la Región Metropolitana al interior de ese importante centro de abastos, a través de dos mecanismos: por una parte, mejorar el acceso a los espacios de venta y, por la otra, conectar a los pequeños agricultores con nuevos o mejores compradores.
El Mercado Lo Valledor, es bueno recordarlo, es el principal mercado privado hortofrutícola del país, con una superficie de 30 hectáreas, 1.038 locales de venta, 1.744 espacios comerciales o posturas y donde laboran 5.000 trabajadores y con visitas promedio de 30 mil personas al día.
A los usuarios de INDAP se les explicó el procedimiento de reserva y ocupación de posturas, para lo cual deberán coordinarse con el Gestor Comercial que contempla el Convenio. Por un buen espacio comercial o postura se entiende que están ubicados en calles con alta afluencia de compradores. Tienen además una mayor exposición a compradores, ya que están cerca de calles principales.
Estos espacios están localizados cerca de compradores mayoristas como cobertizos, bodegas y embarcadores y, como lo expresó el gerente de Operaciones de Lo Valledor, Richard Prenzel, “tener un espacio comercial asignado, es beneficioso ya que los reconocen y mantienen compradores permanentes”.
Entre tanto, los productores usuarios de INDAP tendrán que observar una serie de condiciones que, entre otros puntos, tratan de la inocuidad de las hortalizas y frutas y para ello deberán cumplir con las disposiciones legales en materia de calidad microbiológica de las aguas, la correcta aplicación y almacenamiento de pesticidas y la higiene de sus productos en la cosecha y postcosecha, para evitar así la contaminación de sus productos.
Actualmente, son 73 los productores inscritos en el Convenio – de las cuatro agencias
de área de la Región Metropolitana – cuya condición de partida es la siguiente:
De los 73 agricultores, hay 67 que comercializan fuera del predio y, de éstos, son 62 lo que tienen como lugar principal de venta un Terminal Hortofrutícola Mayorista (principalmente Lo Valledor) y 45 agricultores declararon no poseer un mercado alternativo para sus producciones.
La vinculación mayoritaria actual de los 62 productores que acuden actualmente a Lo Valledor es con los feriantes (58%), seguida por los embarcadores (28%) y revendedores (12%).
Relación actual con Lo Valledor
De los 60 agricultores que venden actualmente en Lo Valledor, sólo 23 realizan reserva anticipada de posturas (39 %).
En promedio el agricultor demora 10 horas en liquidar su carga.
Los agricultores, en promedio, acuden 70 veces al año; a razón de 21 semanas /año y 3 días / semana.
Calidad, Inocuidad y promoción
Según el encargado nacional del rubro hortalizas de INDAP; Iván Gajardo, el Plan de Trabajo en Calidad e Inocuidad será la expresión operativa del eje de “conectar a los pequeños productores hortofrutícolas con mejores compradores”, entendidos como tales aquellos que pueden comprar mayores volúmenes, realizar una compra más segura y formal y, eventualmente, pagar mayores precios. Para muchos de estos compradores, los atributos de calidad física (calibre, uniformidad, frescura, ausencia de daños y defectos) e inocuidad son valorados y, a veces, simplemente requisitos para sus proveedores.
El Mercado Lo Valledor, es bueno recordarlo, es el principal mercado privado hortofrutícola del país, con una superficie de 30 hectáreas, 1.038 locales de venta, 1.744 espacios comerciales o posturas y donde laboran 5.000 trabajadores y con visitas promedio de 30 mil personas al día.
A los usuarios de INDAP se les explicó el procedimiento de reserva y ocupación de posturas, para lo cual deberán coordinarse con el Gestor Comercial que contempla el Convenio. Por un buen espacio comercial o postura se entiende que están ubicados en calles con alta afluencia de compradores. Tienen además una mayor exposición a compradores, ya que están cerca de calles principales.
Estos espacios están localizados cerca de compradores mayoristas como cobertizos, bodegas y embarcadores y, como lo expresó el gerente de Operaciones de Lo Valledor, Richard Prenzel, “tener un espacio comercial asignado, es beneficioso ya que los reconocen y mantienen compradores permanentes”.
Entre tanto, los productores usuarios de INDAP tendrán que observar una serie de condiciones que, entre otros puntos, tratan de la inocuidad de las hortalizas y frutas y para ello deberán cumplir con las disposiciones legales en materia de calidad microbiológica de las aguas, la correcta aplicación y almacenamiento de pesticidas y la higiene de sus productos en la cosecha y postcosecha, para evitar así la contaminación de sus productos.
Actualmente, son 73 los productores inscritos en el Convenio – de las cuatro agencias
De los 73 agricultores, hay 67 que comercializan fuera del predio y, de éstos, son 62 lo que tienen como lugar principal de venta un Terminal Hortofrutícola Mayorista (principalmente Lo Valledor) y 45 agricultores declararon no poseer un mercado alternativo para sus producciones.
La vinculación mayoritaria actual de los 62 productores que acuden actualmente a Lo Valledor es con los feriantes (58%), seguida por los embarcadores (28%) y revendedores (12%).
Relación actual con Lo Valledor
De los 60 agricultores que venden actualmente en Lo Valledor, sólo 23 realizan reserva anticipada de posturas (39 %).
En promedio el agricultor demora 10 horas en liquidar su carga.
Los agricultores, en promedio, acuden 70 veces al año; a razón de 21 semanas /año y 3 días / semana.
Calidad, Inocuidad y promoción
Según el encargado nacional del rubro hortalizas de INDAP; Iván Gajardo, el Plan de Trabajo en Calidad e Inocuidad será la expresión operativa del eje de “conectar a los pequeños productores hortofrutícolas con mejores compradores”, entendidos como tales aquellos que pueden comprar mayores volúmenes, realizar una compra más segura y formal y, eventualmente, pagar mayores precios. Para muchos de estos compradores, los atributos de calidad física (calibre, uniformidad, frescura, ausencia de daños y defectos) e inocuidad son valorados y, a veces, simplemente requisitos para sus proveedores.