Cooperativa mapuche y frambueseros del Maule destacan en foro sobre comercialización INDAP

Autor: Indap

Nacional

Montos de venta por casi $170 millones durante el año 2018 como proveedores de concesionarias de alimentación escolar de Junaeb, y volúmenes mensuales de entrega de 35 mil kilos, son las cifras que acompañan el desarrollo de la cooperativa mapuche Taplom Huichahue de Padre Las Casas, que sirvió como ejemplo en el seminario sobre comercialización y agregación de valor organizado por INDAP en la Expo Chile Agrícola que se realiza en el mercado Lo Valledor, en Santiago.   

La experiencia fue parte del foro que encabezó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quien junto con detallar los instrumentos que destina INDAP “para la tarea prioritaria de acercar a los pequeños productores a los mercados” presentó este caso y el de la empresa Comfrut, que trabaja con productores de berries.

La autoridad destacó los pilares institucionales ligados a la asociatividad, el acceso a los mercados y el desarrollo rural, y resaltó la prioridad de la comercialización en tanto casi un 90% de los 160 mil usuarios de INDAP venden sus excedentes en el mismo predio, en ferias o a la industria. 

En esa línea detalló el buen desempeño de estrategias como el Programa de Compras Públicas que permitió convertir a productores en proveedores del Programa de Alimentación Escolar de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas –Junaeb-, y las Alianzas Productivas, que los liga a la industria. 

“Siempre estamos buscando nuevas fórmulas para acercar a nuestros usuarios a los distintos mercados. Este es el esfuerzo que estamos haciendo para que ellos puedan cada vez más acceder a esos espacios y si es posible que lo hagan con agregación de valor. Creemos que el desafío del mercado requiere una respuesta de parte de nuestros agricultores y para eso está INDAP”, indicó.

Imagen eliminada.

HORTALIZAS FRESCAS PARA LOS ESCOLARES DE LA REGIÓN

Claudio Valderrama, director comercial de Taplom Huichahue, resaltó el rol de INDAP en el crecimiento de su cooperativa formada por 5 socios, todos de origen mapuche,  y que hoy da trabajo a 22 personas dedicadas a la producción y proceso de zanahorias, zapallo, betarraga, cebolla, y papa, en formato pelado, entero, trozos, cubos, que ahora incluso venden en bolsas de 2 kilos selladas al vacío, para facilitar el transporte y la conservación.

Formada el año 2000, Valderrama recuerda que al principio los resultados no fueron satisfactorios: “Por un tiempo más que ejemplo de emprendedores fuimos ejemplo de levantarse”. Sin embargo, agrega, “todo cambia radicalmente en 2018 a través del convenio INDAP Junaeb. En ese momento de los entre 700 y 1500 kilos que vendíamos mensual, pasamos a vender entre 25 mil y 30 mil”.

Imagen eliminada.

BERRIES: EJEMPLO DE ALIANZA CON LA AGROINDUSTRIA

El Programa de Alianzas Productivas, que establece nexos entre los pequeños agricultores y grandes empresas industriales o de exportación, es otra línea de trabajo de INDAP que cuenta con valiosas experiencias como la de la Comfrut S.A. que también expuso en este  foro sobre su trabajo con decenas de productores de berries especialmente en el Maule.

Reconocida en 2017 entre "Las Mejores Empresas Chilena" por el ambiente, desempeño e innovación, y comprometida con los Acuerdos de Producción Limpia que firmó junto a empresas del sector asociadas en el Consorcio de Berries del Maule, se estima que esta compañía es la más grande dedicada a las frutas congeladas en Chile.

“Transformando al pequeño productor en un proveedor de excelencia”, fue el título de la exposición que presentó Mario Garcés, gerente de producción de Comfrut, en que apoyan técnica y comercialmente a los agricultores principalmente dedicados a las frambuesas.

“Para nosotros como empresa la pequeña agricultura no es una fuente más de abastecimiento, es nuestra fuente de abastecimiento: nosotros tenemos 680 agricultores, de los cuales más de 450 pertenecen a la agricultura familiar campesina”, describió.

El ejecutivo agregó que “la agricultura familiar campesina nos ha permitido crecer y proyectarnos hacia el futuro. Lo que los pequeños agricultores están haciendo es una clave de desarrollo para sus entornos, para sus comunidades, y creo que vamos por buen camino”.

Su exposición se ubicó en un escenario de alta competencia internacional por lo que son mayores, dijo, los desafíos. “Es difícil decir ´esta es la receta’ , porque cada agricultor tiene su receta, lo primero es entregarle al mundo un producto distinto al que ofrece la competencia, que el consumidor diga quiero frambuesa chilena”, apuntó y reforzó luego que la empresa avanza en torno a 4 pilares que transmiten a sus socios proveedores: un producto sano y seguro, una cadena de valor que cuenta con la fidelidad entre la empresa y el productor, el recambio de variedades para mejorar la oferta y las medidas internas y externas que permitan una mayor productividad.

Imagen eliminada.

LLAMADO A LOS PRODUCTORES A ACUDIR A INDAP

El seminario contó con la asistencia de más de un centenar de personas, en su mayoría pequeños agricultores de la región Metropolitana y regiones vecinas, a quienes el director Carlos Recondo se dirigió expresamente para llamarlos a acudir con sus necesidades a las oficinas de INDAP.

“Hay una instrucción y un compromiso de cada uno de los funcionarios de todo Chile, lo que es una prioridad para INDAP es una prioridad para ellos también. Las puertas de nuestras agencias de área en todas las regiones siempre están abiertas. Creemos que esa es la tradición de INDAP” enfatizó.