Convenio INDAP - Subsecretaría de Energía: Fuentes limpias y accesibles para la pequeña agricultura

Autor: Indap

Nacional

Acceso de los productores de la Agricultura Familiar Campesina a fuentes energéticas no contaminantes, con sistemas eficientes y económicos, es uno de los objetivos centrales del convenio suscrito por INDAP y la Subsecretaría de Energía 2020-2021 y que este año se ejecuta priorizando las regiones de Coquimbo, Metropolitana y La Araucanía.

Carencia del servicio en zonas sin cobertura de las distribuidoras eléctricas, y que impiden el desarrollo de los productores, o uso de métodos no renovables y costosos, como la generación con motores petroleros, son dos de las realidades que enfrenta esta iniciativa.

Un estudio de 2016 apunta que en Chile el sector agrícola aporta del orden de un 10,6% del total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), cifra a reducir para aportar en el control del cambio climático y la contención del alza de las temperaturas en la Tierra.

Sistemas solares fotovoltaicos son la expresión más visible de este modelo e INDAP cuenta con experiencia relevante: hasta 2019 se adjudicaron proyectos entre pequeños agricultores que permitieron instalar 3200 sistemas con una inversión de $14.380.000.000. ​

Imagen eliminada.

La iniciativa considera la energización en predios mediante diseño e implementación de una estrategia de eficiencia energética y energías renovables, junto con un plan de capacitación para equipos técnicos y de promoción de habilidades para la autogestión entre los productores que cuenten con estos sistemas mediante herramientas ofrecidas por INDAP.

El convenio fijó para su partida aplicar 100 Diagnósticos Energéticos Prediales en proyectos con componente energética. Este modelo, con capacidad de seguimiento, analiza variables como posibilidad de ahorro energético, acceso a la red, fuentes y consumos, lo que influye en el ingreso económico, el sistema de riego y la contaminación ambiental.

La capacitación en su puesta en marcha alcanzará a 150 funcionarios, extensionistas y consultores, y también a 45 agricultores, en coordinación con las direcciones regionales de INDAP, y con apoyo de documentación adecuada y kits demostrativos.

El éxito del convenio tiene que ver con el incremento de la calidad de vida de las familias campesinas en lo inmediato. A largo plazo se enlaza con el desarrollo sustentable y la necesidad de aumentar en un 70% la eficiencia en el sector agropecuario mundial ante cifras como las del Banco Mundial, que señalan un aumento de la población planetaria en un 13% al año 2035 y en un 29% al año 2050, un desafío para la seguridad alimentaria.